Hoy es 22 de diciembre

Entrevista con el musicólogo francés tras un taller del Festival Medieval

Pérès: "Es un privilegio que Elche conserve un misterio de la Edad Media, cada siglo ha dejado su testimonio"

Fotos: PEPE OLIVARES
20/04/2024 - 

ELCHE. El pasado octubre de 2023, el prestigioso musicólogo francés Marcel Pérès (nacido en el Orán de la Argelia francesa en 1956) volvía a la ciudad ilicitana para impartir un curso sobre el sonido histórico del Misteri d'Elx. Enmarcado en una voluntad de dotar al Festival Medieval del prestigio que en antaño tuvo, Pérès, de nuevo junto al también músico e investigador ilicitano Rubén Pacheco, volvió a impartir un taller el pasado fin de semana en la ciudad, que culminó el domingo con un concierto de órgano en Santa María al que asistieron un centenar de personas. Esta vez un curso para indagar acerca de la polifonía del Réquiem de Pedro de Escobar, que busca adentrarse en la esencia de la ornamentación litúrgica del Misteri a través de otras obras antiguas. Esta semana el reputado director, académico y músico atendía a Plaza para abordar esas investigaciones sobre la música medieval aplicada al Misteri actual, del que destaca su parte de cohesión social, sin ser partidario de cambios que puedan dividir.

- Hace una década que no viene al Festival Medieval...

Sí, y la primera vez que vine debió ser hace unos 25 años, ya en el siglo pasado.

- ¿Qué festival medieval se ha encontrado ahora con respecto a anteriores veces?

Lo que me gusta aquí es que desarrolla en un ambiente medieval, con muchas facetas. Y que tenga una conexión con el Misteri d'Elx y su celebración. Para mí es importante por el interés para la música medieval, para que sea realmente profundo tiene que tener también una relación con la actualidad, con lo que hacemos, si no es solo una cosa exótica. Creo que tiene interés no solo para la música medieval, pero es importante centrarse en la parte musical porque es la herramienta más eficiente para entender e investigar las características de siglos pasados. A través de la música se revelan las cosas más profundas y también las más cotidianas. Se puede entender lo que esperaban, creían, los rituales sociales y por supuesto los rituales litúrgicos. Entonces investigar y hacer vivir las músicas del pasado puede enseñarnos muchas cosas, nuevas maneras de estar juntos en la sociedad, en el pensamiento…

"Lo rico del Misteri es que no es solo una ópera medieval y folclore, la gente está muy implicada, hay que mantener la tradición y no crear conflictos"

Elche tiene el privilegio de haber conservado un misterio que tiene sus raíces en la Edad Media, pero lo que tiene también muy rico este Misteri es que cada siglo ha dejado un testimonio de su tiempo. Viene del siglo XV pero a través de él se puede ver lo que cada generación ha aportado. La cuestión es qué hacer hoy. No es solo una cuestión de conservar y recrear, es también ver cómo este Misteri puede conducirnos a una representación más sutil y adecuada de lo que es su tradición. Por otra parte, con la documentación que tenemos ahora, en el siglo XXI, después de los últimos 40 años del siglo XX donde las músicas antiguas se han desarrollado mucho, tenemos elementos que pueden ayudarnos a entender de manera más clara lo que era el ambiente, el terreno y de dónde ha nacido y compuesto el Misteri como lo concemos hoy.

- ¿Qué están abordado en estos cursos?

La idea de estos cursos con  Rubén (Pacheco) era la de reconstruir alrededor del Misteri el ambiente musical, intelectual y tratar de entender de manera concreta el repertorio. Porque la Festa llega al final de una cadena, es como una flor en la que detrás hay muchas raíces. Es una representación que en agosto se manifiesta de una forma muy dramática y teatral, pero existe un por qué sobrevive y se crea ese ambiente cultural, musical, espiritual increíble. España a finales del siglo XV, XVI tiene una fuerza tan grande que llega a todo el mundo. Y por eso lo que hacemos es estudiar los archivos que se conservan aquí. Para saber por qué se utilizaban hasta el siglo XX. Se cantaba la liturgia cada día. En el siglo XVI había muchos sacerdotes y diáconos que cantaban. En el Archivo (de Santa María) el libro más antiguo confirmado es del siglo XV.  Realmente es un libro que nos revela la naturaleza de la tradición que existía, hablando del 'canto llano' (canto gregoriano). Permanece después de la Reconquista y con este manuscrito se puede ver realmente la tradición transmitida desde el siglo XIII y que se difundió en Europa gracias a los dominicos y franciscanos que adoptaron esta notación desde el inicio de su historia.

