AlicantePlaza

El comandante luis miñano cuenta los detalles específicos

La formación de pilotos en el transporte de órganos para trasplantes: el caso de European Flyers

  • Uno de los aviones ejecutivos de European Flyers que se usan para el transporte de órganos. Foto: AP

ALICANTE. El próximo 27 de febrero es el Día Nacional del Trasplante. Según la Organización Nacional de Trasplantes, España es el país del mundo con la tasa más elevada de donantes en asistolia -parada cardiaca-. A pesar de los efectos de la crisis sanitaria, España se mantuvo en 2020, como líder mundial en donación, con una tasa de 38 donantes por millón de población. Se trata de datos que, cada vez que salen a la luz son motivo de orgullo en cuento a la solidaridad de la población, pero también hablan de la capacidad de los dispositivos médicos y de transporte de órganos para que, en cuestion de minutos o pocas horas, esa operación pueda tener éxito. La firma con sede en Alicante y Madrid European Flyers forma pilotos desde el inicio de su carrera hasta que obtienen la titulación que les permite obtener la habilitación en el tipo de avión que vayan a volar. El piloto Luis Miñano, comandante en Eliance e instructor en European Flyers lleva más de 25 años haciendo vuelos de trasplantes y emergencias sanitarias y cuenta a Alicante Plaza los detalles de este trabajo y de la importancia de la formación y la vocación para llevarlo a cabo. ¿Qué mecanismos se ponen en marcha una vez que se recibe el aviso de la necesidad de transportar un órgano para trasplantar? ¿Cómo se coordina y qué actores entran en acción?

Según cuenta el piloto instructor en European Flyers, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), es quien activa el servicio y centraliza toda la coordinación, desde las aperturas de los aeropuertos en caso de encontrarse esto fuera de su horario operativo, slot de entrada y salida, hasta ambulancias, o Guardia Civil, entre otros, "todo está perfectamente coordinado". Y es que, apunta, la compañía operadora recibe la llamada a través de su oficina de Coordinación de Operaciones (OCO) que cuenta con cobertura 24 horas y "todo el operativo se pone en marcha, se localiza a la tripulación de guardia -comandante y segundo piloto- y se organiza lo necesario para realizar el vuelo, preparan los planes de vuelo con los requerimientos operacionales de ruta o combustible, indicando que se trata de un vuelo de la Organización Nacional de Trasplantes lo que ya alerta de la urgencia y de la rapidez con la que debemos organizar todo lo necesario".

Una rapidez que es vital. "El tiempo de reacción de las tripulaciones suele ser de una hora desde el aviso por parte de la OCO, tiempo que nos permite llegar al aeropuerto, hacer las revisiones correspondientes y despegar hacia el aeropuerto de destino con total seguridad", afirma Miñano.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo