Alicante

Alicante aspira a aprobar la matriz del Plan General Estructural este verano con 32.700 nuevas viviendas

  • El alcalde de Alicante, Luis Barcala, en un momento de la presentación de la consulta pública sobre el PGOU.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

ALICANTE. El alcalde de Alicante, Luis Barcala, ha informado este lunes de que el ayuntamiento prevé aprobar este verano el documento inicial estratégico y el borrador del Plan General Estructural, lo que permitirá iniciar el trámite de evaluación ambiental y territorial en la Generalitat. Barcala se ha manifestado en estos términos durante la jornada informativa que ha marcado el inicio del proceso de consulta previa del Plan General Estructural (PGE) del municipio, en la que han intervenido también la concejala de Urbanismo, Rocío Gómez, y la directora general de Planeamiento, Leticia Martín. "Hoy es un día ilusionante para Alicante, ya que con la tramitación del Plan General Estructural comenzamos un camino apasionante para diseñar juntos la ciudad que queremos para los próximos años", ha expuesto Barcala, que ha destacado la elevada asistencia de autoridades, representantes de instituciones, profesionales y vecinos al acto, síntoma del interés que existe en colaborar con el desarrollo del planeamiento. Un diseño en el que podrán participar los alicantinos a través del proceso de consulta 'Alicante, un plan contigo', que incluye una encuesta que permanecerá abierta hasta el 15 de mayo en la web alicanteunplancontigo.es. Además, podrán resolver sus dudas y plantear propuestas en tres talleres participativos.

Barcala ha resumido las líneas maestras en las que se basará el nuevo Plan General Estructural, recogidas en el modelo de ciudad 'Alicante 4D'. "Frente al urbanismo expansivo de otras épocas, apostamos por una ciudad compacta", ha expuesto el alcalde, que ha incidido en que "nuestra seña de identidad, lo que nos diferencia respecto a proyectos anteriores de Plan General es la regeneración y transformación de áreas urbanas consolidadas y activación y puesta en valor en barrios". Las zonas de nuevos desarrollos urbanísticos "serán compactas y densas y se va a buscar el equilibrio territorial con la activación de los barrios del sur".

Impulso de 32.700 nuevas viviendas

En este sentido, el alcalde ha expuesto que la población de derecho de Alicante alcanzará los 440.426 habitantes en el año 2045. Esto supone que el nuevo Plan General debe ser capaz de generar un total de 32.682 nuevas viviendas. El suelo urbano, según el vigente PGOU, tiene una capacidad real de acogida de unas unas 5.005 viviendas, mientras que las 27.677 viviendas restantes corresponderán a los nuevos sectores de desarrollo o sectores de reconversión que deberán ser delimitados en el nuevo Plan General Estructural. Además, "proponemos cambiar el modelo de movilidad, de un sistema de conexiones concéntrico a un sistema radial, que aleja el tráfico del frente litoral y que contempla la creación de una tercera ronda metropolitana", ha expuesto el alcalde.

El desarrollo de nuevo suelo industrial y de nodos potenciadores y diversificadores de la actividad económica, y la apuesta por la infraestructura verde y azul como vertebrador y articulador son otras de las líneas estratégicas que recogerá el Plan General, según ha expuesto Barcala.

Este proceso de consulta previa marca el inicio de la tramitación del Plan General Estructural (PGE), que es uno de los dos documentos que, junto con el Plan de Ordenación Pormenorizada (POP) componen, según la legislación actual, lo que antes se conocía como Plan General de Ordenación Urbana.

La concejala de Urbanismo, Rocío Gómez, ha destacado que 'Alicante, un plan contigo', el lema de la consulta pública, "es una declaración de intenciones, este será un plan diseñado entre todos y todos tendréis voz". Ha incidido en que "hoy abrimos las puertas a una conversación colectiva que marcará el rumbo del próximo Plan General Estructural de Alicante y lo hacemos con un enfoque claro: escuchar, compartir y construir juntos". Gómez ha llamado a la participación de todos los alicantinos en el proceso de consulta previa, a través de los talleres, jornadas y la encuesta, ya que, ha dicho, "queremos conocer vuestras necesidades de cerca, porque solo así podremos priorizar bien y orientar el Plan General hacia mejoras reales, que impacten en la calidad de vida de quienes viven aquí".

