Las series llegan al Gil-Albert en un nuevo ciclo: Mi episodio favorito abrirá con Luimelia
Las series llegan al Gil-Albert en un nuevo ciclo: Mi episodio favorito abrirá con Luimelia
ALICANTE. El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert presenta este martes, 7 de febrero, un nuevo ciclo que girará en torno a las series españolas y visionará capítulos para generar un diálogo con sus creadores, guionistas o protagonistas. Además, la escritora y periodista Asunción Valdés protagonizará esta semana una nueva sesión de Descúbrelos&Descúbrelas.
Mi episodio favorito comienza su andadura con la serie #Luimelia de la mano de sus creadores Borja González Santaolalla y Diana Rojo, que estarán este martes, en la Casa Bardin, a partir de las 18:30 horas. Ambos guionistas cuentan con una dilatada trayectoria y hablarán sobre esta producción, que actualmente emite su cuarta temporada y se ha exportado a más de veinte países. El coordinador del ciclo, que se llevará a cabo mensualmente, es Carlos José Navas, especialista en series y director de la web Fuera de Series.
Las series llegan al Gil-Albert en un nuevo ciclo: Mi episodio favorito abrirá con Luimelia
La vicepresidenta y diputada de Cultura, Julia, Parra, ha manifestado que con esta propuesta “abrimos una nueva línea dedicada a explorar un fenómeno de gran repercusión social y cultural, como son las series, con la finalidad de dar a conocer producciones españolas y generar un diálogo con sus creadores y protagonistas”.
Por otra parte, la Casa Bardin acogerá el miércoles, a las 18:30 horas, una charla de Asunción Valdés, autora del libro Revivir. La nueva Carmen de Burgos que verá la luz en breve de la mano del Instituto Alicantino de Cultura. Acompañada por el director de Publicaciones del Gi-Albert, Toni Cabot, la periodista alicantina hablará sobre su reconocida experiencia profesional y creativa.
Tras sus inicios en los diarios Patria de Granada, Información y La Verdad de Alicante, Valdés fundó la corresponsalía de RNE en la República Federal de Alemania y regresó a España para ser la primera mujer en dirigir en Televisión Española un Telediario, primero, y el programa En Portada, después. Posteriormente, en 1993, y tras haber pasado por la dirección de la Oficina del Parlamento Europeo, se convirtió en la primera directora de Comunicación de la Casa de Su Majestad el Rey Don Juan Carlos. Este cargo le mantuvo más de una década con la Familia Real, relación que se prolongó con su vinculación en distintos órganos de la Fundación Reina Sofía.
En octubre de 2003 entró en el Consejo Asesor de Ernst and Young. Al año siguiente, llegó a la dirección de la Fundación Euroamérica, donde estableció convenios de cooperación público-privada, relaciones con la Fundaçao Luso-Espanhola y viajó por el continente americano. Entre 2011 y 2017 volvió al periodismo como columnista y directora general de Relaciones Externas de Prensa Ibérica y actualmente es miembro del Consejo Asesor de la Fundación Conexus.
Ponerse delante de una cámara a leer las noticias del día lo pueden hacer periodistas de largo recorrido que han participado en la elaboración de esos contenidos o bustos parlantes, cuyo mérito es simplemente "dar en cámara", algo que se tiene o no se tiene. La serie australiana The Newsreader entra en este fenómeno en la era de la explosión de la televisión, 1986, una etapa que duró hasta la aparición del streaming, y que convirtió este medio y a sus profesionales en algo todopoderoso
BBC One estrena una serie sobre la vida cotidiana de un matrimonio que lleva décadas casado. Se trata de una producción en clave realista que trata de contar con pequeños detalles y de expresar con los silencios. Una serie original donde los momentos de vergüenza o tensión pueden ser más escalofriantes para el espectador que cualquier escena de terror. Es lo que tiene la vida real