SANT JOAN D'ALACANT. En 1939 acogió reuniones secretas en el final de la Guerra Civil y hoy en día es un símbolo de reconciliación. El Ayuntamiento de Sant Joan d’Alacant ha inaugurado las obras de restauración del refugio antiaéreo de Pedro José, un recinto construido hace 84 años para salvar vidas y que ahora se recupera como memoria de una época que nunca se ha de volver a repetir. Un refugio excavado 8 metros bajo tierra en pleno conflicto armado, que se esconde en el subsuelo de la finca que hoy en día alberga el Juzgado de Paz. Todo un giro radical: de sufrir la guerra a alimentar la paz.
Cerca de 200 personas asistieron a una inauguración esperada, que no se pudo realizar meses atrás debido a la campaña electoral. Una puesta de largo que fue un 5 de septiembre para recordar otro hecho histórico: el 5 de septiembre de 1936, el fotorreportero Robert Capa capturó la foto ‘Muerte de un miliciano’, una de las fotografías más conocidas de la Guerra Civil española, considerada como una imagen icónica del siglo XX. Una reproducción de esa foto presidió el acto de inauguración, en el que actuaron unos solistas de la Sociedad Musical La Paz y un grupo de actores de Maniquí Teatre, que dramatizaron varias escenas de conversaciones, posiblemente reales, que se vivieron en la Finca Pedro José cuando Alicante y sus pueblos vecinos sufrieron el final de la Guerra Civil.
El evento organizado por la Concejalía de Cultura, que dirige el edil David Aracil, comenzó con la clausura de la exposición 'Villa Rusia de Alicante', una retrospectiva histórica, creada por el Archivo Municipal, que estos días se ha podido visitar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento. Tras la explicación ofrecida por el director del archivo, Gaspar Belmonte, concejales de todos los grupos políticos de la corporación municipal (PP, PSOE, Vox y Compromís), representantes de entidades festeras, componentes de asociaciones locales y vecinos interesados en la historia de su pueblo acudieron a conocer el refugio antiaéreo de la Casa de Pedro José.