ALICANTE. El concurso de acreedores es un procedimiento judicial previsto para gestionar y administrar el patrimonio de una empresa que no puede hacer frente a sus deudas. Con él se pretende que el mayor número posible de acreedores cobren sus créditos, así como asegurar la continuidad de la empresa. Así, los concursos de acreedores en enero de 2025 en la provincia de Alicante fueron 29, un 7,4% más que en el mes de diciembre de 2024, cuando sumaron 27. Una cifra menos que la del resto del país.
De acuerdo con el seguimiento de los procesos concursales publicados en el BOE que realiza Iberinform, el tejido empresarial registró en diciembre de 2024 un aumento interanual del 37% de las insolvencias empresariales. En el conjunto del año acumularon un incremento del 20%. La concursalidad empresarial se concentra en Cataluña (25% del total), Madrid (22%), la Comunitat Valenciana (13%) y Andalucía (11%). Los mayores crecimientos en el conjunto de 2024 seregistraon en Ceuta (200%), Asturias (65%), Madrid (48%), Cantabria (42%), y Andalucía (36%). Solo La Rioja (-32%), Aragón (-20%) y Baleares (-3%) registran una mejoría de los niveles de concursalidad.
Por sectores, en el conjunto de 2024 predominaronn las insolvencias en el comercio (25% del total) y en los sectores de construcción e inmobiliario (19%), seguidos de la industria manufacturera (13%), servicios a empresa (12%) y hostelería (11%). Los mayores incrementos se registran en los subsectores de comunicaciones (68%), comercio de electrónica y TIC (67%), financiero (58%), industria de consumo duradero (43%) y servicios a empresa (38%). La concursalidad registra mejorías en los subsectores industriales de industria extractiva (-33%), metalurgia (-21%), automoción (-16%), alimentación (-6,9%), industria de electrónica y TIC (-6,7%) y sector primario (-1,2%).
Por tamaño, el incremento de la concursalidad ha crecido un 70% entre las grandes empresas, seguidas por las microempresas (30%). Por antigüedad, las tasas más elevadas de crecimiento se sitúan entre las empresas más recientes, las que no superan los 5 años de vida (69%), siendo muy estables entre las empresas de más de 25 años (5,7%).
Mientras, de acuerdo con el seguimiento de los registros mercantiles que realiza Iberinform, la constitución de nuevas empresas registró en enero una disminución del -1,6% respecto al mismo mes del ejercicio anterior. Las nuevas firmas se concentran en Madrid (23% del total), Cataluña (19%), Andalucía (18%) y la Comunitat Valenciana (12%). Por sectores de actividad, las constituciones se concentran en construcción e inmobiliario (25% del total), seguidas de comercio y servicios a empresa (17%) y hostelería (10%).