AlicantePlaza

último diálogo sobre la agenda urbana

La agenda urbana aborda la infraestructura verde de Elche y el caso de Zaragoza: identificar y planificar 

ELCHE. El pasado 6 de marzo tuvo lugar el último de los diálogos sobre la agenda urbana en este formato, en los que expertos homólogos de Elche y otras ciudades (Vitoria, Málaga, San Sebastián) comparan modelos que el municipio ilicitano podría tener como ejemplo a seguir para desarrollar políticas públicas en distintos ámbitos. En este caso con el catedrático de Edafología y Química Agrícola de la Universidad Miguel Hernández (UMH) José Navarro-Pedreño y con Montse Hernández Martín, Ingeniera Forestal y de Montes, y directora de la Oficina de Medio Ambiente, Acción Climática y Salud Pública del Ayuntamiento de Zaragoza. El objetivo, abordar la infraestructura verde y su aprovechamiento.

El motivo de haber elegido la capital aragonesa es el de su vasta infraestructura verde, pero sobre todo sus actuaciones para potenciarlo e impulsarlo. Para ello ha sido fundamental un Plan Director en el que se identificaron necesidades, puntos a mejorar, y después trabajarlo a largo plazo. De la mano de fondos europeos exigente que permiten este despliegue, pero también con otros factores que apuntaba, como el apoyo del gobierno autonómico, y otra cuestión que también se antojaba clave en anteriores sesiones de la agenda urbana en materia de renovación urbanística o impulso cultural y turístico: consenso político. Proyectos de fondo que no van a cambiar por que lo haga también el equipo de gobierno.

Hitos naturales de Elche

Previamente, Pedreño dibujó las líneas maestras de ese patrimonio verde que hay en Elche; sobre todo vinculado con el uso del agua en una zona de recursos escasos. El Hondo es un ejemplo de ello. "Una actuación artificial", precisaba el catedrático. Destacaba que el municipio siempre ha sido una "tierra de oportunidades", apuntando que hay varios hitos de esa denominada infraestructura verde, con "las mejores dunas de la provincia", con posibles conectores fluviales como el barranco de San Antón o el de Barbassena, evidentemente también el palmeral, o en general, un Camp d'Elx "muy rico" gracias al trabajo de los agricultores y sus plantaciones variadas. 

También ponía de relieve el valor de los canales de riego o los azarbes, pero en contra de idealizar, advertía que la "renaturalización" per sé es un objetivo ambiguo, porque la propia naturaleza cambia, y el término implica volver a un pasado que quizá no es posible. Sí planteaba por ejemplo incluir otros y a su vez políticas, como la recarbonización del suelo, que se puede hacer a través de compost. Y en un territorio complejo como el ilicitano, donde hablaba de la irrupción de la energía solar, apostando por el estudio para ver dónde y cómo abordar este reto. También que hay que seguir impulsando actuaciones en el ámbito rural, mejorando las actuaciones agrícolas de forma que permitan un mayor rendimiento precisamente por esos recursos escasos

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo