Alicante

FGV activa la 'obra dura' de la estación central del Tram en Alicante con un año de perforaciones

Inicia la instalación de los pilotes de hormigón que formarán los muros pantalla para poder excavar la caja de la terminal, de 15 metros de profundidad. Su construcción y la del túnel de unión con Luceros no acabará hasta 2029.

  • La máquina pilotadora, ya situada sobre los terrenos de la futura estación central del Tram en Alicante.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

ALICANTE. No hay marcha atrás. La empresa pública Ferrocarrils de la Generalitat (FGV), responsable de la explotación y construcción de líneas ferroviarias de la Comunitat, cumple plazos y activa la fase dura de las obras de construcción de la estación central del tranvía en Alicante. Los trabajos de reposición de servicios que se pusieron en marcha el pasado mes de octubre, y el retranqueo del aparcamiento de Adif que se aceleró a partir de enero, dan paso ahora a la configuración de la estructura de la futura terminal mediante la instalación de los pilares de hormigón que le darán forma.

Esos trabajos arrancarán con la llegada del mes de abril, a partir de la próxima semana, después de la adjudicataria del proyecto -una UTE compuesta por Rover y Germanía- haya incorporado una primera máquina pilotadora encargada de perforar e incrustar esas columnas en el subsuelo. Fuentes consultadas precisaron que las perforaciones para generar esos muros pantalla se extenderán al menos hasta finales de 2025, como paso previo a que pueda abordarse la excavación de la caja de la estación, que alcanzará los 15 metros de profundidad.  

En primer término, la instalación de esos pilotes se centrará en el extremo más próximo a la avenida de Salamanca, en el entorno del acceso al aparcamiento de vehículos que ahora ha quedado inhabilitado. A partir de ahí, se abordará el resto del muro perimetral de la estación para que pueda iniciarse el hueco de la terminal, en excavación a cielo abierto. Será después, según las mismas fuentes, cuando pueda excavarse el tramo en túnel pendiente para entroncar con el ya construido bajo el subsuelo de la avenida de la Estación que conecta con la estación de Luceros. Con ello, se podrá completar el tramo soterrado de 72 metros de longitud pendiente de ejecución para dar continuidad al trazado, y que los tranvías puedan llegar hasta la futura estación central: la mayor de toda la red.

De hecho, está concebida como centro neurálgico de todo el sistema Tram en la medida en que su puesta en funcionamiento permitirá mejorar frecuencias de paso del conjunto de líneas actuales y -a largo plazo- despejar la creación de otras nuevas que puedan extender el servicio hacia los barrios de la zona sur de la ciudad. Para ello, dispondrá de cuatro vías distribuidas en torno a dos andenes centrales, lo que favorecerá la maniobrabilidad y el encaje de más tranvías en circulación. 

Aparcamiento provisional

Al tiempo, desde el inicio de 2025 también se ha avanzado en en el otro frente del ámbito de la actuación, en el que debe situarse el aparcamiento provisional de vehículos: el emplazamiento en el que preexistían vías de ferrocarril en desuso. Su retirada finalizó en enero y ya se están ejecutando labores de relleno con material granular de lo que será la base para el asfaltado y acabados del nuevo aparcamiento. En paralelo, también se están ejecutando canalizaciones subterráneas para albergar cableados de las futuras instalaciones de este estacionamiento temporal, así como para la reposición de la nave del servicio de catering ferroviario de Adif que también se ha visto afectada por el desarrollo del proyecto.

 

El presupuesto de adjudicación de los contratos de construcción y dirección de obra de la estación central asciende a 102 millones de euros (IVA incluido) que quedan sufragados -al menos de forma parcial- con cargo al convenio para la financiación de infraestructuras concertado entre el Gobierno y la Generalitat en 2022 en el que se incluía una aportación global de 240 millones (200 por parte del Ministerio de Transportes y 40, asumidas por la administración autonómica) para ejecutar actuaciones en el conjunto de la Comunitat, con 117 millones reservados para proyectos en la provincia de Alicante.

El plazo de vigencia de ese acuerdo expira a finales de este ejercicio. Con todo, la comisión de seguimiento de ese convenio alcanzó este martes un principio de entendimiento para que pueda extenderse al menos durante dos años más (con la posibilidad de que pueda ampliarse a un máximo de cuatro, hasta 2029). Por lo pronto, la construcción de la estación -que es, en realidad, el proyecto de mayor presupuesto entre los contemplados en ese convenio- cuenta con un plazo de ejecución de 52 meses, por lo que las obras deberían concluir entre finales de 2028 y principios de 2029.

El estreno de esa futura estación será, adeás, el primer avance para conseguir la pretendida intermodalidad entre los sistemas de ferrocarril, tranvía, autobuses interurbanos y taxis en un mismo entorno, a la espera de que las tres administraciones integradas en la sociedad Avant (Gobierno, Generalitat y Ayuntamiento) consigan encajar las piezas de la ordenación pormenorizada de la Operación Integrada número 2 (OI/2) y concreten las características de la futura estación de ferrocarril, así como el emplazamiento definitivo de la estación de autobuses, al margen del desarrollo del Parque Central.

 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo

Vivienda fija en junio el fin de la primera fase de la regeneración de Miguel Hernández en Alicante
El PSOE de Alicante supera otro pulso y cierra una lista única 'de equilibrio' al congreso provincial