AlicantePlaza

II jornada de trabajo de apha 

Los hoteles de Alicante se abren a nuevos aliados: la UA y 'paquetes' con el Marq, el Castillo y el pádel

  • El presidente de la Asociación Provincial de Hoteles de Alicante, Luis Castillo, durante su intervención en la II Jornada de trabajo organizada por la asociación. Foto: RAFA MOLINA

ALICANTE. Los hoteles de Alicante amplían su radio de acción con el propósito de avanzar en la mejora de su oferta con el apoyo de nuevos aliados: la formación que proporcionan instituciones como la Universidad de Alicante (UA), la colaboración con los gestores de activos culturales como el Marq o el Castillo de Santa Bárbara, o la cooperación con empresas que ofrecen experiencias novedosas en el ámbito de los deportes, por ejemplo.

Así se puso de manifiesto este viernes en las II Jornadas de trabajo organizadas por la Asociación Provincial de Hoteles de Alicante (APHA) en la Euipo (puede leer en este enlace las reflexiones alcanzadas en su primera edición), en la que, esta vez, se contó con la intervención de representantes de entidades como la Cámara de Comercio, del aeropuerto de Alicante-Elche, de la Fundación Marq, o de la Generalitat. De hecho, la clausura corrió a cargo de la secretaria autonómica de Turismo, Cristina Moreno, quien destacó el buen momento que atraviesa el sector, con una ocupación media del 74% en la provincia de Alicante a cierre de 2023 (lo que supone un incremento de 1,3 puntos respecto a 2022), y puso a disposición del sector los recursos de la red de CdT, en los que también se procura formación y capacitación para favorecer la empleabilidad en el sector.

El objetivo del encuentro lo resumió el presidente de APHA, Luis Castillo: conocer nuevas posibilidades para mejorar la cualificación de la mano de obra y diversificar la oferta, a partir del trabajo que desarrollan entidades públicas y el sector privado con planteamientos que permiten establecer sinergias en beneficio mutuo. Así, al margen del ofrecimiento de la Cámara de Comercio para proporcionar formación ajustada a la demanda de las empresas turísticas, que formuló su presidente, Carlos Baño, o del análisis de los mercados emisores proporcionado por la directora del aeropuerto de El Altet, Laura Navarro, se abordó la posibilidad de contar con estudiantes de la Universidad de Alicante (UA) para la realización de prácticas (remuneradas o no, a criterio de cada empresa) formados en la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en grados como Administración y Dirección de Empresas (ADE), Marketing, Publicidad, Economía o en los diversos masters ofrecidos por la institución académica.

Así lo planteó la coordinadora académica de Prácticas Externas de la Facultad de Ciencias Económicas de la UA, Mónica Espinosa, quien detalló que para contar con la participación de estudiantes en su última fase de capacitación universitaria basta con suscribir un convenio de colaboración y ofertar los puestos que cada empresa pretenda cubrir para que los alumnos puedan inscribirse. Después, cada compañía organiza su propio proceso de selección en función de los candidatos presentados a cada plaza. 

Esas prácticas curriculares tendrían una duración de 300 horas, aunque podrían ampliarse hasta 750 horas más, con la ventaja de contar con un tutor académico como puente entre la empresa y el alumno en prácticas, y de no tener que asumir ningún gasto en cotizaciones (obligatorias desde este 2024 para los estudiantes en prácticas), en la medida en que quedan asumidos por la propia UA.

Las posibilidades de la cultura y el patrimonio

También ofreció fórmulas de colaboración el director gerente del Marq, José Alberto Cortés, quien animó a los empresarios del sector de los alojamientos turísticos a aprovechar la oferta cultural del museo como un complemento más que poder vender a sus clientes a la hora de formular sus reservas. En esta línea, citó la iniciativa puesta en marcha a través de Musea, con la transmisión de un código QR que facilita el acceso a toda la información sobre la red museística de la ciudad de Alicante, en la que se recoge el detalle de los horarios de apertura y las exposiciones disponibles, por ejemplo. Con ello, según destacó, los visitantes podrían disponer de la información sobre qué hacer en Alicante antes de realizar su viaje.

Además, también subrayó la importancia de poder promocionar otros atractivos turísticos esenciales como los elementos patrimoniales que se han puesto en valor en el conjunto de la provincia, que permiten diversificar la oferta cultural, con ejemplos como la experiencia que supone conocer la Cava Gran de Agres, el yacimiento de Castell de Castells o la Cova de l'Or de Beniarrés, que se han acondicionado recientemente para mejorar la recepción de visitantes, con un resultado constatable en el incremento de demanda en los establecimientos hosteleros de cada una de esos ámbitos.

En términos similares intervino el CEO de Esatur, Jorge Rodríguez, por lo que respecta al abanico de experiencias que se encuentran al alcance del turista en el Castillo de Santa Bárbara, cuyo servicio de dinamización queda a cargo de la propia Esatur. Así, apuntó que desde 2020 se trata de adaptar la oferta del Castillo a las necesidades del sector turístico en aspectos como el que se prevé implantar este 2024, con el adelanto de una hora en su horario de apertura en los 84 días de este ejercicio en los que está prevista la llegada de una escala de cruceros.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo