ALICANTE. Los hoteleros de Alicante, agrupados en la Asociación Provincial de Hoteles de Alicante (Apha), se plantan ante lo que consideran un error de planificación del Consell a la hora de definir las condiciones de la desescalada. Los empresarios del sector consideran que la relajación de las restricciones para prevenir contagios de coronavirus, acordada este lunes por el ejecutivo autonómico, se habría decidido, por enésima ocasión, sin tener en cuenta las necesidades reales para la actividad de los establecimientos, de modo que se les permita competir en igualdad de armas con otros destinos ante el nuevo escenario que representa la llegada del otoño.
"Aquí hay una equivocación de concepto: es que no se trata ya de tratar de alargar el verano porque eso en este momento ya no es posible con la situación de incertidumbre en la que se encuentra la llegada de visitantes extranjeros", incidió la presidenta de Apha, Victoria Puche, a consulta de Alicante Plaza. "Ahora estamos en otro escenario, en el de apostar por el turismo de escapada, el turismo de empresa o el turismo de eventos, congresos y reuniones profesionales", incidió. "Y para ello no sirven los límites que siguen pretendiendo que apliquemos en los establecimientos, que no se exigen en otras autonomías, con el riesgo de que perdamos oportunidades para captar esos encuentros", abundó.
"Es cierto que, sobre todo, el comportamiento del mes de agosto ha sido mejor de lo que esperábamos, con una ocupación media de casi el 90%, gracias al turista nacional, que tenía muchas ganas de viajar y veranear; pero con el inicio del curso escolar no se van a poder mantener esos niveles de ocupación, más allá de los fines de semana y siempre que acompañe la climatología", explicó. "Así que, si no sabemos si vamos a poder contar con el visitante extranjero que pueda seguir interesado en viajar en busca de ese buen clima, tenemos que apostarlo todo por el turismo de empresa y de reuniones profesionales para que los hoteles no estén vacíos entre semana y no haya que volver a los ERTE", insistió.
¿Cuáles son, a juicio de Apha, esas restricciones que imposibilitan la captación de ese tipo de turismo? En esencia, cuestiones que afectan a la prestación de servicios hosteleros asociados a la organización de esos eventos, como la obligatoriedad de que los cócteles se tengan que celebrar con los asistentes sentados. "Es una incongruencia más, ya que sí se permite tomar una copa en un pub estando de pie", como también apuntó el vicepresidente de Apha, Ángel Rodríguez.
Instan a la Generalitat a retirar limitaciones para cócteles, 'cofee breaks' o aforos para no perder oportunidades frente a otros destinos
De igual modo, Apha subraya como disposición a rectificar que tampoco se puede ofrecer un coffee break en la misma sala en la que se organiza una reunión o una conferencia "hasta el punto de que nos veamos forzados a disponer otra sala contigua exactamente igual con otro coste adicional, cuando no a indicar a los clientes que para tomar ese café tienen que trasladarse a la cafetería, donde pueden multiplicar el contacto con otros clientes con los que no coincidiría permaneciendo en la misma sala de reuniones", añadió Rodríguez. "Son medidas absurdas que no entendemos y que no podemos hacer entender a los clientes que lo que quieren es todo tipo de facilidades para poder organizar su encuentro", recalcó.
Otra de las limitaciones cruciales que seguiría perjudicando la captación de congresos y reuniones profesionales es el mantenimiento de restricciones de aforo. Según los representantes de Apha, tras la nueva disposición dada a conocer este lunes, permanece vigente el límite del 75% para la celebración de reuniones en interior, "que en realidad se quedan en un 40% cuando se tiene en cuenta la letra pequeña, que es que ese porcentaje del 75% es de aplicación siempre que se pueda mantener una separación mínima de dos metros entre asistentes", matizó Rodríguez. "Se están ampliando los aforos para la celebración de otros eventos, como los culturales o los deportivos, y aquí seguimos con las mismas condiciones que antes, como si no existiéramos", resaltó.