Fotogalería del foro 'La Sostenibilidad en la provincia de Alicante'
ALICANTE.El tejido empresarial, social y económico está adoptando estrategias innovadoras para un futuro más sostenible. El impacto ambiental, social y económico de la actividad humana ha consolidado una creciente preocupación por el planeta. Una respuesta al modelo de progreso y sus consecuencias, que a través de modelos transversales de sostenibilidad se aplica en los diferentes ámbitos. Cada vez más empresas están integrando la sostenibilidad en su modelo de negocio, no solo como una responsabilidad, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación. Por este motivo, Alicante Plaza ha organizado el foro 'La Sostenibilidad en la provincia de Alicante', en el Hotel Hospes Amérigo de Alicante, en el que representantes de empresas y federaciones de diferentes industrias de peso en la provincia alicantina han expuesto su punto de vista sobre la realidad de sus sectores y de qué nuevas tecnologías están surgiendo en sus sectores que promuevan la sostenibilidad, del fomento de la economía circular o de cómo y quién debe asumir costes de la implementación de estas mejoras.
La mesa de debate, que ha estado moderada por el director del diario, Miquel González, ha contado con la presencia de Jesús Martínez, director de Promoción de Proyectos de Greene; Juan Arévalo, responsable de Innovación de Aqualia; Lucas Serrano, director de Comunicación y Responsabilidad Corporativa de TM Grupo Inmobiliario; Vanesa Pérez, directora de Comunicación y RSC de Grupo Soledad; Antonio Bernabeu, responsable Técnico Industrial y Medioambiente de Fempa; Ricardo Palazuelos, director de Relaciones Institucionales y Comunicación de CDV, y Elena Galante, directora especialista en Sostenibilidad en The Blue Plan.
Qué nuevas tecnologías surgen en la industria para promover la sostenibilidad
El director de Promoción de Proyectos de Greene dejaba patente que, parte de los residuos los someten a un proceso térmico de descomposición química para obtener otros productos o materiales que venden a otros eslabones de la industria para que vuelvan a entrar en la economía circular como materia prima. Es, en resumen, la tecnología que promueven en Greene, con sede en Elche. "Al final, la cantidad de residuos es muy grande y la diversidad también, y hay otras tecnologías que son viables para conseguir los objetivos que marca la Unión Europea en la Agenda 2030 y hasta 2035". Pone como ejemplos casos de recuperación de materiales y vertido cero, de obtención de biogás a partir de la materia orgánica, de depuración de aguas y también el reciclaje mecánico de diferentes tipos de plásticos, papel, cartón y recuperación de aluminio, entre otros.
Mientras, la directora especialista en Sostenibilidad en The Blue Plan, empresa consultora especializada en sostenibilidad, apuntaba que, precisamente, la valorización de residuos "es uno de los nichos en los que las empresas están innovando más, invirtiendo más en tecnología o en herramientas de innovación" y, más específicamente, las tecnologías para evitar el desperdicio -alimentario o en general-. Y también se crea en el desarrollo de nuevos materiales "La industria textil nos da prendas de materiales que no sabíamos que existían, que vienen de tetrabriks, de redes del mar...". Asegura que son acciones interesantes "bajo la idea de materias primas responsables que dan una segunda vida a residuos" y que se incorporan al día a día de las personas.
Desde el mundo inmobiliario, el director de Comunicación y Responsabilidad Corporativa de TM Grupo Inmobiliario ha puesto el foco en tres partes esenciales. Una es la del diseño con un "elemento innovador per se", la arquitectura bioclimática. "Se nos olvida que muchas veces, en el caso de nuestro sector, lo importante es empezar desde una concepción que ya incorpore elementos de sostenibilidad". Considera que, para ello, la Ley de Edificación debe evolucionar. Otra pata es la valorización de residuos. "Estamos en un 82% de valorización de los residuos que se generan en la construcción", uno de sus mayores retos, junto con el control de a dónde van y cómo se pueden volver a incorporar en la economía circular. Para ello, investigan con la UA en nuevos materiales, como aislamientos a través de residuos micológicos, o con el Ayuntamiento de Benidorm en la capacidad de conseguir que los rascacielos sean energéticamente autosuficientes a través de la energía eólica.

- Foro La Sostenibilidad en la provincia de Alicante. -
- Foto: RAFA MOLINA
Además, el director de Relaciones Institucionales y Comunicación del consolidador de viajes CDV explica que, en su caso, su modo de aportar a la sostenibilidad es "influir muy notablemente" en identificar proveedores de vuelos y viajes que sí que tienen un compromiso con la eficiencia energética. Además, sobre todo, su núcleo de negocio es la venta de vuelos. "Esto es tiene un recorrido inmenso en los desarrollos del combustible de aviación sostenible (SAF). Todas las compañías aéreas están invirtiendo en ese sentido". Desde su empresa identifican a proveedores que tienen un mayor compromiso medioambiental y lo ponen en valor para que las agencias de viajes "no solo reciban un input de referencia de precio, sino también filtrar por la sostenibilidad" de compañías aéreas. De igual modo, pueden actuar con hoteles. "La tangencialidad es muy grande y nosotros identificamos estas empresas y damos este tipo de información".
Mientras, el responsable técnico industrial y de Medioambiente de Fempa apunta a que el sector del metal "tenemos actores bastante importantes a la hora de llevar a cabo esa sostenibilidad". Para construcciones, profesionales de instalación de electricidad, aire acondicionado, climatización o fontanería que pueden contribuir a viviendas o edificios de consumo neutro. Además, con las instalaciones de autoconsumo, sistemas de biomasa, sustituciones de calderas de gas por aerotermia, también se puede contribuir a edificaciones más sostenibles. También pone el foco en la potencialidad del hidrógeno que puede ser "tan importante en el sector del transporte, para reducir esa alta dependencia del petróleo, en el cual, también, nuestros instaladores tienen mucho que decir". Por último, la fabricación aditiva es otro medio para diseñar componentes de manera más sostenible y con menos residuos.
Además, la directora de Comunicación y RSC de Grupo Soledad se ha centrado en la investigación, el desarrollo en tecnologías y soluciones y en la vida útil de los neumáticos. "Fabricar un neumático recauchutado o renovado siempre ha sido la solución más ecológica que existe. Pero las primeras marcas que no renuevan neumáticos, ¿qué están haciendo?". Se busca un ecodiseño para que sean mucho más eficientes. Es lo que piden clientes además de mejores a la hora de renovar y que tengan mucha más durabilidad. Otras alternativas pasan por usar materias como el diente de león o el sílice que proviene del arroz como nuevos componentes para los neumáticos. "Ahí están trabajando marcas como Continental, Michelin o Pirelli", en ese tipo de investigación.

- Foro La Sostenibilidad en la provincia de Alicante. -
- Foto: RAFA MOLINA
Desde el sector de gestión del agua, el responsable de Innovación de Aqualia ha puesto sobre la mesa que, en este campo, el desarrollo tecnológico y la sostenibilidad tiene que pasar por unos elementos muy concretos "y es que hay que estar funcionando en continuo. El agua la necesitas siempre, todo el año, a todas horas y no puede parar". No hay flexibilidad para parar sistemas productivos para implementar mejoras. Además, se trata de un recurso menguante. Una de sus líneas de desarrollo tecnológico en sostenibilidad va al uso de fuentes hídricas alternativas, "agua que hasta ahora no podíamos utilizar". Las opciones pasan por sistemas de desalación que disminuyan el consumo energético y la huella hídrica de carbono o los sistemas de recuperación de aguas residuales. La reutilización se hace cada vez más posible en el sector.
De la idea a la práctica
En Greene, Jesús Martínez explicaba algunas de sus prácticas en la aplicación de la innovación en su modelo de negocio. Se dedican a la gestión del residuo y, una vez que ha finalizado todo el sistema productivo, "vemos con gestores de residuos el problema que les supone gestionar un material que no tiene otra utilidad" y deben desecharlo, destinandolo a vertedero o valorización energética. Desde Greene analizan las posibilidades de su valorización material, y conversión en nuevas materias primas circulares El hecho de valorizar estos residuos, su reciclaje, frente a otras alternativas de eliminación "repercute en el modelo de negocio del propio gestor" y aporta a la competitividad y dar un valor añadido a sus propios clientes.
