ALICANTE. La conexión del Puerto de Alicante con el Corredor Mediterráneo requerirá del desarrollo de distintas infraestructuras por un valor estimado de 45 millones. La mayor parte de ellas quedarán a cargo de la Autoridad Portuaria de Alicante, para lo que se optará a la concesión de fondos europeos, al margen de que pueda disponerse de fondos propios. Y otras dependerán directamente del Ministerio de Transportes, a través del ente Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif). Así se puso de manifiesto el pasado viernes en un encuentro de trabajo entre representantes de las dos administraciones en las que se actualizó el contenido del borrador del convenio concertado en marzo de 2023, al que no se había dado nuevos impulsos hasta ahora.
De hecho, según fuentes consultadas, ha sido la introducción de nuevas variables -como la apuesta definitiva por la ejecución directa de la Variante de Torrellano (sin electrificación provisional de las vías del litoral), o la adjudicación del tercer hilo para mercancías de ancho estándar en el tramo La Encina-Alicante- las que han servido de acicate para retomar las conversaciones y actualizar los compromisos esbozados en ese acuerdo con el propósito de plasmarlos en un convenio definitivo que pueda firmarse en los próximos meses.
¿Que actuaciones deben incluirse en ese acuerdo? De acuerdo con el principio de entendimiento renovado entre la Autoridad Portuaria y Adif, una de las inversiones principales a incorporar para que pueda producirse el entronque entre el Puerto y el Corredor es la electrificación del circuito de vías en el interior del recinto portuario. Esa actuación se completará con la construcción de un nuevo ramal que permita conectar el Puerto con el trazado de la Variante de Torrellano, de modo que se garantice un recorrido hacia el sur del Corredor.
Para ello, resultará necesaria la construcción de una nueva rotonda sobre el eje de la actual avenida de Elche, bajo el puente que permite el acceso directo al Puerto desde la autovía A-31, lo que debería requerir también la participación del Ayuntamiento de Alicante. Y, en paralelo, también se incorporaría un paso subterráneo en esa misma intersección para permitir la comunicación directa con la dársena pesquera.
Por último, el convenio incluirá la construcción de la nueva estación intermodal ferroportuaria que la Autoridad Portuaria pretende situar en la terminal de mercancías, en el entorno del muelle 19. Por lo pronto, como avanzó este diario, ya ha concertado la realización de estudios previos para concretar su encaje en un emplazamiento que podría verse afectado por el proyecto de instalación de la planta de almacenaje de combustible que promueve la empresa XC Business 90.
Multiplicar el tráfico de mercancías
Esa futura estación y el trazado ferroviario interno estarán dimensionados para permitir la circulación de trenes de 750 metros de longitud, con lo que se multiplicarán las posibilidades para el tráfico de mercancías. De hecho, esa infraestructura es uno de los elementos estratégicos con los que se aspira a incrementar el volumen de negocio del Puerto como nodo de comunicaciones al servicio de los sectores productivos de la provincia.
¿Cuándo podrían materializarse ese conjunto de inversiones? Al menos sobre el papel, están contempladas en el marco del Plan de Actuación del Puerto de Alicante para los próximos cuatro años. Con todo, su ejecución dependerá de la disponibilidad de financiación y del avance del proyecto del propio Corredor, para el que ahora se acaba de adjudicar el tramo esencial ya citado: el comprendido entre La Encina y Alicante. Dichas obras parten con un plazo de ejecución de 42 meses, el equivalente a tres años y medio, por lo que no estarán concluidas como mínimo hasta principios de 2029. De ahí que pudiese tratar de organizarse un desarrollo paralelo para no demorar la incorporación del Puerto al Corredor.