Elche

Elche prepara la excavación previa en el entorno de Santa María: mayor conocimiento de la medina islámica

Estas zanjas determinarán las futuras catas arqueológicas una vez se ejecute el proyecto

  • Basílica de Santa María / FOTOS: PEPE OLIVARES
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

ELCHE. El Ayuntamiento ya ha activado el paso previo a la licitación de las obras para reurbanizar la Plaza del Congreso Eucarístico, las catas previas que se harán de cara a conocer cómo amoldar los nuevos elementos a esta zona declarada Bien de Interés Cultural (BIC), dentro del Conjunto Histórico. Además, Área de Vigilancia Arqueológica (AVA), al ser zona candente de hallazgos. Se contratará a una empresa que se encargue de este trabajo arqueológico previo durante cinco semanas con un precio máximo de 47.000 euros. A su vez, este primer sondeo ayudará a ajustar las actuaciones arqueológicas que será necesario acometer posteriormente, durante la ejecución de la reurbanización. Presumiblemente permitirá conocer más acerca de la medina islámica.

Se realizarán dos sondeos arqueológicos en ámbitos preestablecidos estratégicamente en función de las obras proyectadas de reurbanización, aunque condicionadas por los resultados de la prospección geofísica realizada en el mes de junio de 2024. En total, una superficie de actuación de 53 metros cuadrados. Condicionadas sendas zanjas, como ya se informó, a las cotas inferiores del nuevo pavimento, la ubicación de las jardineras con arbolado, la instalación de las nuevas farolas y la apreciación de anomalías (rellenos antrópicos y estructuras) en el ámbito cercano a la torre del campanario. Una en el extremo occidental de la Puerta del Órgano y otra en dirección a la fuente de Traspalacio. 

  • Render de ARN Arquitectos para la reforma -

Según indica el informe arqueológico, las zanjas supondrán una ventana estratigráfica que permitirá conocer la secuencia de los depósitos estratigráficos y las estructuras asociadas, "de modo que se pueda establecer la seriación histórica de la zona de más antigua ocupación de la medina de Elche". La elección de este sistema de intervención viene condicionada por las características del ámbito en el que se ejecutarán las obras de reurbanización: un ámbito de probada existencia de vestigios que precisan documentarse, aunque se encuentren incompletos o deteriorados.

El corazón de la ciudad desde hace siglos

 

Asimismo, y como contexto de la zona, la basílica de Santa María ocupa un lugar central en lo se considera la Vila Murada, es decir, el recinto amurallado que constituyó la ciudad andalusí de Madīnat Ilš (hasta bien entrado el siglo X), y como indica el arqueólogo municipal, y es conocido, se erigió sobre el solar que debió ocupar la antigua mezquita, "situada probablemente en la zona más occidental de la iglesia, aunque se desconoce su emplazamiento exacto". A este respecto, en una hipotética y futura rehabilitación del templo, se podría descubrir algo más acerca de este aspecto. Respecto a la Vila Murada, relata el informe que los datos arqueológicos "confirman la existencia de un recinto amurallado de forma trapezoidal con lienzos y torres de tapial y dos accesos principales: la puerta de Alicante o Lucentina al este y la puerta de Guardamar y Orihuela al sur". Una puerta Lucentina que se especuló con que quizá se había hallado parte en las primeras plataformas únicas recientes, en las calles Fatxo y Uberna.

Hallazgos previos documentados

Respecto a lo que consta que hay en el entorno de la Plaza del Congreso Eucarístico por prospecciones o sondeos previos, entre lo más relevante destaca la 'Casa del Gobernador' en la Plaza Santa Isabel cuyo mobiliario dibuja sigue el trazado de sus muros y estancias. Pero no solo. En la excavación en la Casa de la Orxata se documentaron hasta cinco fases de ocupación que parten de época califal-taifal, y entre las ocupaciones del solar hay constancia de la existencia en esta zona de la ermita de San Jerónimo, derribada en torno a 1779 y referencias a la localización en este punto de la Casa de Consellers. En la excavación del Colegio de Abogados se recuperó una casa islámica con una cronología del siglo XI al último tercio del XIII de considerables dimensiones y cuya estructura básica no presentaba prácticamente alteraciones. Y en el Carrer de la Fira se documentan los restos del área residencial islámica "y un área sepulcral de cronología e interpretación compleja". Una estructura que quizá podría pertenecer a un osario.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo

Diálogo de sordos con la vivienda en Elche: la oposición pide medidas, el bipartito se centra en la okupación
Marián Cano apoya a las empresas de calzado de Elche y Alicante en la Feria de Milán: Italia es su tercer mercado