ALICANTE. La empresa XC Business 90 registró en el año 2013 la correspondiente solicitud de licencia ante la Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Alicante para situar una planta de almacenaje de combustibles en la terminal de mercancías del Puerto. Once años después, esa solicitud no ha tenido respuesta. Entre otros motivos, porque la documentación sobre el proyecto amparado en esa petición no estaba completo.
De hecho, no fue hasta 2019 cuando la empresa logró que el consejo de la Autoridad Portuaria aprobase la modificación de la concesión de la que dispone la compañía Terminales Marítimas del Sureste (TMS) para explotar dicha terminal, con la que se amparaba el desarrollo de la planta de carburantes. Ese acuerdo no solo suscitó la oposición de las asociaciones de residentes del entorno del Puerto, de AMPAs, de organizaciones ecologistas y de otras entidades sociales -agrupadas en torno a la Plataforma por un Puerto Sostenible-, sino que también motivó la formación de un frente político contra el desarrollo del proyecto tanto en el Ayuntamiento, como en la Generalitat, sobre la base del acuerdo por el traslado de los depósitos de Campsa que se alcanzó en 1995.
Meses después, en ese mismo año 2019, llegó la denegación del permiso municipal por silencio administrativo, con una resolución que instaba a XC Business a aportar documentación adicional. La compañía recurrió ese acuerdo. Y ahora sigue pendiente de que el Tribunal Superior de Justicia (TSJCV) se pronuncie al respecto, después de que un juzgado validase en primera instancia la decisión municipal. En paralelo, el Consell del Botànic promovió una modificación de la Lotup por la que introducía el requisito de distancia mínima para proyectos de plantas de carburantes como la promovida en el Puerto. Pero el Tribunal Constitucional (TC) acabó anulando esa disposición tras un recurso del Gobierno al considerar que se invadían competencias estatales.
Con ello, el proyecto -que había quedado en un paréntesis administrativo- volvió a cobrar vigencia hasta el punto de que XC Business habría iniciado negociaciones para ampliar su propuesta con el fin de desarrollar sus tres fases. Alicante Plaza entrevista ahora al máximo representante de la compañía promotora de los depósitos, el ingeniero y administrador de XC Business 90, Dionisio Díez, para tratar de conocer de primera mano las características y el futuro del proyecto, a solo unas semanas de que pueda conocerse el pronunciamiento del TSJCV, y en un contexto en el que acaban de trascender dos informes evacuados por la Generalitat en 2021 en los que se concluía que la planta no queda sujeta al trámite de evaluación ambiental.
En sus respuestas (remitidas a través de un cuestionario -lo que impide la posibilidad de una hipotética repregunta- por encontrarse en un país de Sudamérica con otro huso horario distinto, según adujo), defiende la seguridad de las instalaciones proyectadas y descarta un posible traslado de la planta a otro emplazamiento distinto al Puerto, tras lamentar que, a su juicio, se haya difundido información errónea sobre su propuesta y se haya anticipado un rechazo institucional sin examinarla.
-La primera pregunta, sería en realidad una presentación. ¿A qué se dedica XC Business 90?
-La mercantil XC es una tenedora de acciones y se constituyó única y exclusivamente para el desarrollo del proyecto de almacenaje en el Puerto de Alicante, obviamente con una dilatada experiencia entre los socios que componen el accionariado en el sector de ingeniería, almacenamiento y distribución de combustibles y biocarburantes.
-Se ha debatido mucho sobre su propuesta para el Puerto de Alicante, ¿puede explicar de forma resumida en qué consiste?
-En el debate político nunca nos han invitado a ningún foro para exponer nuestro proyecto, sus características y las medidas de seguridad y medioambientales adoptadas, así como las ventajas competitivas para el Puerto y la ciudad y provincia de Alicante. Cuando nos hemos dirigido a determinados responsables políticos para explicarlo no se ha podido acceder a los mismos, sólo se ha dado voz pública a quiénes se oponen al proyecto. Por ejemplo, el nuevo presidente de la Autoridad Portuaria recientemente declaró en prensa que nuestro proyecto no encaja con su visión de futuro del Puerto, sin ni siquiera escucharnos, y ver si podemos encajar nuestro proyecto en su plan estratégico o no. Nosotros queremos ser aliados, nunca enemigos. Por otra parte, nuestro proyecto es un parque de almacenamiento del mismo tamaño que la única instalación en funcionamiento en la ciudad de Alicante que, por cierto, siendo muy antigua no presenta ningún problema de seguridad.
-¿Tiene XC Business 90 la solvencia técnica y económica necesaria para desarrollarlo, o se cuenta con el respaldo de alguna otra empresa asociada?
-Después de 11 años, la empresa sigue invirtiendo recursos porque dispone de un respaldo financiero sólido, con un interés real y contrastado en la viabilidad del proyecto. Este proyecto cuenta con una participación multidisciplinar, con la colaboración de consultores técnicos, medioambientales, jurídicos y financieros, operadores del sector, auditores expertos en materia de seguridad industrial y planes de autoprotección, etc., etc.
"Nuestro proyecto es un parque de almacenamiento del mismo tamaño que la única instalación en funcionamiento en la ciudad de Alicante que, por cierto, siendo muy antigua no presenta ningún problema de seguridad"
-¿Por qué se apostó por desarrollar ese proyecto en Alicante en concreto?
-La elección de Alicante se basa, esencialmente, en su capacidad logística portuaria y la oportunidad del mercado, dada la situación virtual de monopolio con ausencia de competencia que sitúa el precio de los carburantes y biocarburantes en Alicante sensiblemente por encima de Valencia y Castellón. La totalidad de los puertos de interés general en España, y en ciudades relevantes como lo es Alicante, disponen de este tipo de instalaciones. Existen instalaciones parejas a la proyectada en Tarragona, Castellón, Sagunto, València, Cartagena, Málaga…
-¿Cuántas fases se prevé desarrollar finalmente y cuántos depósitos incluirían?
-Las que razonablemente permita la legalidad y el mercado.
-En 2019 trascendió un compromiso ante la Autoridad Portuaria por el que se desistía de plantear futuras ampliaciones… ¿No existió tal compromiso?
-La Autoridad Portuaria autorizó el proyecto cumpliendo la legalidad, y así lo han reconocido los tribunales. Y no nos consta la existencia de ninguna normativa que prohíba futuras ampliaciones de este proyecto. De hecho, recientemente el actual presidente de la Autoridad Portuaria manifestó a un medio de comunicación que no podía oponerse a futuras ampliaciones. El Puerto de Alicante es uno de los puertos con menor volumen de movimiento de la red estatal y el de menor movimiento en la Comunidad Valenciana. Decreció en el ejercicio anterior un 0,7% y nada apunta a que esta tendencia vaya a cambiar en 2024.
-Uno de los principales argumentos de rechazo que mantienen los detractores del proyecto es su potencial riesgo ambiental por cuestiones como la posibilidad de fugas o vertidos de combustible al mar. Sobre todo, por el desarrollo de la práctica del bunkering. ¿Existe tal riesgo? Y ¿qué medidas se plantean para evitarlo?
-Estas instalaciones son absolutamente seguras. Cualquier riesgo esta resuelto técnicamente y perfectamente limitado medioambientalmente. Desde hace años estamos implementando mejoras en el proyecto de acuerdo con los avances que el propio mercado ofrece y que se incorporan a los distintos almacenamientos en diversos puertos en España.
Respecto del bunkering, decir que es una operación que se realiza de un buque a otro buque en el que no interviene una instalación como la nuestra. Es más, se hace cuando no hay instalaciones en tierra. Por tanto, el bunkering es una competencia a nuestro negocio de almacenamiento para la distribución terrestre. Es una actividad opuesta radicalmente a nuestro negocio, que sin embargo manifiestan que vamos a llevar a cabo. Es por cuestiones como ésta por la que siempre hemos visto necesario el poder explicar las cosas, porque muchas manifestaciones se realizan en base a información errónea.
"Cualquier riesgo esta resuelto técnicamente y perfectamente limitado medioambientalmente. Desde hace años estamos implementando mejoras en el proyecto de acuerdo con los avances que el propio mercado ofrece"
El bunkering o suministro entre buques, se puede realizar frente la costa, y nadie lo puede evitar. Además, casi sin ningún tipo de medida de seguridad, por lo que es muy posible que llegaran residuos o vertidos a la costa de Alicante. Con nuestras instalaciones, precisamente se evita el bunkering frente la costa alicantina. En Algeciras el bunkering lo hacen a escasos 700 metros de la costa. Eso sí es un peligro.
-El otro riesgo que se viene apuntando es el de una posible deflagración. ¿Qué prevé el plan de seguridad y emergencias del proyecto al respecto?
-Las medidas de seguridad exigidas a estas instalaciones por la normativa en la Unión Europea -y, por tanto, en España- son muy exigentes y está más que contrastado su nivel y efectividad en materia de seguridad industrial y medioambiental, siendo supervisadas por auditores y expertos externos y controlados por las administraciones públicas competentes (Autoridad Portuaria y Capitanía del Puerto, Ayuntamiento, consellerias, …), incluida Protección Civil. Jamás ha habido en Europa, con dichas medidas, un desastre como el producido en Beirut. Es imposible. El plan de autoprotección, de seguridad y de emergencias de nuestra instalación se integra en los planes equivalentes del Puerto, del Ayuntamiento y de Protección Civil.
-¿Entiende la preocupación vecinal respecto al proyecto?
-Entiendo que es una preocupación humana normal de rechazo a lo desconocido. No obstante, estoy seguro que estas mismas personas nunca se han planteado el riesgo de vivir en una vivienda con un calentador de gas, o con un depósito de gasoil de la caldera, o sobre un aparcamiento privado o público donde se almacenan cantidades importantes de combustible en los vehículos en un mismo recinto. La ciudadanía debe saber que nuestras instalaciones no implican ningún riego para la ciudad de Alicante, si no todo lo contrario, en materia de impuestos y generación de puestos de trabajo. Además una buena parte del almacenaje se destinará a biocombustibles que es un mercado al alza. Otro dato relevante que tampoco se ha trasladado a la opinión pública.
-Otra de las críticas que se han apuntado es la generación de molestias por tráfico por la circulación de camiones de carga. ¿Alguna puntualización al respecto?
-Es otro de los falsos y tendenciosos debates. La circulación de estos camiones cisterna están regulados por la legislación y la ordenanza municipal, y no circulan por la ciudad. Además el Puerto de Alicante tiene una incorporación directa a la A7.