AlicantePlaza

ponencia de joaquín pedreño en opendir

Qué no es el metaverso (un juego) y por qué debe interesar a las empresas: el relevo generacional

  • Joaquín Pedreño en el evento de Opendir en Alicante. Foto: RAFA MOLINA 

ALICANTE. La llegada del metaverso trae muchas preguntas sobre qué es ese nuevo espacio virtual, para qué sirve y con qué fin se ha creado. Si bien es cierto que en Europa no es un espacio asentado, en Estados Unidos o Canadá este entorno virtual lleva consigo negocios hasta ahora inéditos. ¿Qué es el metaverso?¿debe interesar a las empresas entrar en él? A estas preguntas ha respondido Joaquín Pedreño, fundador y CEO de Meta Software Factory en su ponencia 'Posibilidades y futuro del metaverso' en el marco del evento Opendir, celebrado en el Adda de Alicante, y que ha reunido a ejecutivos en un evento con el lema "La adaptación como factor estratégico clave".

Más que qué es el metaverso, Pedreño ha incidido en qué no es. Por ejemplo, entre los conceptos erróneos suele darse el pensar que sólo existe un metaverso -hay varios, con diferentes características- que es una creación de Facebook -la multinacional ha realizado una apuesta grande por este espacio virtual, pero no lo ha creado- y no es un juego. Puede haber espacio para entretenimiento, pero también para negocios e incluso impulsar su propia economía. Tampoco es necesario visitarlo con gafas de realidad virtual. Hay metaversos accesibles a través de una simple app o web. 

Entre los ejemplos de negocio que puede darse en el metaverso está el inmobiliario. Si no está extendido en Europa, sí lo está empezando a estar en Estados Unidos o Canadá. Se pueden adquirir parcelas en este universo digital, el 'ladrillo virtual'. De hecho, se pueden adquirir edificios y construir terrenos como iniciativas que empiezan a mover millones. 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo