El sector industrial aporta dos tercios de la facturación y de los empleos

Las empresas de la Foia de Castalla facturan 2.323 millones en un año y dan trabajo a 11.637 personas

22/05/2024 - 

IBI. Las empresas de la Foia de Castalla han experimentado un crecimiento en parámetros importantes para diagnosticar su estado, como son la facturación, las inversiones y el número de empleados, a lo que se suma como positivo la previsión de seguir creciendo. La presentación del informe sobre la situación de las empresas de la Foia de Castalla, elaborado por la consultora ‘Económicamente-contabilidad para la dirección’, arroja cifras como que las 1.104 empresas ubicadas en esta comarca han facturado un total de 2.323 millones de euros. En ambos casos se ha dado un incremento respecto a un año antes, que ha sido del 15,8% en el caso de la facturación y del 4,4% en el número de empleados. Estos datos se refieren a 2022, que es el último ejercicio cerrado.

La evolución de ambos parámetros aún es más significativa si tomamos como referencia los últimos cuatro años, pues la facturación de las empresas ha crecido un 31,1% en dicho periodo (2019-2022), a lo que se  suma un aumento del 10,1% en el número de empleados en ese mismo periodo. Por parte de la consultora que ha realizado el balance, Pablo Fambuena indicó que las previsiones apuntan a que para 2023 se estima un incremento de la facturación, que podrían situarse en 2.440 millones de euros, si bien habrá que esperar al mes de octubre, cuando prevén realizar un avance  del pasado año.

En la presentación del balance de las empresas de la Foia de Castalla, que tuvo lugar en la sede de Ibiae y a la que asistieron representantes del sector empresarial y financiero, de los Ayuntamientos de la comarca y de Diputación, se dejó constancia de que es especialmente significativo que estos crecimientos se den en un entorno inflacionario. 

Además, entre los datos a destacar también se encuentra el de las inversiones en activos fijos, es decir, en maquinaria, infraestructuras, ordenadores… y las empresas de la Foia de Castalla destinaron 1.134 millones de euros, con un aumento del 4,4% respecto a un año antes. Fambuena recordó que los empresarios están viviendo “unos años complicados por la inflación, el valor agregado, los costes de personal y financieros”, pero que incluso en ese escenario se han registrado datos positivos. El informe también arroja una recuperación del ritmo inversor y de la capitalización, creciendo un 23,7% los fondos propios, hasta situarse en los 1.597 millones.

La industria, a la cabeza

El peso de la industria es determinante en el sector empresarial de la Foia de Castalla. Basta mirar los datos para comprobar que la facturación de esta supuso 1.568 millones de euros, un 67,5% del total, y los empleados en la industria rozan el 66%, con 7.645. Así, la industria aporta dos terceras partes tanto de la facturación como de los empleos.

Además, la facturación de las industrias ha crecido un 30% los últimos cuatro años, incrementando un 11% la cifra de trabajadores. De las 1.104 empresas, un total de 404 son industrias (36,5%), siendo sectores prioritarios en la comarca el plástico, el metal y el juguete, por número de firmas.

El director de Ibiae (Asociación de Empresarios de la Foia de Castalla), Héctor Torrente, destacó la imparcialidad e independencia del informe, pues de hecho él conoció los resultados ese mismo día, y apuntó la importancia de conocer las fortalezas y debilidades de las empresas, ya que es “fundamental para mejorar y avanzar”. Incidió en que las empresas han tenido que “superar problemas tan graves como una pandemia, el incremento de precios que repercute en los costes de la producción y la falta de materias primas, y es muy importante que, a pesar de todo, este territorio industrial esté fuerte y con perspectivas de seguir creciendo”.

Mientras, el presidente de Uepal (Unión Empresarial de la Provincia de Alicante), César Quintanilla, destacó que “las cifras son muy positivas y además es muy importante que sea un informe independiente, con datos objetivos, y que tenga continuidad es fundamental”. A esto, añadió que “es importantísimo que estos datos positivos del mundo empresarial lleguen también a la industria, un sector que queremos potenciar y que está fuerte”, incidiendo en que “es fundamental que se dé un cambio de imagen, que quede claro que la industria tiene futuro y que en situaciones muy complejas, aguanta, como vimos en la pandemia”.


Noticias relacionadas

next
x