Fotos: PEPE OLIVARES

Es el primer manuscrito que hemos estudiado en el taller de este año, y afinamos con la estética de la liturgia de esta época. Es una notación que aporta muchos elementos para el ritmo, la ornamentación… El desafío que intentamos conseguir es tratar la ornamentación del canto como existe todavía, sobre todo las partituras utilizadas por los niños, para ir a los manuscritos del Archivo con dos movimientos: desde la tradición viva de hoy, para ver cómo se puede fusionar en el canto llano que estaba aquí (siglo XIII-XV), y cómo se puede viajar desde el conocimiento, del arte, de la notación de estos siglos al Misteri de hoy y ver su evolución y cómo se puede mejorar. Ha atravesado los siglos, sobre todo con cambios en el siglo XIX y XX. Interpretar los manuscritos que hay aquí podría abrir un a nueva dimensión en el futuro del Misteri actual.

- Con esa nueva dimensión, ¿qué cree que pueden aportar estos cursos, cómo podrían mejorar al Misteri?

Hay una muy importante. He hablado del canto llano; es muy importante crear la energía que hay tras este, porque esta energía fue utilizada también en la polifonía. Estamos en el mismo mundo. La polifonía era una superposición de la monodia. Pero contaba con la misma energía. Hemos empezado a estudiar una obra maestra de polifonía, El Réquiem de Pedro de Escobar, que fue cantor de la Capilla Real al final del XV, inicio del XVI. Este réquiem fue compuesto para los funerales de Isabel la Católica. Estamos realmente al inicio de la tradición de la polifonía española de estos tiempos, de lo que llamamos el siglo de oro. Empezar con esta del canto llano y la polifonía de Escobar, la encontramos en el Misteri. Es decir que estamos yendo a la fuente original, a la esencia.

"Interpretar los manuscritos que hay aquí en el archivo podría abrir una nueva dimensión en el futuro del Misteri actual"

No solo recreamos, hacemos una apropiación personal. Esta fuerza de Elche… hay una conexión con la tradición. Con este trabajo espero que podamos en un futuro no muy lejano construir esta forma de cantar la polifonía y la monodia con una reflexión práctica sobre la vocalidad, el timbre de la voz, cómo cambia este timbre "ibérico". Es importante para hacer vivir estos cursos.

- Aparte de la documentación del Archivo y las formas de ese canto medieval, ¿se ha tratado algo más?

Eso, cada siglo tiene su cosa. La ventaja que tenemos hoy es que tenemos una visión global. Antiguamente cada siglo vivió en el suyo y se quedó ahí. Ahora podemos analizar cada siglo por lo que es. Podemos repensar el Misteri desde las fuentes originales, recreando el ambiente cultural y reflexionar sobre el Misteri partiendo de estas.

- ¿Qué perfil de gente hay en estos talleres, profesionales, estudiosos...?

La filosofía es que está abierto a todos. El Ayuntamiento nos ayuda mucho. Además es gratuito, no hay obstáculo. Es mi idea, que sea para todos. Hay algunos que jamás han cantado, pero si llega a un curso de este tipo es que es importante para él. Ahora tenemos cantantes muy buenos, jóvenes que de niños han cantado en el Misteri… tienen ya un conocimiento profundo.

- ¿Hay demanda de este conocimiento entonces? Porque es algo muy específico y que ayuda a su conservación.

Para la mayoría es la primera vez con estos documentos. Vamos paso a paso. Lo que hicimos el pasado fin de semana, viernes tarde, sábado y domingo, hemos conseguido hacer una cosa que se pueda representar. Y en octubre, con la vuelta. Hacía diez años que no venía con este taller. Lo que ha cambiado ahora es la implicación del Ayuntamiento.

Fotos: PEPE OLIVARES

- Entrando en materia de la Festa, ¿qué importancia tiene la música del Misteri para esta música medieval?

Digo siempre que tienen que conocerlo porque es el único misterio medieval que se conserva. Porque casi todos desaparecieron al final del siglo XVI, después del concilio de Trento. Cada ciudad tenía su misterio, estaban muy desarrollados. Con el concilio hay cambios importantes —deja fuera de la liturgia los Misterios, algunos de ellos tenían cosas que no se adaptaban al canon eclesiástico—. Pero es muy interesante, con la desaparición de los misterios, estos aparecieron de repente en la ópera. Se ha reconvertido. Cada sociedad tiene que tener una representación teatral, como el griego en la antigüedad, los misterios en época medieval… y Elche no sé por qué, ha tenido el privilegio de mantenerlo.

- ¿Se puede conocer a nivel musical si era muy diferente de otros misterios ya desaparecidos?

Una cosa buena es que hay testimonios de todos, como si hubieran sobrevivido. El problema de los misterios góticos del siglo XIV, XV, XVI es que no tenemos música escrita, no tenemos los textos. El teatro religioso no sabemos cuándo empieza, sabemos que estaba en el siglo IX y X. Los primeros que tenemos con música son del siglo XI. Al principio no estaban en teatro, estaban en la liturgia, eran los oficios. La parte de la liturgia. Eran los oficios de noche, se cantaba el evangelio del día y después tenían una representación del Misteri. En el siglo XI empezamos a tener dramas litúrgicos con un público que van creciendo a finales del XII y XIII con el desarrollo de las ciudades. Laicos, católicos… Se hacían por la mañana o después del oficio o en medio de las vísperas. Ahora hablamos también de esa víspera. Al principio eran solo sacerdotes, en el siglo XIII empiezan a mezclar con laicos.

- O sea que es una cuestión general la mezcla con esa parte de la sociedad laica, no solo en Elche...

Sí, es que era la manera de implicar a los laicos. Porque ellos n podían cantar en la misa. Los franciscanos tuvieron la idea genial de crear las cofradías para implicarlos: no puedes cantar en misa pero sí participar en estas. Se han desarrollad gracias a los franciscanos.

- El Misteri tiene más de 500 años. ¿Lo sabemos todo a nivel musical o aún tiene mucho que ofrecer a nivel de investigación?

Se trata de investigar la polifonía, de dónde vienen, como hemos hecho ahora con compositores como Escobar. Se abre todo un mundo. Para la monodia, aquí en Elche se ha conservad uno de los últimos testimonios del canto llano adornado en España. Porque la tradición era muy viva hasta el siglo XX. Ahora solo en algunos pueblos podemos encontrar a algunos ancianos que lo cantan. Pero aquí la fuerza es que son los niños los que siguen con esto y el desafío es que logramos no solo conservarlo, pero también mejorarlo con el conocimiento y ambiente musical del siglo de oro. Y si podemos implicar más niños y que continúen después. Porque muchos cuando crecen ya lo dejan.

- Desde su punto de vista, ¿es posible la recuperación de instrumentos que se han perdido para las representaciones, por ejemplo los ministriles? ¿Qué aportarían?

Sí sí, porque esos instrumentos tienen una sonoridad y una energía que aportar cuando los combinamos con los demás. Realmente esto puede ser un laboratorio y buscar opciones más adelante.

- Como académico e investigador, ¿se debería recuperar una versión lo más fidedigna a como era el Misteri antiguamente? ¿Debe ir renovándose? O de lo contrario ambas opciones son compatibles.

Pienso que vamos paso a paso. La cosa importante es que ahora existe un Misteri en un estado, este tiene que continuar porque hay mucha gente implicada. Decir que tiene que cambiar… No, no. Lo rico y fuerte de Elche es que no es solo una ópera musical, la gente está implicada, es una cosa muy rara y casi única. ¿Dónde hay en otros sitios un acontecimiento tan rico, antiguo con una implicación social tan fuerte? No es solo un folklore. Esta tradición hay que mantenerla y no crear conflictos. Pero por otro lado, podemos seguir intentando recrear el sonido del siglo XV, XVI… Creo que las cosas pueden arreglarse naturalmente con el tiempo, dejar que pase. Tenemos también que explicar lo que hacemos. Porque la originalidad del Misteri de ahora tampoco es la del siglo XX. Entonces quería ser moderno, ahora la modernidad es diferente, es que tenemos tantos documentos del pasado, el patrimonio… 

Fotos: PEPE OLIVARES
Fotos: PEPE OLIVARES

La noción de patrimonio es reciente también. Hoy ser moderno es poder empaparse de todo y de la música antigua. En los últimos 50 años hemos aprendido mucho, hemos abierto el conocimiento con músicas del norte de África, Asia… de todo el mundo. Hace medio siglo no era fácil conocer la música del otro lado del mundo. Y ahora también los europeos se dan cuenta que hay una escala del tiempo que es diferente según los sitios. Si llevamos el barroco gótico a África, allí no significa nada. Es la fuerza de la música antigua. Podemos pensar que esto medieval es antiguo, peor si vamos al norte de África la música que llamamos “medieval” está viva. Es también una herramienta para estar conectados con otras culturas que tienen otra escala del tiempo.

"Creo que sería un error que las niñas cantaran en el Misteri. Es evidente que hay gente que estará en contra, pero esto podría dividir. Sé que no es políticamente correcto, pero los registros son diferentes"

- Algunas preguntas cortas más polémica. La última reforma importante del Misteri es la de Óscar Esplá. ¿Qué le parece?

Tenemos que analizarla por lo que es. Una reforma en el siglo XX, hay un contexto donde la mentalidad con la música antigua no se entendía, hace una adaptación para que la gente la entendiera. Eso cambió a finales del siglo XX y queremos tener lo original para enriquecernos porque se ha abierto la mentalidad de los europeos. Más abierta que hace 60-70 años. La reforma de Esplá para mí es un testimonio de su tiempo, histórico. El reflejo de una época.

- ¿Cree que habría que introducir en el Misteri más profesionales a nivel de instrumentación o canto? O mantener esa parte amateur...

No, nada. La fuerza del Misteri aquí es que es una cosa de la gente de aquí. Si empezamos a hacer estos cambios matamos todo. Hay que mantener la esencia, cómo los niños implicados hacen una transmisión de generación en generación. Es una riqueza fundamental.

- Lo que más da que hablar cuando sale, ¿cree que deberían participar las niñas en el Misteri? ¿Y qué podrían aportar?

Creo que sería un error. Es evidente que hay gente que estará en contra, con el argumento de que “tenemos que ser modernos”, pero esto podría dividir. Sé que no es políticamente correcto, pero los registros son diferentes. Trabajo mucho indagando sobre una compositora del siglo XII, Hildegard von Bingen, y su Misterio de los Profetas. En por ejemplo no se puede cantar por hombres. Pero porque es diferente, es otra forma diferente de ser... Hay una identidad. 

- ¿Suele venir al Misteri?

La última vez fue antes de la covid.

- ¿Cómo ve actualmente la representación?

Cuando escucho, como soy musicólogo siempre pienso ay, esto se podría hacer de otra manera, o de esta otra… (risas). Pero al tiempo estoy tan feliz de ver que está vivo y que la gente está implicada. Eso es lo más importante.

- ¿De dónde viene su interés por la música medieval?

Desde niño me ha interesad la historia del canto litúrgico. De niño cantaba en el coro de la catedral de Niza y allí empecé. Siempre he intentado conocer más y mejor la historia de por qué se canta de determinada forma. Hice un libro sobre lsa voces del canto llano para entender cómo ha cambiado la estética del canto en los últimos siglos. Tenía una bisabuela de Elche, un bisabuelo de Cartagena y la familia Pérès es de Alicante, entonces estoy en el centro (ríe). Emigraron a Argelia en el siglo XIX, y aquí me siento en casa. Y además con el Misteri, soy muy feliz de poder aportar lo que he aprendido de todo el mundo.

- ¿Tienen ya próximos proyectos para los siguientes talleres?

En julio vamos a aprender el oficio de San Juan Bautista y en octubre a presentar el réquiem de Escobar. Me gustaría cantarlo para el 2 de noviembre y poder hacerlo todos los años. Es el primer réquiem ibérico. La Capilla Real era sobre todo de francoflamencos. Escobar llegaba de Portugal pero hizo toda su carrera allí. Y que la gente pueda hacer suya esta tradición.

Noticias relacionadas

next
x