MARINA ALTA

El negocio del vino submarino de Calp conquista Europa: entre 7.000 y 9.000 botellas anuales

  • Playa de Calp
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

CALP, (Nerea Díaz / EFE). Desde las profundidades del mar a las mejores mesas viajan los caldos que se producen en bodegas submarinas en Alicante, Tarragona o Vizcaya, producciones pequeñas pero que van en auge de vinos convertidos en artículos de lujo tras macerar en la oscuridad más absoluta y mecidos por las corrientes.

El mar culmina las elaboraciones de vino que producen normalmente viticultores locales y pasan una primera etapa en bodegas tradicionales en superficie.

Bodega submarina hasta 2046 en Calp

Otro ejemplo es Elixsea, un proyecto que nació en 2016 y que tras sumergir sus primeras botellas en Cataluña en 2020 con una producción de 1.800 botellas, se trasladaron a Calp con una concesión de bodega submarina hábil hasta 2046, detalla una de los fundadores del grupo, Mariona Alabau.

Coincide en que los factores que afectan al vino son "físicos" porque en el mar hay una "microgravedad" y las botellas están en constante movimiento, además de expuestas a las microvibraciones que generan "un cambio real".

Tras el inicio se esa "pequeña producción" ahora elaboran entre 7.000 y 9.000 botellas anuales, en función de la demanda de los clientes.

Hasta hace un año el 95 % de sus ventas iban a mercados como Alemania, Reino Unidos y Estados Unidos; por ahora, no han notado los efectos de la guerra comercial iniciada por Estados Unidos.

Así el mar termina el trabajo que arranca en la tierra para conquistar los paladares más exigentes en un sector milenario, como el del vino, que sigue innovando y avanzando hacia el futuro en todas las circunstancias. 

Unas 20.000 botellas anuales criadas en el Cantábrico 

Es el caso de la bodega Crusoe Treasure, que nació hace 15 años con un arrecife artificial en el mar Cantábrico, a la altura de la bahía de Plentzia (Vizcaya); allí la temperatura es bastante similar a lo que puede ser una bodega tradicional, según ha explicado a Efeagro el fundador de la bodega, Borja Saracho.

Trabajan a favor de estos vinos la oscuridad constante, los cambios de presión continuos y las mareas, un factor "muy interesante" pues cada seis horas hay cuatro metros de agua que suben y bajan.

Al final, se genera un escenario absolutamente diferente al de una bodega tradicional, explica el experto, con una presión parcial de oxígeno en el interior de la botella, que cambia y se incrementa.

Y esto se debe, a juicio de Saracho, a que las pequeñas partículas que entran a través del corcho al interior de la botella, que no dejan pasar ni sal ni agua.

El resultado final son vinos "muy distintos, sedosos y suaves" que en cifras suponen unas 20.000 botellas por añada y una facturación por debajo de un millón de euros.

Uno de los "input" más importantes para esta bodega submarina, es la sostenibilidad, pues su labor ha generado además una reserva artificial con unas 500 especies censadas.

 El Mediterráneo, la cuna los vinos submarinos catalanes

Estos arrecifes llenos de vino y vida también se localizan en el mar mediterráneo de la mano de la Bodega del Mar situada en el municipio de Vilella Alta (Tarragona), que nació en 2021 gracias a Marión Hug y Manuel López.

Esta bodega submarina arrancó su producción hace cuatro años con alrededor de 60 botellas anuales y hoy ya generan 400 botellas por ejercicio.

Su bodega submarina está a 25 metros bajo el mar, con presión y corrientes marinas que generan "microvibraciones", lo que supone que el vino evoluciona de manera distinta, ha detallado Hug.

Reconoce, no obstante, que el resto de condiciones que se dan bajo el agua coinciden con las de cualquier bodega, esto es: la ausencia de luz y una temperatura constante de 13 grados.

Sin embargo, gracias a esta "crianza submarina", por ejemplo, su vino tinto "integra más los taninos" lo que "acelera la evolución del vino alrededor de tres a cuatro veces" dando como resultado un vino "más redondo, más complejo pero a la vez mantiene la frescura de los aromas", abunda.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo

Una mirada sobre les talaies que jalonen la costa valenciana des del segle XVI
Calp constituye un grupo de trabajo y elabora un reglamento para asignar nombres de mujeres a sus espacios públicos