AlicantePlaza

foro ap - ZONAS LOGÍSTICAS E IMPLANTACIÓN DE EMPRESAS

El sector empresarial pide más colaboración del Consell para el avance de firmas y suelo industrial

  • La mesa de debate en el foro sobre implantación de empresas y zonas logísticas. Fotos: PEPE OLIVARES 

ELCHE. El foro sobre Zonas Logísticas e Implantación de Empresas organizado por Alicante Plaza en el hotel Port Elche, situado en pleno Parque Empresarial ilicitano fue el lugar de encuentro para algunos de los principales exponentes políticos y empresariales de la provincia para hablar sobre los cambios que se han producido en la actual ley urbanística vigente en la Comunitat, la conocida como la Lotup. Representantes empresariales tuvieron la oportunidad de trasladar a los políticos sus preocupaciones por los plazos y trabas para conseguir suelo industrial en la provincia o por la agilización de trámites para crear tejido empresarial en el territorio. La jornada sirvió para hacer un repaso de los logros y necesidades en empresas e instituciones de cara al futuro para avanzar. 

Tras las intervenciones del alcalde de Elche, Carlos González y del secretario autonómico de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, Lluís Ferrando, planteando los avances y peticiones de mejora a nivel local y autonómico, comenzó un turno de preguntas que inició Jesualdo Ros, secretario general de Provia. Ros propuso al Consell que extienda la figura de declaraciones responsables y amplíe el catálogo de actividades exentas de DIC a más ámbitos, al igual que ya se hace con los territorios de interior o con las empresas fotovoltaicas. Además, el responsable de Provia señaló la importancia de que el Consell amplíe el personal en cuestiones urbanísticas para combatir la lentitud en los procesos administrativos. "Deberían ser conscientes de que, el esfuerzo en crear cuatro puestos de trabajo en la administración puede ayudar a generar otros muchos puestos en nuestro sector". 

La siguiente intervención fue la de Antonio Martínez, gerente de Pimesa, quien aportó que se debe seguir simplificando la ley y los plazos cuando un informe sectorial resulte negativo. Por ello, ahondó en que, además de hacer una nueva normativa, esta debe explicar de qué modo se ha de hacer cada informe. Es decir, dar indicaciones de cómo perfilar los documentos, unificar criterios técnicos para que estén normalizados. Esto evitaría, según Martínez, que los informes se puedan echar atrás por algún defecto de forma que haga perder mucho tiempo a la empresa repitiendo el proceso.

En respuesta a estas demandas, Lluís Ferrando aseguró que el Plan de Agilización y Transparencia en la Planificación y Gestión Urbanística del Consell trabaja, además de en una plataforma digital para conectar la administración local y las 51 unidades administrativas a las que han de informar de forma simultánea, en una provisión de puestos de trabajo. En estos momentos, se contempla la posibilidad de dotar de apoyo externo al funcionariado que "se deje ayudar" en materias como patrimonio, inundabilidad y paisaje, donde existe más retención en la emisión de informes. Es, según Ferrando, un parche hasta conseguir la solución definitiva, que es proveer de más puestos de trabajo en cada unidad, algo que preparan, dice, para la próxima legislatura. 

El contenido de los informes sectoriales es otra pata del Plan de Agilización y Transparencia. El representante del Consell mantiene que "vamos a pedir la elaboración de guías, no solo del contenido de la ley, sino de qué contenidos han de tener los informes". Serán los propios funcionarios quienes hagan las guías y servirá, además, para que informen y evalúen los documentos que reciben y avisen al instante de los cambios necesarios, si los hubiera.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo