ALICANTE. Reforzar industria, modernizarla, incentivarla y aumentar tamaño para resistir vaivenes. El Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (Ineca) ha dado a conocer los resultados del Informe de Coyuntura Socioeconómica de la provincia de Alicante correspondiente al último trimestre de 2024, que resume el año. También las previsiones para 2025. De esta forma, el presidente de Ineca, Nacho Amirola ha destacado que la falta de dinamismo en la economía provincial "podría exponernos más a las tensiones geopolíticas, como las que se están viviendo en la actual guerra de aranceles". El presidente de Ineca ha insistido en que "para hacer frente a las fluctuaciones del mercado se requiere una actividad productiva sólida y diversificada, apoyada en una estructura laboral robusta, donde además del turismo y la construcción se apueste por la industria y las empresas tecnológicas de alto valor añadido". ¿Cómo se ha de reforzar la economía y la industria alicantina en un contexto internacional convulso?
Segú el director de Estudios de Ineca, Francisco Llopis, hay que tener en cuenta cuatro factores básicos. El primero es que, precisamente, no hay una única solución "porque depende de cada sector y en qué condiciones se encuentre cada empresa. Hay que invertir en modernizar el tejido productivo y conocer cuál es el problema: es un problema de producto o de precio o de ambas".
Además, el suelo industrial debe tener un precio competitivo para instalarse nuevas empresas, para modernizarse otras y para que crezcan las existentes, según Llopis. Por otra parte, un tercer factor que tener en cuenta es que es "importante estar atento a los vaivenes del mercado". No obstante, destacan que siempre ha habido tensiones, "aunque ahora sean más fuertes que en otras épocas". Otra clave relevante es que el tamaño es importante para competir. Por este motivo, "aguantar las adversidades y los problemas de precio o de producto se consigue con tamaño e inversión e innovación que permitan la adaptación rápida a las situaciones". Diversificar mercados y productos es una de las más frecuentes, para el director de Estudios de Ineca.
Las exportaciones se estancan
Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, las exportaciones, importaciones y los aranceles han sido objeto de numerosos análisis debido a las amenazas y medidas para imponer aranceles significativos en casi todos los productos que Estados Unidos importa, con el objetivo de potenciar la producción y el consumo interno. La provincia ha aumentado sus ingresos por exportaciones en 107,2 millones de euros en el trimestre, lo que representa un incremento del 6,5% respecto al mismo trimestre del año anterior. Sin embargo, en términos anuales no se ha producido ningún avance. Además, Alicante sigue sin superar el 2% de peso en las exportaciones totales de España, quedándose en el 1,80%, muy por debajo de la vecina Murcia.
El mercado europeo sigue siendo el principal destino de las exportaciones, incluyendo a Reino Unido, aunque Estados Unidos ocupa el sexto lugar en exportaciones, lo que se traduce en 446 millones de euros, cantidad que podría estar en peligro si se confirma el aumento de aranceles. El sector del calzado continúa perdiendo cuota de mercado en favor de las frutas, hortalizas y preparaciones alimenticias, que han aumentado en 5,4 millones de euros (totalizando 15,27 millones de euros) y la maquinaria audiovisual con 2,56 millones más. A pesar de que se exporta más, también se importa más. Los productos provenientes de China han aumentado un 25,8% en un año, seguidos, pero a gran distancia, por Italia con un incremento del 7,6%, Países Bajos con un 6,7%, Alemania con un 6,5% y Francia con un 6%.