AlicantePlaza

se cumplen 20 años de su declaración unesco con muchos retos por delante

El Palmeral ante su XX aniversario Unesco: 'sin' picudo, pero infrautilizado y sin uso tradicional

  • Entrada al Hort de Pontos

ELCHE. Este 30 de noviembre se cumplen veinte años desde que se declaró al Palmeral como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el primero de la ciudad, cuyo interés y valor va mucho más allá del 'bosque' y los huertos; el gran interés reside en el milenario sistema de riego aún vigente, como elemento vertebrador entre culturas tan distintas como la africana y la europea, ya que fueron los árabes quienes diseñaron el avanzado sistema de irrigación con las acequias y la propia parcelación del palmeral. Sin embargo, dos décadas después de este reconocimiento, sigue sin una normativa sobre su uso, expuesto no solo a presiones urbanísticas, sino también a plagas como la del picudo rojo, hoy controlada, o la paysandisia, mucho más preocupante. Después de haber salvado el escollo de la primera plaga, queda un largo camino por explotar todas sus potencialidades prácticamente desde muchos ámbitos: el medioambiental, el económico o el cultural.

Dos décadas esperando la Ley de Protección del Palmeral

Precisamente por la efeméride, el vigésimo aniversario del anunciamiento, entre las distintas fuentes consultadas existe la sensación generalizada de que se trata de un bien que la ciudad ha heredado y que no se ha sabido poner en valor en distintos ámbitos, muy al contrario de quienes lo diseñaron, los árabes, que lo utilizaban, como quien dice, para prácticamente todo. Tras un siglo XX marcado por perder la batalla frente al cemento cuando no había ninguna legislación al respecto de sus usos ni protección, ha habido que esperar dos décadas desde la declaración de la Unesco para que se elabore una ley de protección a priori al borde de aprobarse tras su paso por el Consell Jurídic Consultiu, a la espera de Les Corts. 

Sin embargo, después también de décadas de expropiaciones de huertos y del intercambio por la edificabilidad con los promotores, ni se ha sacado partido a esos huertos tradicionales, muchos de ellos desaparecidos o en desuso, ni la declaración como bien Unesco ha cambiado nada. De hecho, no se elaboró un Plan de Uso y Gestión; un lógico Plan Director como el que rige cualquier Patrimonio de la Humanidad, sea natural o sea una catedral visitable. A este respecto, no fue hasta 2017 cuando se empezó a elaborar el anteproyecto de Ley del Palmeral, 17 años después de su reconocimiento internacional. 

Sin Plan de Uso, herramienta fundamental

Mientras tanto, no hay noticias sobre el Plan de Uso, aunque sí sobre el Plan de Protección del Palmeral, que ha tenido varios borradores y que de todas formas aún no es aplicable dado que la norma de rango superior, la Ley del Palmeral que ahora se tramita, no está aprobada. Aunque es solo una probabilidad, de haber estado en vigor desde hace tiempo esta legislación o al menos con ciertos aspectos incluidos en el Plan General, se podrían haber evitado quebraderos de cabeza para muchas partes, tanto como para promotores y Ayuntamiento, como para la Conselleria de Cultura o incluso para el propio Ministerio de Cultura.

Conflictos urbanísticos con el palmeral

Ahora, después de tanto tiempo sin hacer los deberes, han llegado los embrollos, por ejemplo, el del Huerto de la Hiladora y su geriátrico o más relevante, el del sector E-16 —Finca El Arsenal—, con una promoción de 950 viviendas e informes tanto desfavorables desde Madrid, como favorables desde Valencia, aunque por otros motivos. Sin ley aprobada y con planes urbanísticos que sí lo están, el equipo de gobierno intenta apagar fuegos amortiguando el impacto en el paisaje. A menor escala, también dejaría claro si por ejemplo se puede ceder una casa tradicional de huerto a una entidad ajena al palmeral, o si se puede reconvertir un inmueble en hotel en un huerto

A este respecto, sobre la ley, la presidenta de Volem Palmerar Susi Gómez, que fue jefa de proyectos de la ya extinta Estación Phoenix, señala que durante este tiempo, la declaración de la Unesco ya debería ser una buena base, "pero en estos 20 años no se ha hecho nada, ni mejorar, ni aumentar presupuesto ni protección, ni siquiera en aprovechar subvenciones de Europa" con respecto al mantenimiento y otras actuaciones, y asevera que "no hay una voluntad política. No lo tienen como uno de los objetivos de mejora de la ciudad, nos hablan de la Capital Verde, mientras que el palmeral se queda marginado". Hace varios días, desde su colectivo cargaban contra la nueva adjudicación de servicio de poda de huertos históricos por lo corta que es la brigada de palmereros. 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo