AlicantePlaza

diseño urbanístico sobre los terrenos liberados de las vías del ferrocarril

Así avanza el futuro Parque Central de Alicante

  • Panorámica de la playa de vías de Alicante, en el acceso a la estación. Foto: RAFA MOLINA
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

ALICANTE. El diseño del Parque Central de Alicante sobre los terrenos del acceso del AVE a la ciudad se adentra en su año clave. Salvo imprevistos, al margen de ser el momento de la llegada de la alta velocidad a las ciudades de Elche y Orihuela, 2021 debe ser el año en el que se produzca la aprobación provisional de la llamada Operación Integrada número 2 (OI/2). Probablemente, ese acuerdo podría materializarse en el segundo trimestre del año para que pueda someterse a exposición pública. Esa es, al menos, la previsión con la que se trabaja en el seno de la sociedad Avant, constituida por el Ministerio de Fomento, la Generalitat y el Ayuntamiento de Alicante en 2003 para impulsar la llegada del AVE y planificar la reurbanización del nuevo espacio ganado sobre su acceso soterrado.

En la actualidad, ese documento en el que se concretarán los ejes fundamentales del futuro Parque se encuentra en fase de adecuación respecto a la versión que aprobó el pleno del Ayuntamiento de Alicante en marzo de 2015. Se trata de un trabajo que se comenzó a abordar a principios de 2016, tras el cambio de signo político que se produjo de manera simultánea tanto en la Generalitat como en el Ayuntamiento, después de que, en diciembre de 2015, la Conselleria de Obras Públicas requiriese al Ayuntamiento diversas aclaraciones sobre la propuesta que se había elevado a su consideración para que se produjese su aprobación definitiva. 

En ese momento, se concretó que el proyecto preexistente requería varias modificaciones. Sin embargo, tras un mandato convulso y ciertos desencuentros con Fomento sobre la financiación de obras ejecutadas y la planificación de las todavía pendientes, solo se consiguió dividir el ámbito de la actuación en dos fases de desarrollo distintas: una específica para el Parque, y otra que abarca la playa de vías todavía en superficie, además de la propia estación. Así, no ha sido hasta este 2020 cuando -pese a las dificultades impuestas por la crisis sanitaria- se le ha podido dar el impulso necesario para que se produzca esa adaptación, con el propósito de que pueda producirse una nueva aprobación provisional en el pleno del Ayuntamiento durante este próximo ejercicio de 2021.

Con ese fin, la sociedad Avant licitó en febrero de este año los trabajos de consultoría y asistencia técnica necesarios para que se produjese esa adaptación. Tras la interrupción de los plazos administrativos impuestos por la declaración del estado de alarma, ese concurso acabó adjudicándose en septiembre, después de que, en mayo, se introdujese una última modificación en los pliegos. La tarea se encomendó finalmente a Evren Evaluación de Recursos Naturales por un importe de 94.076 euros. Y esa es la labor que se estaría acometiendo ahora.

¿Qué ajustes se están introduciendo en ese proceso? En realidad, según fuentes consultadas, el esqueleto de la propuesta se mantiene. El conjunto de la OI/2 abarca una superficie de 468.000 metros cuadrados, con una edificabilidad de 220.000 metros cuadrados. De ellos, 171.955 serán para la construcción de vivienda (113.705 para vivienda libre y 58.250 para vivienda protegida). Así, se sigue contemplando que, en su conjunto, el sector pueda albergar la construcción de unas 2.000 viviendas. El resto de la edificabilidad prevista se agotará con otros 48.045 metros de suelo terciario.

De los 468.000 metros de todo el ámbito de la actuación, 442.563 serán para dotaciones. Entre ellas, se incluyen 156.864 para zonas verdes -lo que daría cobertura al Parque Central- además de 7.832 de vía pecuaria, 179.150 de viario y otros 37.268 para otro tipo de dotaciones públicas. En su mayor parte, toda esa delimitación quedaría recogida en el desarrollo de la primera fase de la OI/2. Pero, además, se contemplan otros 61.449 metros cuadrados para la futura construcción de la estación intermodal, con una edificabilidad de 68.000 metros cuadrados, a desarrollar en la segunda fase del proyecto. Así, en ese ámbito también se prevén 11.000 metros cuadrados de techo edificable de uso hotelero, 10.000 para oficinas, 25.000 de uso comercial y 22.000 más de uso ferroviario.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo

Los trabajos de sondeo en el Campo de Concentración de Albatera hallan restos óseos y de un barracón
La emblemática nave de Reebok de Elche será historia: Gavair planea una superficie comercial de 18.000 metros