ALICANTE. La nueva Feria del Libro de Alicante arrancaba a las 17 horas este miércoles, 2 de abril, en Espacio Séneca, con la conferencia de Francisco Contreras Molina, conocido como Niño de Elche (Elche, 1985). El polifacético creador ha protagonizado la primera actividad de la jornada y de la edición, para posteriormente dar paso a la periodista y escritora Rosa Montero. “Ellos son los encargados de abrir la magnífica feria, que cuenta con más casetas y autores que nunca, y que será el epicentro cultural de la ciudad hasta el próximo domingo”, afirmaba Antonio Peral, edil de Cultura, antes de dar paso al primer coloquio.
Habitar el silencio era el título de esa primera toma de contacto de la feria con el público, en un diálogo entre el Niño de Elche y la gestora cultural Cristina Consuegra. “La importancia del silencio en su trayectoria resulta esencial, pero también nos invita a estar en silencio, ya sea como espectadores o como lectores”, afirmaba Consuegra para iniciar el debate, al tiempo que le describía como “el creador con la mirada más curiosa ahora mismo en cualquiera de las disciplinas artísticas”, aseguraba. “Es un intelectual porque es un creador muy vertebrado”, sentenciaba.
“Mi vertebración tiene que ver con otros”, puntualizaba el artista. “Una de esas vértebras importantes es la figura de Ramón Andrés, uno de los mejores escritores en el sentido de la filosofía en relación a la música o al sonido”, apuntaba, referenciando uno de sus libros, No sufrir compañía (Acantilado), y entrando al debate sobre el concepto de silencio. “Parte de una idea de San Juan de la Cruz y me ayuda a plantear que el silencio no es la ausencia de sonido, sino que, como él plantea en ese prólogo de escritos de los místicos españoles, tiene que ver más con una toma de conciencia”, describe el artista. “En música nos interesa mucho ese ‘estar en vilo’ antes del gesto”, destaca.
Conversaciones con un monje de madera
Precisamente en silencio se había quedado la sala antes que arrancase su intervención. En vilo, tomando el público conciencia de lo que esperaba escuchar. Y es que podría haber hablado de cualquier cosa, pero hasta ese escenario le había llevado su última publicación, Conversaciones con un monje de madera (Espasa), un poemario donde el artista reflexiona y dialoga ante una talla de madera. “Es un libro que escribí cuando tuve la suerte de adquirir una figura de Ernesto Cardenal, uno de los padres de la teología de la liberación y un gran escritor, pero también un gran escultor”, apuntaba el Niño de Elche.
“A mí me gusta mucho la literatura de los monjes, toda la literatura que tiene que ver con la vida monástica, y ahí comencé a tirar del hilo de esta conversación”, destacaba el artista. “Sabéis que ‘conversación’ tiene que ver con la idea de ‘conversión’, por eso yo colaboro con muchísima gente, porque me interesa que cada proyecto artístico que abordo, después de experimentarlo, me haya ‘convertido’ en una persona un poco más diferente”, explicaba sobre su conversación y su conversión a lo largo de este poemario.
Su idea era bastante literal. “No tanto literaria, que también, sino más bien literal, en el sentido de que, literalmente, estoy conversando con un monje de madera; no había ninguna metáfora”, destacaba. Una conversación que, además, no tiene por qué tener una palabra concreta o una escucha concreta. “Puede surgir el interrogante de quién habla a quién, quién es en realidad el monje o quién está hecho de madera”, afirma. Entrelaza reflexiones, pensamientos, dudas e interrogantes. Incluso crisis existenciales que tienen que ver con el mundo del yo, con lo espiritual, con experiencias “y con la idea de Dios, que es un tema que me interesa muchísimo”, apuntaba el autor. “A mí todo eso me ha interesado y este monje me ha ayudado a seguir pensando y a verbalizarlo”, sentencia.

55ª edición de la Feria del Libro de Alicante
Con el Ninño de Elche comenzaba esta nueva edición de la Feria del Libro de Alicante, que se celebrará del 2 al 6 de abril en Espacio Séneca bajo el lema Mar de letras y que se encamina a batir todos los récords anotados hasta la fecha en sus 55 ediciones. Cuenta con hasta 31 casetas donde se ubican las librerías de la ciudad, así como editoriales e instituciones. Instalaciones por las que está previsto que pasen hasta 233 autores, siendo más del 50% alicantinos. Unas jornadas en las que, además, se desarrollarán todo tipo de actividades culturales como actuaciones musicales y narraciones orales, más allá de las previstas en el ámbito de la literatura, como charlas y conferencias.