NOVELDA. La provincia de Alicante exporta cerca de 500 millones de euros a Estados Unidos. Hay dos sectores muy importantes, el primero es el calzado que supone el 27,15% del total de ventas y el siguiente es el sector agrícola, que supone un 23% de la facturación. Pero también son relevantes el turrón, el juguete, el mármol, el vino y otras industrias más particulares. Por ejemplo, según destacó ayer el presidente de Cámara Alicante Carlos Baño en la presentación del informe de coyuntura económica ‘Panorámica Alicante’, junto a Caixabank, hay una empresa alicantina que puede verse muy afectada por los aranceles. Y es Tártaros Gonzalo Castelló, de Novelda.
La empresa centenaria lleva en marcha desde 1907 y fabrica y distribuye cremor tártaro, sal de Rochelle, ácido tartárico, tartrato potásico, levadura, edulcorantes y sales bajas en sodio y y sin sodio a más de 90 países. Pero factura a Estados Unidos "más de 40 millones de euros", buena parte de su comercio exterior. Esos 40 millones de euros suponen casi el 10% de la facturación del comercio exterior alicantino al país estadounidense. La producción del ácido tartárico es útil para la levadura y en Estados Unidos se utiliza mucho. De hecho, tienen su sede principal en la calle Concepción Arenal de Novelda, pero también otra, GC Chemicals Corporation, ubicada en Nueva York, en Estados Unidos. No solo eso, es la segunda empresa española más antigua en el país estadounidense.
Tártaros Gonzalo Castelló, a lo largo de su historia, ha experimentado un progresivo crecimiento y una fuerte expansión internacional "que la convierten en líder mundial y referente en la fabricación y comercialización de cremor tártaro" y otros productos. Toda la materia prima tartárica utilizada en el proceso productivo procede de los subproductos de la uva, siendo "seleccionada y analizada rigurosamente para garantizar la trazabilidad de la misma, permitiéndonos obtener un constante seguimiento en el control de calidad del proceso productivo", según aseguran desde la empresa que ha ligado tradición y tecnología a su negocio. Además, innovan y la I+D+i es clave en su estrategia de negocio y para "diversificar nuestro ámbito de actuación y la mejora constante de nuestros productos". En su línea de productos hay también levadura, edulcorante con stevia, con sacarina, con aspartamo, con ciclamato y sacarina, además de sales.
Desde Cámara Alicante han hablado con esta compañía y afirman que "la preocupación es inmensa y, desde aquí, hacemos un llamamiento al gobierno de España para que se busquen soluciones y medidas para evitar pérdidas de empleo, sobre todo en empresas como esta que han estado funcionando perfectísimamente y con incrementos de negocio desde hace muchos años".
Tártaros Gonzalo Castelló es una empresa de cuarta generación y "no queremos que estas medidas arancelarias puedan suponer la desaparición de la compañía", explica Carlos Baño.
La compañía la administra la mercantil Magdamer SL, el grupo vinculado al negocio, y tiene como apoderados a Gonzalo Castelló y Juan Miguel Luque. Entre sus accionistas están la japonesa Mitsubishi Corporation (un 30%) y su filial alemana con un 15%. También a Magdalena Pérez, Gonzalo Castelló, Antonio García, Mercedes Gómez y Gonzalo Francisco Castelló, con distintos porcentajes.
La firma, fundamentalmente fabrica y elabora tartáricos desde sus instalaciones de Novelda y Salinas, en la provincia de Alicante, y en Aguilar de la Frontera (Córdoba). La sociedad es cabecera de un grupo de entidades. El grupo Magdamer, que incluye a esta empresa, su filial estadounidense y otras dos mercantiles facturó en 2023 más de 49 millones de euros. Su beneficio de explotación fue de 2,9 millones de euros.
También preocupan el calzado, la agricultura, el turrón o el vino
Otra industria que preocupa por los aranceles en Alicante es, por ejemplo, la del turrón. En este caso, por aranceles que planea la UE a la importación de almendras desde Estados Unidos. El turrón importa almendra americana. En opinión de Carlos Baño "nos pegaremos un tiro en el pie en la provincia de Alicante, puesto que esta acción provocaría un aumento de la materia prima y, por consiguiente, una subida de los productos acabados".
La industria suele tener precios cerrados de venta con las grandes cadenas de distribución. Cámara Alicante se ha reunido con el secretario del Consejo Regulador, que le ha trasladado su "preocupación" ante un hecho que podría afectar gravemente a empresas turroneras. porque esto supondría desde luego la ruina para muchas empresas. Están en "incertidumbre máxima", explica.
Para el sector agrícola, Baño cree que "llueve sobre mojado" por "la falta de agua y la competencia desleal con países productores del norte de África, que tienen una ventaja competitiva porque tienen normativas sanitarias más laxas que en la UE". Un sector en el que el relevo generacional es complicado. "Estamos hablando de empresas en las que la transición y el cambio generacional ya estaba cuestionado porque la gente joven no se quiere incorporar a estos sectores".
El vino tiene "también un problema muy importante" en las bodegas alicantinas. "Llevamos una gran lucha para poner en valor nuestro vino. No olvidemos que somos la denominación de origen vitivinícola más más antigua de España, un producto diferenciado".
El volumen de exportaciones en 2024 total de la provincia de Alicante a EEUU fue de 466 millones. El país fue el sexto entre países receptores de productos alicantinos, -un 6,5% del total-, valorando que el volumen de estas exportaciones daba trabajo de manera directa a unas 1.800 personas -más el empleo inducido de otras empresas que dan servicio a éstas-, en su mayoría del sector del calzado (42%) y agroalimentario (23%).
El calzado exporta a Estados Unidos el 27,15% de sus ventas en el exterior, los productos agrícolas el 25,21% los turrones y dulces el 8,76%, la maquinaria el 4,23%, los productos cerámicos el 3%, el textil el 2,58% y una tasa menor en el caso de pescados, productos químicos orgánicos, mármol, juguetes, muebles y vino, entre otros sectores.