marinabaixa

AE-Agró alega contra el proyecto del primer camping de La Nucía alertando "más presión sobre el territorio"

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

LA NUCÍA. Acció Ecologista-Agró ha presentado alegaciones contra el 'Proyecto y estudio paisajístico para la declaración de interés comunitario (DIC) para el camping turístico deportivo en el término municipal de La Nucia'. La organización considera que este alojamiento en trámite podría derivar en mayor presión sobre el territorio y en la degradación de sus entornos naturales así como la biodiversidad que albergan, "contraviniendo normativas proteccionistas establecidas incluso en el ámbito internacional".

Así lo recoge el comunicado emitido este jueves por los ecologistas ante una "actividad vendida como sostenible y de impacto ambiental mínimo". El proyecto, que avanzó en su día Plaza, se trata del primer proyecto de camping en el término municipal de La Nucía. Aunque hay otros trámites iniciados para un alojamiento de esta modalidad junto a la Ciudad Deportiva Camilo Cano, aunque el suelo pertenece a la localidad vecina de l'Alfàs del Pi. El de La Nucía es una iniciativa de la mercantil MB Camping Group SL, se idea sobre unas parcelas que en su día se dedicaron al cultivo y que no son urbanizables, pero sí compatibles con esta actividad turística cuyo planteamiento pasa por una capacidad 1.704 clientes diarios.

Los promotores ya cuentan con el informe favorable de compatibilidad urbanística por parte de los servicios técnicos municipales. Pero están a la espera de contar con todos los permisos, incluido el de la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio que otorga esta DIC. La ubicación concreta está en el polígono 3, en la parcela 355 y el polígono 4, en la parcela 61 y parte de la 59, calificadas como No Urbanizable Común (SNU-C). 

AE-Agró afirma en su comunicado que el proyecto supondría la destrucción directa e indirecta de poblaciones de flora amenazada, especialmente de la especia endémica Teucrium lepicephalum Pau. Esta está catalogada como vulnerable tanto en el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazada como en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. La planta mencionada cuenta con solo dos poblaciones conocidas en la provincia de Alicante y "se encuentra ya seriamente fragmentada y amenazada por la urbanización y el cambio de usos del suelo", aseguran los ecologistas. Estos aseguran que las obras del PAI La Serreta en la Unidad de Ejecución 1, iniciadas en 2023, "han derivado en la destrucción de su hábitat y también de muchos ejemplares". En este sentido, recuerdan que algunos de sus integrantes han denunciado ante la Fiscalía de Medio Ambiente de Alicante al alcalde de La Nucia, Bernabé Cano, y al director general de urbanismo, Miguel Ángel Ivorra, así como a otros ediles del gobierno local por presuntamente "haber cometido un delito de daño a la flota protegida".

A su vez, en el comunicado añaden que "la desaparición local del poleo, a raíz de los impactos sinergéticos y acumulativos de ambas actuaciones urbanísticas sería irreversible y contravendría la legislación autonómica, estatal y europea de conservación de la biodiversidad". Unas afirmaciones motivadas por estar incluida en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial (Lespre), en el anexo I del Convenio de Berna o en el anexo II de la Directiva Hábitats. 

Especies y hábitats

Al margen de la comentada, insisten en la existencia de otras especies protegidas y vigiladas en la zona proyectada para el camping: Campanula fastigiata, Chaenorhinum rupestre y Orchis italica. Además, se encuentra un hábitat de interés comunitario prioritario, como es la vegetación gipsícola ibérica (tipo 1520, según la Directiva Hábitats 92/43/CEE). "La destrucción de este hábitat, en el que se incluye el poleo amargo, supondría una significativa pérdida de biodiversidad y un incumplimiento de los compromisos y obligaciones internacionales adquiridos por el Estado español", recoge el texto.

La entidad continúa señalando que "prestan atención en la transformación irreversible de suelo no urbanizable para la implantación del camping y las consecuencias que se desencadenarían al menguar los servicios ecosistémicos que provee, que serían poco favorables para enfrentar el actual contexto de cambio climático". Y manifiestan que "el proyecto favorecería procesos de erosión y desertificación, especialmente graves en un entorno semiárido como el de Alicante" y "la eliminación de cubierta vegetal y la compactación del suelo aumentarían la vulnerabilidad territorial ante lluvias torrenciales y acelerarían la pérdida de suelo fértil".

Escasez hídrica

También hacen referencia a la explotación del camping, que bajo su punto de vista "indudablemente incrementaría la explotación de recursos ya limitados como el agua". Todo ello, "a pesar de la emergencia por sequía que se vive en la comarca, y empeoraría la calidad de los servicios públicos, actualmente muy saturados, precisamente, por el modelo de turismo masivo potenciado en el País Valenciano, incluida la red de comunicaciones, que queda colapsada durante los meses de temporada alta".

Ahondando en esta idea, para AE-Agró "esta intensificación de usos agraviaría los problemas de escasez hídrica y de gestión de residuos, poniendo en riesgo la sostenibilidad ambiental y social de la zona". Por ello, rechaza la argumentación del proyecto, "que presenta su explotación turística como una medida de restauración ambiental". A su vez, afirmó que "la gestión forestal adecuada y la conservación de los hábitats naturales son la única vía para garantizar la preservación de estos espacios, no su urbanización encubierta. Además, la sustitución de especies autóctonas por otras ajenas, como la jacaranda, supone una alteración inaceptable del ecosistema local".

Vista esta situación, la organización ha solicitado "a las administraciones competentes la denegación de la DIC para este proyecto y la puesta en marcha de medidas urgentes de conservación, como la creación de micro reservas de flora que protejan 'in situ' las especies y la redacción de planes de recuperación para las que estén o puedan verse afectadas". 

"El futuro de La Nucia tiene que pasar por la protección y puesta en valor de su patrimonio natural, no por su destrucción irreversible", ha concluido en su comunicado.

El proyecto

El proyecto contempla cabañas bioclimáticas y parcelas equipadas para caravanas y autocaravanas, todo ello complementado con zonas comunes como pistas deportivas, piscinas o servicios como un club social, restaurante, supermercado, biblioteca-coworking, zonas infantiles, salas multiusos, gimnasio o asistencia sanitaria. Sus características entran dentro de las especificaciones para un camping de cuatro estrellas 'ecológico'.

La situación del camping está en terreno forestal por una parte, y en zona agrícola en abandono por otra. La actividad se extiende por una superficie de 170.528 metros cuadrados atendiendo a los datos catastrales, y linda con parcelas de uso agrario en desuso. En su justificación, la empresa explica que pretenden atraer tanto a visitantes nacionales como internacionales, "combinando el modelo de turismo slowtourist con el deportivo, generando así un impacto positivo en el desarrollo turístico y económico de La Nucía, y reforzando su compromiso con un futuro más sostenible y saludable". 

En concreto, se dibujan 126 cabañas y 468 parcelas para autocaravanas con capacidad total de 1.704 personas, de las cuales, 300 son para huéspedes de cabañas y el resto para autocaravana. 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo