ELCHE. El equipo de gobierno no quiere perder tiempo con la rehabilitación del Convento de la Merced. Después del impulso de la ratificación como Bien de Relevancia Local (BRL) específico en el pleno, la pasada semana PP y Vox aprobaron en la Junta de Gobierno la primera licitación de cara a la actuación. Se contratará a una empresa que se encargue de elaborar el proyecto básico y de ejecución con la propuesta de diseño de la puesta en valor, que como ya señaló el alcalde Pablo Ruz, la idea es que cuente con usos múltiples, incluidos biblioteca o cafetería. Empieza ya la cuenta atrás para la presentación de ofertas. La futura adjudicataria tendrá que ejecutar la rehabilitación en un plazo de año y medio.
De esta forma, el Ejecutivo local quiere intentar agilizar los plazos que sea posible, y por ello busca en la misma licitación un despacho que elabore tanto el proyecto básico (propuesta de diseño) como el de ejecución (las obras), además de la dirección de obras; lo que permite solventar en dos licitaciones todo el procedimiento administrativo. Hasta ahora, estos tres elementos se han licitado en algunas ocasiones de forma separada. La empresa que resulte ganadora abordará las tres patas previas del proyecto, al que deberá atender tanto en lo estrictamente relativo al convento, como al entorno exterior para que quede unificado. Además de los arquitectos, el equipo multidisciplinar al que se encargue deberá contar con un arqueólogo y un técnico especialista en conservación y restauración de bienes culturales, especialista en pintura mural.

- Bóveda de la iglesia gótico-renacentista -
- PEPE OLIVARES
El calendario administrativo
En cuanto a los mencionados tiempos para que vaya lo más rápido posible, serán ajustados: el servicio técnico encargado tendrá que presentar el proyecto básico en seis semanas desde la adjudicación. Trabajando sobre el anteproyecto municipal y en coordinación con los técnicos municipales. Después, una vez aprobado el proyecto básico, serán diez semanas para la entrega del proyecto de ejecución. Es decir, que el adjudicatario tendrá que tener en cuatro meses tanto el diseño de la propuesta de rehabilitación como de su materialización. Teniendo en cuenta que el 14 de marzo finaliza el plazo de presentación de ofertas, salvo que no haya ningún recurso o paralización, durante ese 2025, con un plazo amplio, podría quedar listo todo este trámite.
Finalmente, quedaría la segunda y última licitación, una vez aprobada la documentación técnica, para encargar las obras, para las que se establecen 18 meses de plazo; año y medio. Asimismo, cabe resaltar que de cara a la valoración de las ofertas que se presenten, se primará la calidad y experiencia de los equipos sobre la parte económica, que suele ser lo habitual en la concurrencia pública (un 60% frente a un 40%), y que en cualquier caso, el compromiso de financiación corre a cuenta autonómico, mientras que este trámite del diseño de la iniciativa es municipal. Una vez finalizado este trámite, quedaría la pelota en el tejado autonómico. Asimismo, la nueva ficha de protección elaborada ya plantea cuáles son las prioridades de actuación de los elementos y cómo intervenir en ellos.
Planteamiento de los espacios y usos
Respecto al proyecto en sí, el uso ya es conocido, se concibe como el Museo de la Colección Permanente de Arte Contemporáneo de la Generalitat Valenciana. Una reforma integral y con zonas de nueva construcción. Dado que se destinará a uso público, se pretende liberar el máximo espacio interior para un uso multifuncional, articulando el claustro renacentista, el jardín interior y el patio de los Baños Árabes. En la planta baja se encontraría un doble acceso principal y el vestíbulo, así como material expositivo. La iglesia actual seguiría como sala polivalente, se habilitaría un despacho, la biblioteca y los servicios de almacén, servicios y la cafetería que se explotaría vía concesión.
En la primera planta estaría la exposición de cuadros, las salas de exposiciones, audiovisuales y biblioteca/hemeroteca. La segunda planta quedaría destinada a un uso más interno, con un despacho, una sala de restauración y otra de investigación. En cualquier caso, todo esto son propuestas orientativas que tendrán que aterrizar los adjudicatarios. Por parte de Ruz, que también ostenta las competencias en Patrimonio Cultural, planteó que incluso la cubierta también pudiera tener uso para actos o para la cafetería. La rehabilitación integral se iría aprobando por fases según comentaron hace unas semanas, y el presupuesto estimado de la obra está en torno a los 6 millones de euros.