Por su parte, Elena Galante, de The Blue Plan, como consultora explicaba que las empresas nuevas nacen ya nacen con un enfoque de sostenibilidad, "vienen a solucionar una necesidad ambiental o social que hay en el entorno, que se convierte en un nicho de negocio". También ha destacado que analizan los impactos de las empresas, positivos y negativos, los riesgos asociados a acciones y las oportunidades asociadas en buenos casos. Además, pone en valor la oportunidad de eficiencia de procesos, "qué hacer con materiales que no sabías que tenías, cómo hacer alianzas con otras empresas de un polígono para terminar de desarrollar un ciclo". También ha destacado modelos de negocio que aprovechan el compartir servicios o productos: vehículos, casas, ropa, vestidos de novia...

- Foro La Sostenibilidad en la provincia de Alicante. -
- Foto: RAFA MOLINA
En el caso de Lucas Serrano y de TM Grupo Inmobiliario, pone un ejemplo de que "cuando tienes un concepto de estrategia verdaderamente implantado en la organización, eres capaz de poner en marcha todos esos planteamientos de modelos de innovación sostenibles y de plantearte la responsabilidad corporativa como algo que aporta verdadero valor". Para elaborar su Plan Director de Responsabilidad Corporativa preguntaron a sus grupos de interés. Sacaron cinco puntos principales: la acción por el clima y, entre otras, preservar el mar y su biodiversidad. También el urbanismo sostenible, recuperar la movilidad y la naturaleza en sus desarrollos. urbanísticos. En la covid-19 adelantaron 8 millones de euros al pago de proveedores, destinan el 1% del beneficio a acciones sociales y trabajan en el "buen gobierno".
En CDV, Ricardo Palazuelos ha destacado que es importante que "la empresa se crea" las acciones de sostenibilidad. "Si involucras a las personas en órganos de decisión y les haces también corresponsables del éxito del proyecto es mucho más fácil de gestionar que si viene con una imposición de los órganos de dirección". La implicación en la compañía es esencial y, aunque asegura que "nosotros no tenemos un impacto directo", sí lo hacen asesorando a otros proveedores. "Las compañías aéreas quieren transmitir que son sostenibles y eficientes, aunque suponga un sobrecoste y lo dicen abiertamente". Desde la empresa ayudan con campañas a lanzar esos mensajes. "Hemos avanzado y transmitimos esos mensajes donde prima el medio ambiente al precio y lo aterrizamos mucho a nivel local".
Con Fempa, Antonio Bernabeu ha mantenido que detectan un incremento de aplicaciones de alquileres de maquinaria que comparten entre instaladores y otras para compartir estocaje de producción de elementos de material eléctrico y otros. Así se reduce "la necesidad de nuevos productos". Asimismo, en la provincia de Alicante hay auge de fabricación de nuevas baterías para vehículos eléctricos y proyectos de almacenamiento. Además, se está empezando a trabajar en el aprovechamiento de elementos de las placas solares. Por otra parte, ha advertido de que "hoy hay que luchar contra empresas que no son del todo lícitas y con prácticas no correctas y es un agravio bastante grande". Para sus empresas han creado una herramienta para evaluar y diagnosticar su situación medioambiental.

- Foro La Sostenibilidad en la provincia de Alicante. -
- Foto: RAFA MOLINA
En Grupo Soledad, Vanesa Pérez ha apuntado a cómo han sido implantar la sostenibilidad en esa empresa familiar. Lo primero ha sido la "concienciación por parte de la dirección". Una vez realizada, "permite trabajar en todas las áreas de la empresa". Comenzaron por un análisis de situación del grupo en el aspecto ambiental, social y de gobernanza. Han redactado un plan de actuación analizando sus impactos y "todos los riesgos de la compañía, escuchando a grupos de interés. Estamos trabajando en ello, es muy importante". Ahora cuentan con un comité de sostenibilidad con personas de diferentes áreas de la empresa y buscan, asimismo personas expertas que les ayuden a adaptar acciones a la normativa.
Con Aqualia, Juan Arévalo considera esencial que las propuestas de dirección en sostenibilidad permeen a toda la organización. En su caso, Arévalo desarrolla tecnología y debe caminar a "unas ideas más sostenibles, más circulares que lleguen al resto de la empresa". Hacerlo hablando con la gente en el campo que resuelve los problemas diarios para que implanten esos desarrollos. Las políticas de sostenibilidad "tienen que ir en los dos sentidos para que funcionen".Por otra parte, Aqualia trabaja con concesiones públicas y trabajan con la administración. "Normalmente tienen unas dinámicas menos flexibles para adoptar innovaciones, auqnue esto está cambiando".
Cómo asumir los costes para contribuir a la sostenibilidad
Según Juan Arévalo, "a veces, la sostenibilidad puede ser más cara, pero no tiene por qué". En el caso del agua se invierte mucho dinero en poner recursos para digitalizar y vigilar redes de agua, pero cuesta mucho más que una tubería pierda agua por poros o grietas. Vale la pena para no perder ese recurso. Arévalo cree que el precio de estos sistemas se deben compartir entre empresa y usuarios o "meter nuevos inputs económicos para compensar".
Vanesa Pérez mantiene que analizar procesos, digitalizar y acortar residuos es una inversión sostenible y rentable. En la fabricación de neumáticos son más baratos los de segunda mano, pero "la percepción del cliente es que son menos eficientes" aunque no sea así. Pérez cree que si se incrementan precios por mejora de eficiencia o procesos, los clientes lo perciben como carga pero "asumen ese precio mayor porque son más conscientes".

- Foro La Sostenibilidad en la provincia de Alicante. -
- Foto: RAFA MOLINA
Bernabeu, desde Fempa considera que el "coste de la sostenibilidad ha de ser objeto de todos". Y que, más allá de cumplir con los ODS, hay que afrontar la responsabilidad medioambiental. "Si queremos dejar un mundo mejor, debemos cumplir esos objetivos" y apuesta por que también vuelvan incentivos por reciclar o reusar productos.
Para Ricardo Palazuelos, de CDV, "no podemos estar al margen, todos deben involucrarse. Si vas de turista a una ciudad, debes ser consciente de ese impacto, todo hay que pagarlo". Apuesta por más inversión, desde empresas y usuarios para un beneficio a largo plazo y un cambio de mentalidad para asumirlo.
En TM Grupo Inmobiliario, Lucas Serrano afirma que la sostenibilidad cuesta más a corto plazo, y que las empresas no deberían pagarlo por completo. "Las compañías han de aplicar recursos necesarios para esa responsabilidad y a los clientes aún no se les ha explicado la importancia de sus decisiones, de la eficiencia energética de un edificio, de lo que supone comprar a plataformas online de China... Considera, asimismo, que la administración es muy sancionadora pero que incentiva poco.
Por otro lado, Elena Galante, de The Blue Plan tiene claro que la sostenibilidad supone ser conscientes de los costes ambientales y sociales y "la empresa debe hacerse cargo de lo que impacta. Analiza tus impactos y ponle números". Y explica que "no podemos hacer modelos productivos a costa de niños trabajando" y que cada compañía debe plantear qué modelo de negocio quiere y que sea consciente de lo que cuesta implantar la sostenibilidad.
Para cerrar, Jesús Martínez, de Greene, ha mantenido que no hay respuesta fácil a los costes pero que, "si te lo tomas en serio, hay información para ver dónde se puede crecer y pensar estrategias sostenibles que repercutan en más derechos y en una mejor producción". Hace 25 años no se pensaba en la gestión de residuos en las empresas porque se "enterraban". Se comenzó a avanzar con normas de "quien contamina, paga". Cree que también es importante mostrar "por las buenas" el beneficio de medidas sostenibles para implantarlas.
Además, Miquel González ha asegurado, cerrando el debate que, en este caso, es importante hablar de pedagogía, de que las empresas se convenzan de forma interna, que sepan que "las administraciones ponen normas porque será beneficioso". También, que el consumidor debe implicarse y escoger productos por precio y también por beneficios medioambientales y sociales.