Empresas

Carlos Baño: "Hoy han saltado las alarmas de aranceles con Trump pero Alicante lo superará"

Cámara Alicante y CaixaBank presentan el informe de coyuntura económica ‘Panorámica Alicante’

  • Olga García y Carlos Baño presentan el informe de coyuntura económica Panorámica Alicante.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

ALICANTE. Un informe de coyuntura que recoge la situación de la provincia de Alicante en 2024 y con previsiones de 2025 y que se tiene que adaptar al instante a la ofensiva lanzada por Donald Trump en su guerra arancelaria. Un día "un poco más complicado" para lanzar el informe, según el presidente de Cámara Alicante, Carlos Baño, "porque estamos hablando de datos hasta hoy, pero hoy, precisamente, han saltado las alarmas con Trump".

El presidente de la Cámara de Comercio de Alicante junto con la directora territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana y Región de Murcia, Olga García, han presentado el informe de coyuntura económica ‘Panorámica Alicante’ elaborado por el gabinete de estudio de la entidad cameral, con Mari Carmen Pastor como jefa del Gabinete de Estudios y Estadística en Cámara de Comercio de Alicante. El informe analiza los distintos sectores de la economía de la provincia de Alicante en 2024 y las perspectivas para 2025 y están, cómo no, influidas por la guerra arancelaria que ha lanzado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y que acaba de cifrar en un 20% para productos de la Unión Europea.

Baño ha asegurado que "superaremos" en la provincia este anuncio arancelario. No obstante, la provincia factura casi 500 millones de euros a Estados Unidos, explica, y hay sectores que están muy afectados. "Queremos también aprovechar para para pedir a a la administración central medidas para defender estos sectores". El calzado supone un 27,15% de la facturación por el sector de la agricultura. El sector de la agricultura, "que ya se enfrenta a problemas importantes de la competencia desleal por la normativa" de países competidores extracomunitarios "con esta penalización lo va a tener más complicado". 

El presidente cameral alicantino ha puesto nombre a una empresa que puede estar muy afectada en la provincia, Tártaros Gonzalo Castelló, que desde 1907 fabrica y distribuye cremor tártaro, sal de Rochelle, ácido tartárico, tartrato potásico, levadura, edulcorantes y sales bajas en sodio y y sin sodio a más de 90 países y que factura a Estados Unidos "más de 40 millones de euros" y gran tamaño de su exportación.

"Desde la Cámara vamos a trasladar todas las singularidades y problemas de cada sector para que desde Cámara de España hagamos fuerza para pedir ese tipo de ayuda". Asegura que, además, "tenemos que intentar diversificar y no estar solo en un mercado. Por supuesto, que hay que ayudar y salir fuera de España, pero además también diversificar el ministerio de comercio".

Ya trabajan en misiones con empresas de sectores afectados en varios países y planean ir a Argelia, a Camboya, a Costa Rica, a México y a Vietnam, entre otros para buscar oportunidades.  

Para Olga García, el informe refleja un "buen balance de 2024 y perspectivas de 2025" y ha destacado que estamos en un momento interesante porque "tenemos muchas oportunidades que también nacen de dificultades y la exigencia de mercados. Vamos a pensar en grande" para colaborar e impulsar la economía de la provincia de Alicante. 

  • Mari Carmen Pastor, jefa del Gabinete de Estudios y Estadística en Cámara de Comercio de Alicante. -

Informe 'Panorámica Alicante': cautela por las novedades, pero buen colchón de datos

El informe 'Panorámica Alicante', elaborado por el Gabinete de Estudios de Cámara, con la colaboración de CaixaBank, aporta información sobre cuál ha sido el balance anual de la provincia de Alicante en 2024, haciendo referencia a los distintos sectores de la economía como el agrario, la industria, la construcción y los servicios.

También analiza la situación de las empresas, el mercado laboral, el turismo, transporte aéreo y marítimo, el consumo de los hogares, la inversión empresarial, los precios, entre otras claves, así como cuáles son las perspectivas para el futuro más cercano.

Según el estudio, la economía alicantina ha mostrado un comportamiento positivo en 2024 respaldado por el crecimiento del empleo, el aumento del consumo de los hogares y la expansión del turismo.

El PIB a precios corrientes, estimado a través del ISpA (Indicador Sintético de la actividad económica de la provincia de Alicante) registró un crecimiento interanual del 6,6%, una tasa que superó ligeramente la media nacional.

El sector servicios lideró el crecimiento, frente al aumento moderado de la actividad constructora y el escaso dinamismo de la industria y el sector agrario.

Al finalizar el año, el número de afiliados a la Seguridad Social en la provincia de Alicante ascendía a 747.736, 17.720 más que en 2023. En media anual, la afiliación creció un 2,8% en 2024, 0,4 puntos más que la media nacional. El crecimiento del empleo ha estado impulsado por los trabajadores de nacionalidad extranjera, que ya suponen el 17% del total. La tasa de paro se situó en el 13,3%, el nivel más bajo desde 2008, aunque superior en 3,7puntos a la media de la economía española.

El consumo de los hogares siguió respaldado por el buen comportamiento del empleo y el aumento de los salarios. El descenso de la inflación ha tenido un efecto positivo sobre la renta, ya que ha permitido a los hogares recuperar su capacidad adquisitiva. La mejora de las condiciones financieras, por el descenso de los tipos de interés, también ha apoyado el gasto de los hogares.

En 2024, se vendieron más de 56.000 viviendas, la mitad de ellas a extranjeros, alcanzándose el tercer registro más alto desde 2007. La fortaleza de la demanda y la escasez de la oferta ha seguido presionando al alza los precios.

Las exportaciones alicantinas se aproximaron a los 7.000 millones de euros, un valor similar al alcanzado en el año anterior. En 2025 se incrementó la exportación de productos agrarios, alimentación y bebidas, maquinaria, material eléctrico y electrónico, caucho y plástico, productos químicos, mueble y papel y cartón. Por el contrario, descendió la exportación de calzado, textil, manufacturas metálicas, componentes de automoción, juguete y mármol. El 62% de la exportación provincial se dirigió a la Unión Europea-27 y mayoritariamente a la zona euro, mercado que concentró el 53% de las ventas exteriores de la provincia. En el mercado extracomunitario, se redujeron las ventas a Estados Unidos y Canadá y crecieron las destinadas al Magreb, América latina, países asiáticos (excepto China) y otros países europeos no comunitarios.

El sector turístico experimentó un importante crecimiento en 2024, alcanzando máximos históricos en los distintos indicadores de afluencia y gasto. El buen comportamiento de la actividad turística se trasladó al empleo, que siguió creciendo por encima de la media del conjunto de la economía.

Perspectivas para 2025

Las perspectivas para 2025 son positivas. Se espera que el consumo de las familias acelere su ritmo de crecimiento respaldado por la creación sostenida del empleo, el aumento de los salarios y la caída de la inflación. La sólida situación financiera de los hogares, el descenso esperado de la tasa de ahorro, y los menores tipos de interés, también propiciarán un mayor avance del consumo.

Las previsiones de inflación apuntan a una moderación gradual de las presiones inflacionistas. Se espera que la tasa de inflación general inicie una senda descendente hacia tasas cercanas al 2%, tras el repunte de los primeros meses del año, y que la inflación subyacente descienda hasta el 2,2%.

El aumento de la renta disponible de las familias, el descenso de los tipos de interés y el dinamismo de la demanda extranjera tendrán un efecto positivo en la demanda de vivienda que también se verá impulsada por factores demográficos. La oferta de vivienda seguirá limitada por factores estructurales y por unos costes de construcción que, aunque se han reducido en el último año, siguen siendo muy superiores a los registrados en 2019. El desequilibrio entre la oferta y la demanda seguirá impulsando al alza los precios.

La actividad turística seguirá creciendo en 2025, tras un año en el que se han batido todos los récords. La mejora esperada de la renta disponible de los hogares españoles y europeos y la recuperación del poder adquisitivo, por la caída de la inflación, junto con el aumento de las conexiones aéreas en el Aeropuerto de Alicante favorecerán el aumento de la demanda turística.

  • Presentación del informe de coyuntura económica Panorámica Alicante. -

Convenio renovado

La directora territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana y Región de Murcia, Olga García, y el presidente de Cámara Alicante, Carlos Baño, han renovado también el acuerdo de colaboración que mantienen ambas instituciones con el objetivo de promover la actividad económica y empresarial y fomentar la internacionalización, la competitividad y la formación, mediante productos y servicios de apoyo de las empresas, autónomos y emprendedores de la provincia de Alicante.

"Este compromiso de colaboración se renueva un año más incidiendo en facilitar la financiación a las empresas alicantinas, apostar por la creación de nuevas compañías y la formación, apoyar a la pequeña y mediana empresa e impulsar la internacionalización, ayudando a iniciarse a los que no exportan, así como consolidarse a los que ya mantienen relaciones con el exterior. Para ello, se desarrollarán actividades como los encuentros empresariales con representantes diplomáticos en el marco de las jornadas oportunidad-país, misiones inversas y encuentros de cooperación, jornadas técnicas, así como un ciclo de conferencias para directivos", según explican en un comunicado.

Además, a través de este convenio se seguirán impulsando las actividades relacionadas con el Plan de Recuperación para Europa Next Generation, dado que Cámara Alicante está desarrollando "una intensa labor de información, impulso y recopilación de proyectos empresariales en la provincia de Alicante susceptibles de optar a estos fondos. CaixaBank se constituye, así como entidad de referencia también para todas las actividades desarrolladas por la Cámara en esta materia".

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo

Tres ideas para reforzar la industria alicantina en la 'era Trump': inversión, suelo y tamaño
BBVA, Santander, Ibercaja y ABANCA desarrollan para la Agencia Tributaria un TPV Virtual que permite pagar la declaración de la renta con Bizum