ELCHE. Después de tres legislaturas de trámites, parece que la burocracia para la ampliación de Elche Parque Empresarial no finaliza nunca. Pero a tramitación urbanística para un proyecto de esta envergadura están en su fase final. Lo cual no obsta para que aún tenga que seguir superando hitos para materializarse. Así, el pasado 13 de marzo la Dirección General de Urbanismo emitía el informe de impacto ambiental favorable al proyecto de urbanización del Plan parcial del sector E-49, que daría como resultado ese nuevo sector. El informe apuntala que el proyecto no generará efectos significativos sobre el medio ambiente, siempre que se realice según lo establecido en el documento remitido y sus condiciones.
Programación urbanística en fase de consultas
Como se recordará es un paso que está dentro de la consulta pública del Programa de Actuación Integrada (PAI) presentado en diciembre. Este PAI es el programa que ordena la gestión urbanística del sector que se presentó el pasado verano. En ese mes, el Ayuntamiento remitió documentación y solicitud de inicio al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental para la evaluación ambiental simplificada del proyecto de urbanización del Sector E-49, no requieriendo una evaluación de impacto ambiental ordinaria, más exhaustiva. Cabe recordar que en noviembre de 2020 la Comisión de Evaluación Ambiental de la Generalitat ya acordó emitir declaración ambiental y territorial estratégica del Plan Parcial, modificando el Plan General para la ampliación. Como siempre con estos permisos, caduca a los cuatro años.
Ahora, con esta tramitación simplificada, se incide en algunos aspectos a implementar en los proyectos de desarrollo en materia de inundabilidad y paisajes derivados de todos los informes sectoriales emitidos previamente, en esa evaluación ambiental estratégica. El Consistorio presentó en enero su proyecto de urbanización a la conselleria, con su proyecto técnico, estudio de impacto ambiental y documentación complementaria. Eso sí, según indica el informe de la Dirección General, no han respondido a la consulta el Servicio de Paisaje, el de Gestión de Riesgos en el Territorio, la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) ni la Dirección General de Cultura y Patrimonio.
Más de 300.000 metros de techo edificable
Cabe recordar que con la ampliación supone la programación urbanística de 569.260 m². La edificabilidad total del sector es de 305.339,92 m², siendo 256.727,02 m² de uso industrial y 48.612.91 m² de uso terciario. Con el desarrollo del sector se calcula que canalizaría una inversión económica importante, de creación o mantenimiento de, al menos, 2.500 puestos de trabajo, entre directos, indirectos e inducidos. La red viaria se estructura en 3 accesos desde conexiones exteriores (A1, A2 y A3), 7 rotondas urbanas de diferente tamaño (R1 a R7), 6 viales interiores principales, 8 viarios peatonales (P1 a P8), dos aparcamientos de superficie (AP-1 y AP-2), y diversos tramos de carril bici.
Las afecciones y correcciones que plantea el informe
En cuanto a las cuestiones que aborda el informe, la principal cota condicionante es la rotonda de la CV-86 que sirve de principal entrada al sector. Aparte de los puntos de contacto e integración con viarios existente, camino de les Salades a Torrellano y conexión con la rotonda de la CV-86, el resto de las afecciones se limitarían al desvío de las principales conducciones de agua potable, riego y líneas eléctricas y de telecomunicaciones que atraviesen el sector o discurren por los bordes del sector, así como la demolición de edificaciones incompatibles con el Plan Parcial: balsas, invernaderos, vallados y cerramientos que pudieran aparecer a lo largo y ancho del sector, así como los pavimentos de calzada y aceras afectadas por los encuentros y la ejecución de los nuevos viales.
El impulso de la urbanización supondrá la desviación de un tramo de 450 metros por el sur del sector de la Sexta Elevación de Riegos de Levante margen izquierda del Segura. Junto al gran parque inundable, que supone una potente infraestructura hidráulica, con capacidad para almacenar temporalmente un volumen conjunto de unos 154.500 m³ de agua a través de cuencos ejercerán de tanques de tormenta, se habilitarán dos canales para interceptar escorrentías de la urbanización. Gran parte del área está afectada por el Patricova con peligrosidad geomorfológica de inundación. El sector se podría ver afectado por las escorrentías generadas por lluvias torrenciales las cuencas externas de la Serra Llarga al Este, y la de la Serra dels Cremats i Ripoll al Oeste.

- Obras de Tempe en el Parque Empresarial -
- Pepe Olivares
A nivel patrimonial, se rehabilitará la Torre Ibarra (Casa de La Mina) pero se realizará un estudio de vegetación en la zona sensible para valorar la necesidad de conservar, o no, la vegetación existente. En un primer momento se contempló una gran zona verde alrededor. Asimismo, se confirma la realización de sondeos arqueológicos que se planteaba en su día de cara a la obra, así como el estudio y seguimiento arqueológico de las obras que afecten al parat o azud Hondo de la Mina. También en el yacimiento arqueológico situado en el interior de la finca Ibarra, el cual se encuentra sin catalogar. Por último, la actuación supone la reducción permanente del suelo agrícola en el término, desapareciendo el mosaico de cultivos agrícolas actual.
En definitiva, el informe apunta a que las medidas correctoras y las prescripciones del plan de vigilancia ambiental propuestas en el documento ambiental resultan adecuadas.
Los plazos
En retrospetiva, y repasando los pasos: el plazo de tramitación de este PAI cuya consulta empezó en diciembre, se estima en nueve meses, puesto que antes de poder licitar las obras de urbanización se tiene que acometer la reparcelación para ver las fincas definitivas de propietarios y Pimesa, algo que se tramita paralelamente. Y en cuanto a la licitación de las obras, la contratación de la empresa que las lleve a término se estima en seis meses.
Ahora bien, mientras que estos trámites y documentos se gestionan de forma paralela, una vez adjudicadas las obras de urbanización, el plazo de ejecución de las obras será de treinta y seis meses. De ahí que serán al menos un par de años de obras de urbanización. Por ahora, desde Urbanismo se están estudiando las alegaciones presentadas al PAI.