Proceso participativo

'Alicante, un plan contigo' es un proceso participativo cuyos principales objetivos son abrir espacios de reflexión en el marco de la redacción de este documento, estudiar sus limitaciones y oportunidades, y recoger propuestas al respecto. Para ello, se ha lanzado la web alicanteunplancontigo.es con información sobre el proceso de tramitación del PGE, sobre las líneas estratégicas que el Ayuntamiento ya ha fijado como base de este documento y, en concreto, sobre la fase de consulta previa. Además, permite acceder a la encuesta para opinar sobre cuestiones sobre infraestructura verde y movilidad; crecimiento y desarrollo urbano y servicios y regeneración urbana, que estará abierta hasta el 15 de mayo.

Se ha programado para este martes, 8 de abril, entre las 10.30 y las 19.30 horas, en el edificio de El Portalet, una nueva presentación pública, en este caso para dar a conocer los estudios previos para la tramitación del PGE. También habrá tres talleres participativos en la Casa de la Misericordia:

- Infraestructura verde y movilidad: 10 de abril, a las 17.30 horas.

- Crecimiento y desarrollo urbano: 24 de abril, a las 17.30 horas.

- Servicios y regeneración urbana: 8 de mayo, a las 17.30 horas.

Plan General Estructural y Plan de Ordenación Pormenorizada

Conforme a la legislación urbanística, la ordenación global del territorio municipal se lleva a cabo mediante dos instrumentos urbanísticos complementarios: el Plan General Estructural (PGE) y el Plan de Ordenación Pormenorizada (POP). El PGE es el instrumento encargado de ordenar los elementos esenciales que estructuran el territorio, es decir, aquellos cuya función abarca toda la ciudad y que exceden la escala de barrio. Entre estos elementos se incluyen, por ejemplo, las infraestructuras primarias de transporte y movilidad, los grandes equipamientos y parques, la delimitación de sectores para futuros desarrollos o para la reforma y regeneración de la ciudad existente así como directrices de carácter estratégico.

Por su parte, el POP desarrolla y concreta las determinaciones fijadas por el PGE, al cual se subordina. Este plano de ordenación pormenorizada regula el uso detallado del suelo y la edificación y define los elementos cuya función se centra generalmente en el ámbito del barrio, como las ordenanzas particulares de edificación y los equipamientos y zonas verdes que sirven a esta escala barrial.

El documento de consulta previa para el desarrollo del PGE establece tres grandes áreas de actuación: infraestructura verde y movilidad, crecimiento y desarrollo urbano y servicios y regeneración urbana. Y para cada una de ellas se concretan objetivos, líneas de trabajo y acciones concretas.

Reacciones políticas

El inicio de la consulta pública ha suscitado ya este lunes las primeras reacciones políticas entre las formaciones que ejercen funciones de oposición. En este sentido, la portavoz municipal del PSOE, Ana Barceló, ha asegurado que "somos positivos, pero escépticos. Es positivo que exista un proceso de participación pública, pero no se puede diluir ni confundir la labor de fiscalización de la oposición con un proceso de participación ciudadana. El PSOE tiene derecho a tener acceso a todos los informes que venimos reclamando desde el inicio de la legislatura, no solo a que se nos informe sobre ellos y al mismo tiempo que se informa a la ciudadanía. Por tanto, no podemos hacer valoración exhaustiva sin conocer con precisión el contenido de los informes", ha añadido.

"En la presentación inicial hemos escuchado a muchos ciudadanos preguntando cómo se van a resolver los problemas actuales, porque las carencias son significativas. No obstante, si el equipo de gobierno no es capaz de resolver los problemas actuales, pensar ya en la proyección de Alicante hasta 2040 es un ejercicio difícil", ha incidido. Así, ha considerado que "no se pueden generar falsas expectativas ni impedir que dispongamos de toda la documentación disponible para hacer una labor responsable en beneficio de la ciudadanía", ha concluido.

En segundo término, la portavoz municipal de Vox, Carmen Robledillo, ha considerado que "por fin parece que se ha dado un paso por parte del equipo de gobierno para impulsar el PGOU, con el Plan General Estructural y el Plan Pormenorizado. Desde Vox animamos a toda la ciudadanía y entidades a participar de todo el proceso de participación de alto tan importante para nuestra ciudad", ha apuntado. "Alicante es una de las grandes ciudades de España y debemos ser conscientes de ello y acabar el complejo y los impedimentos de algunos que quieren que la ciudad se estanque. Debemos seguir creciendo, poniendo Alicante en el mapa de ciudades punteras y abandonando, entre otras cuestiones, la falta de ambición que llevó a redactar un catálogo de protecciones que, más que pensar en las personas, satisfacía el ansia proteccionista y reduccionista de algunos", ha recalcado.

Por su parte, la edil de Compromís, Sara Llobell, también se ha referido al acto de presentación de la consulta pública sobre el PGOU para señalar que "esperamos que la consulta participativa para el nuevo PGOU sea una verdadera oportunidad para que Alicante se proyecte en una ciudad para quién la habita, los alicantinos y alicantinas y que no pase como otras consultas ciudadanas como el del Parque Central o el de Limpieza que no han sido tenidas en consideración. Animamos a la ciudadanía a participar de este proceso , tanto de la consulta como de los talleres", ha concluido.

De igual modo, también se ha pronunciado al respecto Esquerra Unida Podem. Portavoces de la confluencia han apuntado, a través de un comunicado, que "treinta y ocho años después de la aprobación del último Plan General de Ordenación Urbana, y con una área metropolitana que ronda el millón de habitantes, el Ayuntamiento de Alicante ha lanzado un proceso participativo para el nuevo Plan General Estructural" que la formación política calificad de "insuficiente y meramente simbólico".

"El consistorio ha limitado la participación ciudadana a una encuesta digital durante un mes y a cuatro charlas públicas, presentadas como talleres, sin garantías de que las aportaciones recogidas tengan incidencia real en el documento final", sostiene la nota pública. "Se trata de una maniobra de maquillaje participativo que demuestra, una vez más, el escaso interés del equipo de gobierno por fomentar un urbanismo democrático y escuchar a la ciudadanía y sus barrios", prosigue EU Podem.

"El Ayuntamiento nos vende como participación cuatro reuniones rápidas y un formulario en internet. Es una burla a la ciudadanía y a las entidades que llevan años reclamando procesos participativos reales", ha declarado Manolo Copé, portavoz del grupo municipal. "El Ayuntamiento ha convertido la participación en un trámite vacío, sin capacidad real de incidencia. No podemos permitir que un documento tan importante para el futuro de Alicante se decida sin contar de verdad con la ciudadanía. Es indignante que después de casi cuatro décadas sigamos con los mismos vicios de siempre: procesos simulados para legitimar decisiones que ya están tomadas de antemano".

Al tiempo, ha considerado que "el calendario propuesto, con plazos reducidos y encuentros de carácter informativo más que participativo, revela la falta de voluntad política para abrir el proceso a una verdadera construcción colectiva de ciudad". Por ello, EU Podem exige "la organización de talleres deliberativos con capacidad de incidir realmente en la planificación urbanística", "la ampliación de plazos y la adopción de metodologías participativas reales, serias y accesibles" y la "recuperación y refuerzo de la Concejalía de Participación Ciudadana, dotándola de medios suficientes y autonomía real, ya que ahora ha quedado reducida a un mero departamento". "Alicante merece mucho más que un trámite burocrático. Si realmente quieren participación, que la hagan posible", ha concluido Copé.                                           

La CEV agradece la participación

El persidente de CEV Alicante, Joaquín Pérez, también ha valorado que su organización ha sido invitada al proceso de participación. "Que podamos participar en el diseño de ciudad que se quiere construir es un avance importante. Desde nuestro punto de vista es esencial que este plan contemple las necesidades reales del tejido empresarial, y que sean compatibles el desarrollo económico con la sostenibilidad y la generación de empleo"

Además, ha apuntado que "consideramos prioritario asegurar suficiente suelo industrial bien conectado, consolidar áreas como Las Atalayas, el Pla de la Vallonga y Aguamarga, así como mejorar los accesos viarios y ferroviarios que refuercen la posición estratégica de Alicante en el Corredor Mediterráneo y su conexión con el puerto y el aeropuerto. Igualmente, creemos que el Plan debe mirar al mar como una oportunidad para potenciar la economía azul, y avanzar hacia un modelo de ciudad sostenible, con vivienda asequible, infraestructuras modernas y servicios que favorezcan la atracción y retención de talento. Desde CEV Alicante seguiremos colaborando para que la voz de las empresas esté presente en cada fase del proceso, apostando por una ciudad más competitiva, inclusiva y con visión a largo plazo", ha asegurado.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo

Los hoteles de APHA cierran marzo con una ocupación del 69% y esperan superar el 70% en la Semana Santa
La autorización ambiental retrasa la nueva calle de rodaje del aeropuerto Miguel Hernández