AlicantePlaza

entrevista (I). Presidente de la autoridad portuaria de alicante

López: "El tráfico marítimo está en convulsión y el Puerto de Alicante tiene la oportunidad de crecer

  • El presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante, Julián López. Fotos: RAFA MOLINA

ALICANTE. Julián López (Almansa, 1971) tomó el timón del Puerto de Alicante hace tres meses. La renuncia de su predecesor, Juan Antonio Gisbert, como consecuencia de su enfermedad, precipitó su regreso a la gestión pública cuando había decidido volver a dar clase en la Universidad de Alicante (UA). Con todo, aceptó el reto de desempeñar su enésima responsabilidad institucional, después de haber ejercido como director general de la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre en dos periodos diferentes, como secretario general de Infraestructuras o como director general de Análisis, Políticas Públicas y Coordinación en Presidencia de la Generalitat, entre otras.

Admite que al Puerto llega con un camino trazado y que su papel es conseguir que se materialice la planificación de los últimos años. Pero, al tiempo, se abre a nuevos retos para completar la transformación urbanística del Puerto que permita reforzar su integración en la ciudad y potenciar todo tipo de actividades económicas, ya sean convencionales o quizá no tanto en un recinto portuario. En esta conversación con Alicante Plaza, repasa el escenario actual y avanza líneas de futuro.

-Ha desempeñado varias responsabilidades públicas en el margen de los últimos seis o siete años ¿la presidencia del Puerto va a ser la definitiva?

-(Ríe) Creo que de momento sí, pero estas cosas solo las puede decir uno de momento. Cuando decidí volver a la actividad pública, estaba en la universidad. Pero en el caso del Puerto, se han dado unas circunstancias especiales y cuando me pidieron que diera el paso, la verdad es que lo pensé poco. Yo creo que, de todas maneras, es una vuelta temporal a la actividad pública, porque de hecho ya estaba fuera de ella.

-¿Cómo le convencieron entonces para volver a la gestión pública?

-Bueno, aquí se daban una serie de circunstancias especiales. Como es conocido, mi predecesor tenía unas circunstancias personales que le impedían continuar; era necesario buscar relativamente rápido a una persona que hiciera el relevo y la verdad es que el proyecto del Puerto es muy atractivo. La labor que se ha desarrollado durante estos últimos años ha sido muy importante y ha llegado el momento de recoger los frutos de esa labor. Es una pena que no haya sido Juan Antonio el que lo haya hecho, pero bueno, de alguna manera, mi tarea es completar ese trabajo e intentar dar impulso a proyectos nuevos, que todavía están en una fase muy incipiente, pero donde el Puerto tiene que actuar de dinamizador de algunas de esas iniciativas que están en marcha.

-Como dice, parece que se ha encontrado una hoja de ruta por la transformación del Puerto ya trazada y con trabajo iniciado bajo la presidencia de Juan Antonio Gisbert. ¿Qué queda por hacer?

-Se ha profundizado mucho en la interacción entre el Puerto y la ciudad. Lo que queda es completar ese trabajo. Se ha avanzado también en desarrollar en el Puerto actividades diferentes a las actividades tradicionales. Se ha avanzado mucho en actividades de innovación sostenible y de innovación vinculada a las actividades portuarias. Creo que podemos seguir haciéndolo de la mano de los agentes que tienen que ser los protagonistas de esa transformación, como la Conselleria de Innovación o algunas empresas privadas. Me refiero al Distrito Digital o a Digital Corner [concesionaria del edificio de Panoramis]. En el ámbito de las actividades portuarias tradicionales, también se va a producir un gran cambio. No solo por la llegada del centro logístico de Dachser, sino por la puesta en marcha de una nueva terminal de contenedores que mejore la capacidad del Puerto para gestionar el tráfico de mercancías, por citar algunas cuestiones, que van a dar pie a otras nuevas. 

Quizá la más inmediata es la puesta en marcha de la nave automatizada para la gestión de los graneles, que además de que nos va a resolver un problema en esa interacción entre el puerto y la ciudad, va a permitir mejorar la propia gestión de esa mercancía. 

-¿Hay fecha ya definitiva para su puesta en funcionamiento?

-Este lunes les dimos el suministro de electricidad. Esta semana comenzarán con las pruebas de vacío. En función de lo que ocurra con ellas, siempre va a haber algún fallo o elemento que se puede romper o fallar, y a lo mejor hay que reponer algún elemento mecánico. La puesta en marcha definitiva puede demorarse unos días más o menos, pero como máximo, un mes.

"La Conselleria de Innovación tiene interés en desarrollar un nodo tecnológico vinculado a las actividades logísticas, que teniendo que ver con el puerto, tienen un carácter más innovador"

-¿De todo ese paquete de actuaciones pendientes, qué va a ser lo prioritario?

-Nos estamos esforzando mucho en que las obras de la dársena interior se lleven a cabo en el plazo establecido para que estén prácticamente completadas a principios del próximo año. Esto conlleva un trabajo importante de supervisión de las obras, las que hacemos nosotros directamente, como las que hacen los concesionarios. Está siendo un esfuerzo del personal encargado. En el caso de las actividades portuarias tradicionales, algo que nos está llevando esfuerzo es toda la parte que nos corresponde con la puesta en marcha de esa nave automatizada de los graneles. Luego tendremos que coger el muelle 11, que es donde ahora se está operando con graneles, y dejarlo en condiciones para que el nuevo concesionario, que es JSV, pueda establecer allí su terminal de contenedores. Y en el caso de la Conselleria de Innovación, estamos trabajando con ellos para tratar de concretar, aterrizar, detallar lo más posible los proyectos que ellos quieren poner en marcha. Los promotores van a ser ellos, pero se hacen en suelo portuario y eso exige autorizaciones, convenios, y somos los primeros en impulsar esos proyectos.

-Hablemos sobre este último punto. Uno de los últimos elementos en incorporarse en ese plan de transformación es el espacio para la innovación y el emprendimiento que se pretende desarrollar en Poniente. ¿En qué va a consistir y cómo avanza?

-La Conselleria de Innovación ya ha anunciado algunas de las cuestiones que quiere establecer en ese espacio, como por ejemplo, la zona de prueba de vehículos autónomos, que se va a instalar en un muelle aquí cerca. Para ello, es necesario que se apruebe un PERTE y que se establezcan los convenios oportunos entre el Puerto y la conselleria. También está el tema del cable subterráneo, donde el puerto debe dar algunos de los permisos necesarios. Es una cuestión que la impulsa la conselleria, pero corresponde a la iniciativa privada. Luego hay algunas cuestiones que la conselleria quiere concretar. Ha visto espacios en toda esta zona del recinto portuario y son ellos los que tienen que concretar de manera precisa qué tipo de actividades van a establecer. En lo que están pensando es en un nodo tecnológico muy innovador y vinculado a las actividades logísticas, que teniendo que ver con el puerto, tienen un carácter más innovador. Quieren un espacio innovador especialmente diseñado a medida de las necesidades de la logística portuaria. Está en diseño.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo