AlicantePlaza

edificios y tradiciones a preservar

El patrimonio de Alicante: estos son los 43 BIC de la ciudad, a la espera del Principal y la Santa Faz

  • Una visita escolar al faro del Cabo de las Huertas, reconocido como BIC por la presencia de una torre prexistente.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

ALICANTE. El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Alicante y los cuatro grupos que ejercen funciones de oposición (PSOE, Unides Podem, Compromís y Vox) reanudarán este lunes los trabajos de la comisión municipal sobre la conservación, recuperación y puesta en valor de los elementos patrimoniales de la ciudad reconocidos como Bienes de Interés Cultural (BIC) constituida a petición del PSOE. A priori, en esa segunda sesión se comenzará a trabajar en el estudio de medidas que permitan afrontar su rehabilitación, después de que se produzca la comparecencia del edil de Cultura, Antonio Manresa (Cs), para concretar cuáles son los elementos distinguidos con esa figura de protección.

¿Cuáles son en concreto esos elementos? Por el momento, la lista se compone de 43 edificios o tradiciones de la ciudad. De ellos, 13 son de titularidad municipal, de modo que el resto son propiedad de otras administraciones, de particulares o de entidades como la Iglesia. Con todo, una vez descartada la concesión de ese reconocimiento para el edificio del antiguo cine Ideal, que sí tiene la condición de Bien de Relevancia Local (BRL) con el grado de protección integral, cuya conservación también se va a extender ahora a su composición interior, esa relación de BIC podría crecer con dos nuevas incorporaciones, en cuanto se concluyan los expedientes en fase de tramitación relacionadas con la Romería de Santa Faz (en la categoría de bien inmaterial) y con el edificio del Teatro Principal (como elemento histórico cultural). 

Sobre el coliseo, con 173 años de historia, el último avance es la reiteración de la solicitud registrada por la Conselleria de Cultura para que el Ayuntamiento de Alicante delimite una propuesta sobre su entorno de protección. Hasta el momento, no se tiene constancia de que se haya dado cumplimiento a esa petición.

¿Cuáles son, en cualquier caso, esos 43 BIC reconocidos hasta ahora? Según un informe elaborado por el jefe del departamento de Patrimonio -que se extracta, por su precisión, casi de forma literal a continuación-, se trata de los siguientes:

1. Edificio del Ayuntamiento de Alicante. Su declaración se produjo el 13 de octubre de 1961. El informe técnico detalla que "se trata de un edificio barroco del siglo XVIII construido al menos en tres fases a lo largo de dicha centuria". En la actualidad, sigue pendiente de que se elabore un "plan director de actuación integral" para intervenir sobre sus afecciones estructurales, de humedad, caída de elementos arquitectónicos o decoraciones "por descomposición de la piedra caliza con la que está construido".

2. Castillo de San Fernando. Su reconocimiento se produjo el 9 de mayo de 2001. Según el informe, se trata de una "fortificación construida a principios del siglo XIX relacionada con la Guerra de la Independencia". Actualmente está inmerso en un proyecto de restauración integral y rehabilitación para fines turísticos y culturales, bajo la supervisión del Departamento municipal de Edificación y el Departamento de Memoria Histórica y Democrática. "En base a ello, y aún pendiente alguna fase de actuación más, el inmueble y su espacio histórico está en optimas condiciones, tanto en cuanto a dependencias internas, como los espacios al aire libre", detalla el informe. 

3. Castillo de Santa Bárbara. Su reconocimiento se produjo el 13 de octubre de 1961. Se trata de una fortificación levantada en lo alto del monte Benacantil. Según el informe técnico, "originalmente se trataba de una alcazaba medieval islámica de finales del siglo IX, para evolucionar e ir ampliándose en siglos posteriores para configurar la fortaleza actual". La época bajomedieval cristiana, el siglo XVI y el siglo XVIII fueron momentos cúspides en la ampliación y fisonomía definitiva del castillo, aplicando en su construcción las diferentes técnicas de ingeniería militar que en cada momento históricore quería la defensa de la fortaleza y la plaza alicantina".

Respecto a su estado de conservación, el dictamen apunta que se requiere de un plan director "que incluya también un plan de usos y gestión del mismo, lo que debería contribuir a tener una visión clara integral de toda la problemática estructural que tiene en su conjunto, así como puntualmente algunas de sus dependencias internas". En esta línea, añade que "recientemente se han impulsado actuaciones de mantenimiento en diversos puntos del castillo, así como otras de importancia en cuanto a su conservación, rehabilitación y conocimiento: la renovación de la señalética didáctica externa, la restauración de la falsa braga o antemural del baluarte del Rey, o un gran proyecto que actualmente continúa realizándose como es la consolidación y restauración arquitectónica del Baluarte de la Mina, al sureste del albacar d’Enmig, bajo el Macho del Castillo". Como avanzó este diario, las competencias sobre el baluarte quedarán transferidas desde la Concejalía de Cultura a la de Turismo a partir de 2021 con el propósito de potenciar su atractivo turístico. 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo

Arquitectura (visionària) que cuida: com humanitzar hospitals i residències?
Quioscos temáticos y "vanguardistas", el proyecto con el que Orihuela quiere dinamizar el comercio