AlicantePlaza

último presupuesto del mandato diseñado por pp y cs

Cuentas de Alicante para 2023: más ingresos por multas, sin centro de congresos y guiños a Vox

  • La vicealcaldesa de Alicante, Mari Carmen Sánchez; el alcalde, Luis Barcala, y la edil de Hacienda, Lidia López, en la presentación del borrador del presupuesto.

ALICANTE. El análisis de la propuesta de presupuestos trazada por bipartito de Alicante (PP y Cs) para 2023, elaborado a partir del informe del departamento de Intervención municipal y del examen de las principales partidas, permite ratificar algunas de las conclusiones básicas que ya se pusieron de manifiesto durante la presentación de su borrador, el pasado diciembre: en primer término, las cuentas crecen hasta los 326 millones (el importe más alto de la historia del ayuntamiento) para poder atender el incremento salarial de los funcionarios y el aumento de los costes energéticos; y, en segundo lugar, no se incluyen inversiones adicionales a las ya comprometidas durante 2022. Es más, ni siquiera se prevé una dotación simbólica para la ejecución del centro de congresos: uno de los principales compromisos de los dos partidos aliados al frente de la gestión municipal que debe quedar cofinanciado por el Ayuntamiento, en función del protocolo de colaboración suscrito con la Diputación Provincial como administración coimpulsora del desarrollo del edificio.

Lo cierto es que, como informó este diario, el impulso a esa infraestructura que se considera clave para el sector turístico de la ciudad depende ya solo de los últimos flecos que permitan convocar el concurso sobre la redacción de su proyecto. De hecho, se había barajado la posibilidad de que esa licitación se produjese, incluso, en los últimos días de 2022, según el anuncio que el mismo alcalde, Luis Barcala, verbalizó con motivo del brindis navideño ofrecido por la Asociación de Hoteles de la Provincia de Alicante (APHA). De ahí que resulte sorpresiva su exclusión del presupuesto municipal, que sí quedó contemplada en las cuentas de 2022 con una primera asignación para cubrir costes de redacción de proyecto, aunque la aportación que corresponda asumir al ayuntamiento para costear la ejecución de las obras pueda quedar cubierta a través de remanentes (ahorros generados el pasado ejercicio)  o por medio del crédito de 20 millones para la financiación de inversiones concertado el pasado junio.

En el proyecto de planificación económica ya aprobado por la Junta de Gobierno tras el visto bueno de Intervención (y ahora sujeto a la presentación de enmiendas por parte de los cuatro grupos que ejercen funciones de oposición) sí vuelven a figurar inversiones ya conocidas, incorporadas en los presupuestos precedentes, como la construcción de la pasarela ciclopeatonal a Urbanova (pendiente de nueva licitación tras la resolución del primer contrato adjudicado a Pavasal) con una primera dotación de 1,73 millones (aunque su nuevo importe tras la revisión del proyecto superará los 4,4 millones), así como más de 848.000 euros para la reforma y calmado del tráfico del Paseo de los Mártires de la Libertad (que se prevé iniciar a la conclusión de la Ocean Race), y otros 1,36 millones (en una actuación que superará los 3 millones) para la tercera fase de la remodelación de La Explanada. En el área de Urbanismo, también se dotan otros 616.000 euros para la remodelación de la avenida de Ramón y Cajal en una actuación cofinanciada por la Diputación, a través del Plan Planifica.

Además, el presupuesto incorpora otros 4,4 millones para la renovación de aceras y alumbrado público; 1,6 millones para continuar con los trabajos de remodelación del Pitiu Rochel; 2,2 para la reforma de la Plaza de San Blas (pendiente de que vuelva a adjudicarse en cuanto se complete la rescisión del contrato adjudicado a Ecisa); 2 millones para la implantación del sistema de control de accesos en el anillo de la Gran Vía que forma parte de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) del Centro; 545.000 euros para la implantación del carril bus en la avenida de Aguilera (a la espera de que se concrete la definición definitiva de su diseño); 400.000 euros para la construcción de ecoparques; y más de 333.000 para la primera fase de la reforma de El Palmeral.

Los colegios de Edificant

La lista de inversiones reseñables incorporadas en las cuentas de 2023 se completaría con los 3,34 millones reservados para la construcción del nuevo colegio de El Somni, a través del Plan Edificant, sin que conste partida específica para las otras cuatro actuaciones en colegios que sí quedaron reflejadas en los presupuestos de 2022. En números redondos, 886.000 euros para el Juan Bautista Llorca, 650.000 para el Santo Ángel de la Guarda, 244.000 para La Florida y 4,5 millones para el nuevo colegio de la Cañada del Fenollar. Fuentes municipales precisaron este lunes que, en realidad, esas cuatro inversiones no deben quedar incorporadas en las cuentas de 2023, puesto que ya existe el compromiso de financiación por parte de la Generalitat y, por tanto, se ejecutará su transferencia a medida que se vaya adjudicando la ejecución de sus obras. 

Así, según las mismas fuentes, en el presupuesto de este año se habría incluido únicamente la partida correspondiente a la construcción del nuevo centro de El Somni puesto que el reconocimiento de financiación para la ejecución de sus obras se habría producido en el último tramo del año pasado. De este modo, se actuaría con el mismo procedimiento contable que se sigue en la contratación de un préstamo: de hecho, en el presupuesto tampoco figuran las inversiones que se prevé acometer con el ya citado crédito bancario de 20 millones que se contrató en junio, puesto que ya quedaron reflejadas en las cuentas de 2022. Es decir, que los fondos previstos para las obras de los cuatro colegios (así como los de las obras a ejecutar con el préstamo) se activarán en el momento en el que vaya a dárseles uso.

La recaudación fiscal

Además, el informe de fiscalización evacuado por el departamento de Intervención también confirma las previsiones de recaudación por vía de impuestos asociados al sector de la construcción, de las que ya informó este diario. En concreto, el dictamen también subraya la existencia de cierto optimismo en ese apartado al señalar que se espera un incremento del 30% respecto a 2022 en ingresos derivados del cobro del ICIO, hasta los 8,08 millones lo que, según el informe, supone "una previsión de un 27,77% por encima de la media de los derechos reconocidos en los últimos tres ejercicios liquidados (6,32 millones) sin que se aporte justificación suficiente para este incremento en el informe económico-financiero".

Por su parte, el aumento de ingresos por el IBI es del 0,54% (470.109 euros más que en 2022); el del IVTM, del 4,12% (400.000 euros más) y el del IAE, del 6,31% (532.259 euros más), mientras que las transferencias estatales suben un 17,45% (1,24 millones más). 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo