Hoy es 21 de noviembre

entrevista con el catedrático de geografía a colación de la agenda urbana

Larrosa: "Es indispensable un nuevo PGOU en Elche para una planificación a medio y largo plazo"

peatonalizacion elche
1/04/2024 - 

ELCHE. Durante semanas y meses atrás una ayuda concedida a Elche para el desarrollo de su agenda urbana ha propiciado distintos debates sectoriales acerca de las necesidades actuales y futuras del municipio. Siempre con el ejemplo de ciudades que han avanzado en esa materia, como Vitoria en rehabilitación; San Sebastián en cultura; Zaragoza en infraestructura verde o Málaga en su área funcional, ha habido un nutrido debate y distintas perspectivas tratadas. El reto final, un plan que teja una visión integral del municipio que está en manos de la política el desarrollar parte o no de lo aportado con mesas sectoriales y expertos. Uno de los ponentes fue el Doctor en Geografía y profesor de la Universidad de Alicante, José Antonio Larrosa Rocamora (Elche, 1973), más centrado ahora en el ámbito turístico, pero que también como ilicitano y geógrafo conoce las vicisitudes del urbanismo y sus problemas locales. Desde posibles actuaciones en la renovación de barrios trabajadores, hasta las implicaciones del palmeral, la gentrificación, o sobre todo la necesidad de un nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), Larrosa habla de todas estas cuestiones con Elche Plaza, ampliando el contenido de su ponencia. 

- ¿Cuáles son las potencialidades de la agenda urbana y tu experiencia en estos debates?

- Este tipo de planes, estrategias, siempre tienen un punto muy positivo de partida y es el hecho de que utilicen estrategias participativas que permitan a la población local, digamos a través de las asociaciones, colectivos diversos (empresariales, académicos, políticos, etc.) que de alguna forma participen desde la base sobre estrategias de desarrollo en la ciudad. Estas iniciativas de bottom up desde ese punto de vista, de abajo arriba, siempre son positivos. Otra cosa es si se alcanzan resultados finales y si estos son llevados a término. Si son aplicados por la política, que al final son quienes tienen el poder de decisión.

- Tradicionalmente estos debates se suelen tener sobre todo de puertas hacia dentro de la administración, pero no tanto a colectivos, que pueden aportar otro punto de vista...

- Claro, y además a nivel político y del funcionario de la administración, hay perfiles que quizá no tienen la forma de que sean escuchados en determinadas propuestas de intervención en la ciudad por cuestiones personales, sociales, ideológicas... Dificultades de entrada. Si abres este tipo de procesos a la ciudadanía, a través de expertos, es una manera de que digamos la perspectiva de futuro, propuestas; tengan un mayor alcance a nivel político porque ya no sale solo desde dentro de la casa. Sale desde la propia ciudad a través de otros representantes sociales, académicos, económicos... Posiblemente sea la mejor manera de que sean útiles. Si un político implanta una estrategia, si es buena, chapó, pero si la ciudadanía no se hace partícipe de esta es posible que el encaje y desarrollo es más dificultoso. Una herramienta por ejemplo muy necesaria aquí es el Plan General.

- Imagino que desde la parte académica debe frustrar el haber participado en bastantes de estos planes que después acaban en un cajón, perdiendo cantidad de datos científicos de valor y con trabajo detrás.

- Sí, yo mismo he trabajado en alguno de los planes territoriales de Alicante y Elche, que ahora parecen colgados. Esto suele suceder bastante, hay determinados agentes sociales que repiten muchas de estas estrategias que pueden sentir ese cansancio de participación en planes que al final no acaban de ser culminados. Y más si cabe si además hay una exigencia, no es el caso de la agenda urbana de Elche, pero donde sí hay una exigencia académica, de investigación y propuestas de planificación que se realizan con mucho esfuerzo y coste de la administración pública. Trabajos que a lo mejor vienen de la Unión Europea que finalmente valen para poco.

agenda urbana elche

A nivel local una iniciativa interesante fue el Futurelx, tuvo muchas cosas. Fue uno de los primeros planes que se realizaron desde la propia ciudad y que hablaban de modernidad, en cierta forma de cosas que se utilizan mucho ahora como la sostenibilidad. Empezaron a ser planteadas entonces. Yo participé también. Quizá fue necesario en el momento pero tampoco tengo la seguridad de que tuviera un impacto real en la ciudad. Había propuestas muy interesantes que seguramente firmaríamos todos hoy, pero su desarrollo y aplicación en el día a día quizá no fue tan visible. Pero hay que destacar siempre ese componente de participación.

- Tú mismo has planteado una de las cuestiones centrales de esta entrevista, que es si hace falta un nuevo Plan General. Se ha hablado bastante, y parece que es la decisión que se ha tomado, de ir haciendo modificaciones puntuales por el tiempo que llevaría un nuevo PGOU ¿Es necesario?

- Los Planes Generales son la herramienta principal y más efectiva de aplicación de lo que se quiere que sea la ciudad del futuro. Además es el instrumento más integrador, se considera la ciudad desde muchos puntos de vista, no solo urbanístico: habitacional, turístico, como espacio de desarrollo económico... Sin duda es el gran plan de la ciudad. Algunas ciudades han optado por no revisarlo, como es el caso de Torrevieja, que aún sigue funcionando con uno de 40 años (1986), casi el primero de la democracia, y luego si no lo revisas a fondo tienes un documento que funciona como una normativa básica. Puede ser efectivo en el corto plazo y el día a día, de acuerdo con los problemas diarios, pero pierdes la perspectiva de una verdadera planificación de ciudad. Un PGOU permite adelantarte a las necesidades de la ciudad. Me da miedo que Elche entre en esa dinámica con el argumento de que es muy difícil hacerlo, no hay rédito político, etc.

"EL PLAN GENERAL ES EL INSTRUMENTO MÁS INTEGRADOR, SE CONSIDERA LA CIUDAD DESDE MUCHOS PUNTOS DE VISTA"

Sin un Plan General no hay una planificación de ciudad a medio y largo plazo. Y sin esta no sabes realmente cómo adaptarte con cierta rapidez a situaciones que se pueden dar en un futuro. Por supuesto que es necesario en Elche, es indispensable que se elabore uno nuevo. El único plan que ha estudiado y hecho una propuesta de fondo de futuro, de hacia dónde y cómo crecer, es el de García Bellido, de 1973. Que después se puede ver cómo sale, porque algunas cosas fallaron, pero otras fueron efectivas. Después, el primero de la democracia, de alguna manera también aprovecha algunas cosas del de Bellido, y ya el último, de 1998, es un plan yo diría que muy efectivo desde el punto de vista normativo, pero diría que con poco alcance desde el punto de vista de la planificación del crecimiento de la ciudad. Ese crecimiento tiene que estar muy trabajado con la sociedad, que se asumido por todos. Hay ejemplos muy buenos como el del Ensanche Cerdà de Barcelona, que generó ciertas reticencias puntualmente por la burguesía porque era demasiado 'equilibrado e integrador' y se visualizaba poco la escena urbana y su arquitectura de grandes avenidas que generaban, pero se acogió por la sociedad, también ellos mismos. La participación, clave, más allá de que haya urbanistas que planteen sus propias propuestas.

- ¿Cuáles son esas necesidades que justifican que haga falta un nuevo Plan General?

- Hay determinadas actuaciones que son más puntuales o sectoriales, vinculadas a nuevas actividades económicas que se pueden desarrollar en un futuro próximo. Un ejemplo paradigmático es el de las fotovoltaicas, que supone la ocupación de hectáreas de suelo no urbanizable. No puede ser que proyectos de multinacionales que quieran ocupar 200 hectáreas de suelo no estén reguladas o qué pasará con esto en el futuro con las necesidades que surjan. Pero podría estar por ejemplo el caso de la factoría de PLD Space, este tipo de actuaciones que surgen y van a tener un impacto territorial muy potente por las necesidades de espacio que requieren. O modificaciones puntuales como la del palmeral, que están fuera de encaje a nivel normativo puesto que no recoge las últimas actualizaciones que afectan legalmente como la Ley del Palmeral, la declaración de Patrimonio de la Humanidad y no solo eso, que son distintivos, sino las afecciones que generan en el propio palmeral y el espacio próximo al mismo. 

Eso en cuanto a actuaciones, pero podríamos hablar de muchas cosas. Volviendo a la idea inicial, el PGOU tiene que encargarse del futuro y por eso es absolutamente necesario un instrumento así. Tiene que prever hacia dónde y cómo crecer y cómo estos nuevos crecimientos se integran a nivel de infraestructuras y su conexión con la ciudad consolidada, la situación de barrios como Carrús. O por ejemplo la relación con Alicante, es algo casi histórico. ¿Vamos más hacia Alicante ya que parece que funcionalmente caminamos hacia una integración mayor según pasan los años, o nos intentamos hacer fuertes y generar capitalidad volcándonos hacia el área de influencia tradicional, que es más el sur e interior del Vinalopó? Estrategias territoriales que estudiar en el Plan General, no veo otro encaje posible. 

A nivel político probablemente sea más fácil convivir con un plan con retoques puntuales y más efectivo para la ciudad uno revisado. Para el político puede generarle un coste porque es mucho trabajo y años, no tiene réditos inmediatos y es posible que en el proceso de elaboración haya un cambio político en el gobierno local. 

- Hablas de Carrús e identificabas en tu ponencia de la agenda urbana que uno de los retos a corto plazo es la situación de los barrios obreros. ¿Qué necesidades hay y en cuáles?

- Más allá de Carrús, sectores más periféricos de El Pla, Sector V, cementerio Viejo, proximidades al Aljub, El Toscar... Situaciones muy similares. Lo que pasa que Carrús es quizá donde es más visible y se da esta necesidad de forma más completa. Hay una serie de barrios que no están en situaciones de declive o problemáticas muy severas, pero en los que si no se interviene sí es posible que a corto y medio plazo sí estén en una situación complicada. Hay algunas estrategias sencillas de implementar, como una peatonalización, que es incluso barata al ser en vía pública, reverdecimiento o una mejora de una zona verde. Estrategias sencillas e interesantes, y otras que son difíciles de desplegar sin un Plan General detrás. Por ejemplo el aprovechamiento del suelo industrial disponible y que se utilice para esponjar ese barrio, bien generar nuevas dotaciones, generar infraestructuras de servicio público o privado... Hay propuestas de este tipo en ciudades de toda Europa, con muchos ejemplos de estas dotaciones que se convierten en zonas de coworking, bibliotecas, mercados, salas de exposiciones, espacios de integración social... Cantidad de formatos viables.

"SERÍA UNA PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD ÚNICA QUE TODO EL SUELO INDUSTRIAL, PRIVADO, SE DEDICARA ÚNICAMENTE A USO RESIDENCIAL"

Eso podría permitir generar nuevas inercias digamos positivas en barrios con ciertos riesgos. Tampoco veo mal que estos suelos se puedan destinar a uso residencial de calidad, pero no todo para viviendas. Al final es llegar a la piedra angular de este tipo de barrios, que es la pérdida de calidad urbana y de vida; de interés de la población por residir en ellos. El Ayuntamiento podría hacer una discriminación de las naves que hay en Carrús, El Pla o Altabix y priorizar, eso es más complicado sin un PGOU seguramente. Se podría intervenir de forma puntual en alguna nave, aunque sería un desembolso oneroso. El problema es que la mayoría son privadas. Pero con el Plan General sería más sencillo, puede prever ese cambio de calificaciones. Esas naves que han perdido funcionalidad por estar muy imbricadas en el tejido urbano pueden servir para múltiples usos.

Sería una pérdida de oportunidad el que todos estos espacios, casi al 100% todos privados, y que se dedicaran prácticamente de suelo industrial a residencial. Entiendo que esta estrategia puede ser positiva puntualmente, pero hay mucha nave y poca oportunidad de actuación en barrios en los que apenas hay espacio para intervenir. Si no lo haces de esta forma, quizá dentro de 40, 50 ó 60 años la actuación sea mucho más cara porque se llegaría a caso como el de San Antón: romper directamente con la trama urbana, entrar con el buldócer y cargarse edificaciones o manzanas enteras en actuaciones que son extraordinariamente complejas. Es más sencillo ir por esta línea de intervenciones sencillas, como Olegario Domarco Seller en Carrús o estas otras, más complejas, donde hay mucha oportunidad. Un suelo industrial que debería ser aprovechado más allá de la inercia habitual de residencial y supermercado. No lo veo acertado como política de futuro generalizada.

- También superar ese fenómeno del centro social, que al final no deja de ser una infraestructura 'de segunda' en los barrios, aunque sea necesaria.

- Pensando en la sociedad actual, en las nuevas formas de relaciones, también se ha superado el centro social clásico. Un servicio digamos de mínimos, dotación que todos los barrios han de tener, pero hay otros formatos que posiblemente tengan otro impacto en la población joven o incluso mayor, quizá hay más socialización por ejemplo en un huerto urbano. 

- Planteabas también en tu ponencia que hay problemas de vivienda, sobre todo en Carrús, donde el hecho de que casas más baratas o degradadas sean las que concentren por ejemplo a población migrante o de menor poder adquisitivo, lo que a su vez puede generar posibles guetos.

- Sí, hay que hacer que los barrios sean atractivos para vivir. Hay problemas de calidad urbana o de infradotación muy severos, sobre todo de pocas zonas verdes. Y un parque residencial de baja calidad que al final expulsa a la población, sobre todo a la joven que busca vivienda para emanciparse y normalmente acaba saliendo del barrio. Eso genera procesos de sustitución que puede culminar con un proceso de guetización de algunos barrios donde solo hay un tipo de población muy concreta. 

- Frente a estos problemas de sustitución, tenemos otro fenómeno en la ciudad de residenciales, o más bien urbanizaciones cerradas. Digamos un urbanismo menos colectivo o 'social'. ¿Qué supone o impacto puede tener esto?

- Son espacios que generan mucha atracción para las nuevas unidades familiares con las necesidades que se pueden visualizar, pero que a veces tienen dificultades con el encaje territorial con la propia ciudad. Barrios a veces con infradotaciones, con escasas dotaciones públicas y privadas. Un ejemplo paradigmático son residenciales periféricos con poco comercio y los efectos que eso puede desde la movilidad. Barrios con mucha población joven que se ven obligados a salir de allí para hacer casi cualquier cosa. Generará más uso del vehículo privado, la administración pública tiene que estar más atenta por problemas de tráfico. Además de que quizá no se han conectado bien con la trama urbana consolidada, y que genera una vida más de puertas hacia dentro de la urbanización. 

Los barrios desarrollados a partir del PGOU del 98, los cercanos al Travalón, a la Ciudad Deportiva o al Martínez Valero, no se han cosido ni integrado bien con el resto de la ciudad. No hay por ejemplo una gran avenida que estructure esos espacios. Un caso es la Avenida Unesco, podría ser un eje muy potente norte-sur que articulara los nuevos barrios de la zona urbanística hasta Ciudad Jardín, pero queda desdibujada con el paso de cuatro carriles de manera muy radical en la zona de Altabix. O en los viales de la Avenida de la Universidad, que se frenan con la ronda por la zona del sector E-21 (zona Oliva). En la zona del Kelme hay una vía de cuatro carriles que podría articular todo el barrio de Este a Oeste pero se convierte en uno de dos carriles al entrar a área residencial y no tiene una salida clara cuando hubiera sido más funcional un paso a nivel para darle salida. Así que algunos tienen problemas de dotaciones, otros de integración con la ciudad.

- Está la sustitución, esos nuevos residenciales, pero también hay gentrificación con fenómenos de centros clónicos con las misma franquicias. ¿Hacia dónde se va?

- Todos los procesos de sustitución severos generan problemas, y es visible como tal cuando se hace un gueto, pero en el caso de la gentrificación cuesta entenderlo. Pero es otro caso de sustitución local de unos servicios y comercio tradicional que genera vida, un espacio colectivo propio de ese entorno y una identidad que se va perdiendo. Y que esa población se sustituya, aunque sea por otra aunque adinerada y por la actividad turística, se debe percibir también como un problema porque lo es. La administración puede intervenir para no acelerar ese posible proceso, manteniendo esos servicios básicos para la población del lugar. De lo contrario se da esa pérdida de identidad de muchos centros históricos de grandes ciudades de Europa y que ya empieza a afectar a ciudades medias, más severo el proceso en Alicante, y en Elche no tan grande, pero que se empieza a dejar ver con el proceso de sustitución del comercio quizá por la hostelería. El aspecto donde más se percibe en Elche. No hay un proceso de gentrificación muy fuerte aquí, pero sí hay algo por la entrada de la oferta de vivienda tradicional reconvertida para alquiler, sobre todo de estudiantes y no tanto turístico. Como pueden ser la UMH y quizá más el CEU, que ahí también presiona hacia arriba las viviendas del entorno. Quizá no son casas que sean muy agradables para vivir para una familia joven con hijos, pero bastante interesantes para el mercado de estudiantes. 

"LOS BARRIOS DESARROLLADOS A PARTIR DEL PGOU DEL 98, TRAVALÓN, LA CIUDAD DEPORTIVA O ESTADIO, NO SE HAN COSIDO NI INTEGRADO BIEN CON EL RESTO DE LA CIUDAD"

Al final siempre que se haga con un cierto equilibrio, difícil de mantener, que es positivo porque genera actividad económica y funcionalidad... Yo tenía un profesor que siempre decía, y me hizo mucha gracia, que "lo mejor que puede haber es una ciudad caótica, cuanto más caótica más fácil de gobernar". En el sentido de que haya de todo. Si llegan estudiantes y gente rica está bien, el problema es que solo llegue ese perfil y desaparezca lo que había. Si tú tienes una ciudad un centro histórico donde haya población local, estudiantes, gente con capacidad que invierta, franquicias... Esa multifuncionalidad es propia de los centros y las ciudades, es positivo. El problema es cuando se rompe el equilibrio y alguna actividad económica acabe matando el resto. Por ejemplo el turismo, que puede eliminar literalmente el resto de funcionalidades de un centro histórico, hasta el punto de muchas viviendas que son restaurante en la planta baja y almacenes en la parte superior. Matar hasta la pata residencial. Un ciclo que a veces no tiene fin. En París primero entraron los hipsters y todos estos que se creían los reyes del centro, pero fueron expulsados por la clase financiera, y estos pueden verse fuera por otros. 

- Recientemente ha habido planes importantes europeos como los Edusi, cuya estrategia no se ha acabado por no ejecutarla en tiempo. ¿Se ha aprovechado bien?

- No estoy tan al tanto de todos los proyectos, sí de algunos y de esa pérdida de dinero por no acabar, pero el problema de estas estrategias tienen sus dificultades a nivel administrativo porque llegan programas con un sobreesfuerzo que compatibilizar con sus tareas diarias. Probablemente ahí esté una de las razones de pérdida de esta línea de financiación por no cumplir con los requisitos. Pero hay otro factor a tener en cuenta, y es el de la planificación previa de las necesidades futuras de la ciudad, y eso nos lleva una vez más a hablar del Plan General u otros planes que hablen de esa perspectiva. Es necesario que estén trabajadas, consensuadas con los agentes y con los diferentes partidos, como se comentaba en los ejemplos de otros ciudades con los debates de la agenda urbana, porque si no al cambiar de color político esto se va a caer.

agenda urbana elche

Si tú tienes muy claro hacia dónde tiene que caminar la ciudad, necesidades de escala de barrio... si lo tienes avanzado es mucho más fácil presentar actuaciones concretas a este tipo de propuestas que son cortas en plazos. Una propuesta muy potente a nivel urbanístico era la de Carrús Este, que no es un Palacio de Deportes, que al final es una infraestructura que también ha perdido la financiación porque genera mucho trabajo, pero es más complicado que una dotación o edificio concreto. Era una actuación con muchas implicaciones: urbanísticas, paisajístico, toca el cauce del río y es permeable con la propia ciudad... Ese tipo de actuaciones si no están contempladas en un PGOU, cuesta mucho desarrollarlas y que ese desarrollo te permita presentarlo en estas líneas de financiación que son tan de corto recorrido. 

- ¿Lo económico ha determinado lo urbanístico en Elche? ¿O al revés?

- Por regla general lo económico siempre interviene en lo urbanístico. La cuestión singular en Elche es que se da de manera muy rápida en muy poco tiempo y abarcando una superficie muy amplia del conjunto de la ciudad. Sobre todo barrios industriales de 50, 60 y parte de los 70, que tienen su razón de ser en el crecimiento de la industria del calzado. Y el propio espacio residencial que se genera está muy vinculado a las necesidades del calzado y la mano de obra que atrae; que se percibe como barata en su momento y que no es bien cuidado desde el punto de vista de los planificadores del momento. Entienden que es población obrera y que no tiene las necesidades del resto de la población, cuando es evidente que sí, como el resto. O más que percibió, primó más la especulación que el dotar de esas infraestructuras que necesitaba esta nueva población. 

"Los primeros Planes Generales vienen determinados por las necesidades de la industria del calzado, el uso residencial e industrial es muy permeable: la ciudad-fábrica"

La necesidad de la industria para acoger a toda esa mano de obra y dotarse de un espacio permeable para usos, porque muchas de esas naves de la trama urbana, surgen por sus necesidades. Se ve en los primeros Planes Generales, pues hacían muy permeable el uso residencial y el industrial. Hoy es inviable. Era la ciudad-fábrica. Está muy bien utilizado en el caso de Elche, porque el engranaje fabril que externaliza ciertas unidades productivas y que segmenta, casa muy bien con la dispersión fabril en el entramado urbano. Otra idea sería la de la gran fábrica, de primera mitad y tercio del siglo XX, y que genera espacios industriales no planificados, pero donde hay una focalización del sector como las que se crearon alrededor de la estación del ferrocarril. Cuando quiebra, se dispersa y segmenta en los momentos de expansión de la ciudad. Integra mucho la vida de los obreros con esas pequeñas fábricas que se encargan de determinadas tareas y cuyo eslabón más pequeño son las aparadoras, que integran la unidad productiva dentro de la propia vivienda. Incluso la movilidad interna de esas unidades productivas, separadas espacialmente, son unidas mediante los coches que llevan faena de un punto a otro de la ciudad. 

- ¿Un modelo que hoy es inconcebible y al que cuesta dar marcha atrás?

- En la charla comentaba que desde la propia ciudad no lo habíamos interiorizado, sí percibido. Incluso a nivel político. Que barrios como Carrús siguen teniendo tráfico, pero no con la misma intensidad ni fin que entonces. Hay tráfico porque hay mucho aparcamiento, de paso, no tanto un tráfico para unir tejido fabril. Son para entenderos más, barrios más 'tranquilos', donde la población ha envejecido y no hay mucha actividad económica. Si la quitas, baja la población y sube la mayor. Te encuentras con problemas pero oportunidades: es más fácil esponjar y destinar algunas vías a nuevos sistemas de movilidad o generar espacios verdes. Que dé la sensación de barrio más atractivo. Por eso mencionaba Olegario Domarco Seller. Iniciativa de bajo coste que no va a generar problemas con el tránsito y que son más los beneficios —en términos de dotar de espacio peatonal y de paseo—, que problemas. Porque hablamos de deficiencias barriales.


- ¿Qué actuaciones destacarías de los últimos años, como Olegario? Decir que esto se ha hecho bien.

- No te creas que se han hecho tantas de estas actuaciones, de cirugía urbana en Elche. En barrios obreros, muy poco, casi nada. 

- Al final todos los hitos arquitectónicos o urbanos se van al centro, aunque entiendo que es una inercia difícil de cambiar.

- Sí, se suele decir que el centro es de todos. El centro identitario, los iconos ciudadanos, lugar de fiestas patronales, donde se concentra el patrimonio... Es cierto que es el espacio de vida del conjunto de la ciudad, pero no quiere decir que en el resto de barrios tengan que tener dotaciones mínimas. Entre otras cosas para evitar traslados innecesarios, movilidad evitable, si tú tienes un barrio muerte con residencia pero muerto a efectos dotacionales. Dónde irán a comprar o al restaurante. Irán al centro. Generará problemas de tráfico, aparcamiento... Y obvio fuga residencial. Sabiendo que Elche necesita estacionamiento, hay que intentar sacar alguno para generar estas oportunidades de vías alternativas, carriles bici, que si no se promueven, no se desarrollarán. Al principio costará, será una esacala diferente a la de una nueva carretera, pero se acabará utilizando como en otros casos. Elche no será excepcional en ese sentido. Hay que generar unas infraestructuras mínimas de medios alternativos.

"LAS NOCHES DE VERANO SON CADA VEZ MÁS ECUATORIALES, LO ÚNICO QUE VEO COMO ALTERNATIVA ES REVEGETAR LA CIUDAD A LO BESTIA Y EMPEZAR A QUITAR HORMIGÓN"

Por cierto, hay una cuestión interesante que están empezando a desarrollar algunos compañeros, con el concepto 'isla de calor', que toca mucho a Elche. Si estuviéramos más hacia el interior, en verano las noches, con la temperatura que baja, habría confort climático. Si Elche estuviera pegado al mar como Alicante, lo mejoraría también, pero la situación es complicada por la ubicación geográfica: sufrimos los inconvenientes del exceso de humedad y no nos beneficiamos de la bajada nocturna ni de las brisas de la noche ni del interior. Vinculado en una ciudad super compacta como esta, con pocas zonas verdes, quitando un palmeral concentrado en el centro, en esta parte de la margen derecha del río, sin infraestructura verde, poco arbolado... pues hace que por la noche tengamos dificultades cada vez mayores par que nuestras viviendas tengan cierto confort climático. La temperatura puede variar hasta tres grados con respecto al campo. La separación entre el confort térmico...

- Y el terror.

- Y el terror. Las ciudades del futuro no, de ya, deberían de estar pensando a lo bestia porque va a generar problemas. Y esto no es una cosa de cuatro locos, está absolutamente científica. Está absolutamente comprobado que las temperaturas y noches tropicales y ecuatoriales se han disparado. He visto tablas alucinantes.

- Lo estamos viendo ya, ¿no? Han hecho días de febrero de casi auténtico verano.

- El problema es que en verano hace mucho calor pero te puedes más o menos refugiar, pero la maquinaria de las brisas con la orientación Este puedes más o menos pasar el día. Pero la noche es un problema. La ciudad todo el calor absorbido lo devuelve a la atmósfera, con un sistema de brisas que ya no funciona, y lo único que veo como alternativa es revegetar la ciudad a lo bestia y empezar a quitar hormigón. Todo lo que se ha hecho los últimos años de meter hormigón, el fenómeno de las plazas duras, más allá del interés que tenga para la persona de aquí, se están generando cantidades bestiales de cemento que retienen muchísimo el calor. 

carrus elche
Fotos: RAFA MOLINA

Por ejemplo lo que se ha hecho en el Kelme, han hormigonado todo, hacía falta actuar, pero pavimento y ya está. Porque genera menos costes públicos de mantenimiento, pero la ciudad te lo va a cobrar porque dentro de unos años, en vez de 22 grados por la noche tendrás 25. Y la gente se preguntará que dónde están las zonas verdes. Se hace incluso en barrios periféricos con zonas verdes sobre plano en el Plan General, pero sin desarrollar. En la agenda urbana se habló de esto, en Cartagena el bosque urbano y en Zaragoza el bosque de los zaragozanos. Cada uno tiene su estrategia verde, y debería estar conectado con la infraestructura verde de la ciudad. 

- Otras cuestiones pendientes, la cohesión con el Camp d'Elx, una parte muy diseminada que genera retos y problemas de recursos que gestionar.

- Tenemos un espacio rural muy grande y diverso, es posible que determinadas zonas del campo ilicitano que han mantenido su funcionalidad agrícola. Lo ideal sería que la mantuviera y se especializara en producción agrícola de calidad, de proximidad, que creo sinceramente que es lo más adecuado que le podría pasar a esos sectores que aún pueden comercializar lo agropecuario. Y así acortar los canales de distribución. De otro lado hay sectores también muy urbanizados, y ocupados por gente de la propia ciudad. Una salida de cierta integración con ese medio rural, es dotar de infraestructuras esos espacios de urbanizaciones privadas, utilizando las cabeceras del campo como pequeños núcleos de servicios y de infraestructuras. Que no solo sirvan para esos núcleos rurales tradicionales, sino para las urbanizaciones que se han construido. De esa forma reducir el uso necesario del  vehículo privado que va a la ciudad.

- Y el palmeral, ¿es un problema, es un reto? Ha de convivir con problemas de funcionalidad, y con un debate que ahora sobre la zona de amortiguamiento.

- Es un tema complejo, con diferencias entre el palmeral de la ciudad y el del medio rural. El primero es Bien de Interés Cultural (BIC), máxima figura de protección nacional, que ya muestra las dificultades de actuar y con una ley específica. Debates sobre si está excesivamente protegido y su entorno. Por resumir mucho, está protegido y concierne a la zona de influencia. Por mucho que quieras no vas a poder hacer una edificación que por ejemplo impacte sobre la perspectiva paisajística de ese palmeral que es BIC. Porque seguro que en Cultura autonómico lo pararán. Pero también dentro del espacio urbano hay falta de funcionalidad agrícola. Vamos a tener que ser un poco pioneros. Mantenerlo con vida sin uso y rentabilidad, es complicado.

"SI UNA INICIATIVA URBANÍSTICA IMPACTA SOBRE LA PERCEPCIÓN QUE TIENES SOBRE LO qUE ES UN HUERTO DE PALMERAS, ESTÁS GENERANDO UN IMPACTO SEVERO"

Creo que es más factible en el campo, más permeable y con capacidad de integrar otros elementos. O mantener la agricultura. Aunque tenemos el ejemplo de los huertos urbanos, que me parece muy positivo y que funciona bien.

- También justo ahroa se plantea que no se le puede dar ese uso agrícola porque era el uso del pasado, no el actual, pero a su vez quizá se plantean esas posibilidades que van en contra de la protección.

- El problema es que esas alternativas vayan en contra desde mi punto de vista de dos aspectos: del paisaje generado de la agricultura, de oasis. Puedes actuar siempre que la ley lo permita. Pero si esa iniciativa impacta sobre la percepción que tienes sobre la percepción que tienes de un huerto de palmeras como huertos, estás generando un impacto severo. Para que se entienda, tú no puedes modificar la perspectiva paisajística o arquitectónica que te genera una catedral por el hecho de cambiar el uso. Que lo puedes cambiar, pero no la fisionomía o morfología que genera en la ciudad. Puedes actuar sobre los huertos, pero no alterar el paisaje agrícola que ha generado y es BIC. A partir de ahí se pueden hacer cosas. Quizá no generes rentabilidad, pero sí puedes encajar usos turísticos respetando la conservación de la unidad paisajística del palmeral agrícola. Hay planes especiales que se tienen que trabajar, pero todo lo que se haga, manteniendo esa fisionomía. En el palmeral rural y los bancales interiores sí que puedes generar esa rentabilidad seguramente. O sustituirlas por las palmeras in vitro para sacar ese rendimiento. Con dátiles de calidad que se pueden explotar.

- Aparcamiento. Que también introducías en la agenda urbana. ¿Hace falta en Elche o es percepción porque hay mucho en superficie, si comparas pro ejemplo con Alicante? Hay privado que no se ocupa...

- Hay una situación que se repite en todas las ciudades. Cuando generas mucho se consolida y se ocupa. Siempre habrá demanda del público. La cuestión es si no hay que apostar por otras movilidades. Pensando no en el corto plazo, sino en el ya. 

- También hablaste del arma de doble filo de las plataformas únicas y las que llevan aparcamiento.

"EL ÚNICO CAMBIO CON LAS PLATAFORMAS ÚNICAS CON APARCAMIENTO ES EL ESTÉTICO, DIFÍCILMENTE SERÁN VÍAS DE ESPARCIMIENTO"

- Hay problemas de seguridad bastante evidentes, la ONCE ha desarrollado programas propios para trasladar a las actuaciones públicas iniciativas por su peligro. Algunas ciudades impulsan pavimento que permita al invidente diferenciar el carril de circulación de la antigua acera. También seguridad para personas mayores o familias. La otra cuestión que planteaba era si el mantenimiento de los aparcamientos es efectivo. Hay que dar margen, pero creo que el coste económico que va a generar no va a suponer el bienestar o la parte positiva que se busca. No es equiparable porque con las plataformas únicas con aparcamiento, el único cambio es estético. Los usos de la calle, que es la clave, no cambian. Si no los cambias es difícil que esas vías se conviertan en vías de esparcimiento o de medios alternativos. 

- Por finalizar esta suerte de masterclass, queda claro que el urbanismo es una materia muy gris, aburrida, pero es algo prácticamente fundamental para una ciudad. Lo abarca todo.

Es absolutamente transversal. Tanto que no es una disciplina única de distintos grados. Está integrado en otras materias que incorporan lo urbanístico. Lo tenemos en el Grado en Geografía con asignaturas de planificación urbana, también en Arquitectura, en Sociología hay una corriente que es la sociología urbana por ejemplo. Por poner tres ejemplos. Es una eje transversal. Pasa un poco también con la actividad turística. Siempre decimos que hay un mal encaje cuando un concejal solo piensa en el turista porque impacta en residuos, en fiestas, urbanismo, con la población local, comercio... La urbanística en otra escala, claro.

Noticias relacionadas

next
x