ALICANTE. Primeros pasos del Plan Vive en la ciudad de Alicante. Al menos, en lo que atañe a la aceptación de terrenos propuestos por el Ayuntamiento de Alicante para que puedan incorporarse a ese programa de promoción de inmuebles de protección pública. El edil de Vivienda, Carlos de Juan, ha sostenido este jueves, durante el desarrollo del pleno ordinario de febrero, que la Conselleria de Vivienda ya ha validado inicialmente la cesión de las parcelas municipales puestas a disposición del departamento autonómico para la promoción de vivienda pública a través de dicho programa y que, en la actualidad, se estaría coordinando la redacción de los pliegos para sacar a subasta su concesión en uno o varios lotes para la construcción de los futuros inmuebles, en una cuantía que no ha llegado a precisar. Eso sí, De Juan tampoco ha llegado a cuantificar cuántos (ni cuáles) de los ocho solares ofrecidos han llegado a ser admitidos como viables. Hasta el momento, fuentes consultadas por Alicante Plaza habían precisado que Vivienda había aceptado seis de los ocho, en la medida en que los otros dos restantes requerían de modificaciones administrativas previas que ralentizaban su disponibiidad a corto plazo.
En todo caso, De Juan sí ha precisado que ya se contaría con la aceptación de la mayor parte de esos solares, en respuesta a una pregunta formulada por la edil socialista Silvia Castell en la que la representante del principal grupo político de la oposición ha recriminado el retraso en la ejecución de las previsiones previstas en ese programa, además de reprochar que el equipo de gobierno pretenda excluir a cerca de setenta familias de la bolsa de vivienda municipal de alquiler. Al respecto, De Juan ha invitado a Castell a no formular comentarios "sobre situaciones complejas que no pueden ser tratados con esa ligereza". Ademas, el responsable de Vivienda ha insistido en que las políticas del Consell suponen un mayor avance respecto a las de la legislatura precedente, a cargo del Botànic, cuando -según ha recalcado- no se promovió la construcción de ninguna vivienda pública.
De igual modo, el vicealcalde de Alicante, Manuel Villar, ha respondido, previamente, a un ruego formulado por la edil de Compromís, Sara Llobell, para sostener que se convocará una próxima sesión de la comisión informativa de Urbanismo de forma monográfica para tratar sobre los avances en la tramitación del plan de ordenación pormenorizada de la Operación Integrada número 2 en la que se da cabida al futuro Parque Central sobre los terrenos liberados por el paso de las vías del ferrocarril tras la construcción del nuevo acceso ferroviario construido con motivo de la llegada del AVE.
Al tiempo, el también edil de Movilidad, Carlos de Juan, ha respondido a otra pregunta formulada por el concejal socialista Raúl Ruiz para que precisase cómo se estaba gestionando el servicio de estacionamiento controlado -la conocida como contrata de la ORA o de la zona azul- así como la retirada de vehículos por parte de la grúa, después de que se haya producido la caducidad de la última prórroga prevista por contrato. De Juan ha sostenido que el servicio se presta con regularidad, en función de lo previsto en la Ley de Contratos del Sector Público, al tratarse de "un servicio esencial" de interés público, lo que ampara su continuidad, con una suerte de prórroga tácita automática, a pesar de no disponer del respaldo de un contrato en vigor. Esa circunstancia es la que estaría propiciando que se abonase su prestación mediante la fórmula del reconocimiento extrajudicial de créditos, como viene informando este diario.
Por su parte, la edil de Bienestar Social, Begoña León, ha contestado a otra pregunta formulada por el portavoz adjunto de Vox, Mario Ortolá, respecto a la cesión de un local municipal como sede de la Asociación de Amistad con Cuba Miguel Hernández para sostener que el equipo de gobierno está "revisando" el conjunto de acuerdos de cesión de dependencias municipales para proceder a su regularización. De igual modo, la edil de Educación, Mari Carmen de España, ha respondido a otra cuestión planteada por el portavoz de Esquerra Unida Podem, Manolo Copé, sobre cómo se pretende "garantizar una educación pública inclusiva y de calidad a las y los alumnos de nuestra ciudad ante la saturación que sufren los ocho centros educativos que engloba la zona 8 de Alicante", para señalar que ya se ha anunciado la creación del nuevo CEIP número 56 para el próximo curso escolar, con el fin de atender el incremento de la demanda en los barrios del Pla y Carolinas, tras descartar que se estén superando las ratios máximas de alumnos por clase en la actualidad.
El también edil de Medio Ambiente, Manuel Villar, ha contestado a otra pregunta formulada por Copé sobre cuándo se iba a hacer público en la web municipal el informe de seguimiento ambiental del emisario de aguas residuales de la EDAR de Rincón de León y de Tabarca del año 2024 para sostener que esos informes, elaborados por el Estudio de Ecología Litoral, se aportaron este mismo miércoles, por lo que se difundirían de forma inminente. Y la edil de Empleo y Fomento, Mari Carmen de España, ha apuntado, en respuesta a otra pregunta formulada por Compromís en el pleno de diciembre respecto a cuándo se prevé convocar la comisión Puerto-Ciudad para tratar sobre el futuro del proyecto de los depósitos del Puerto, que esa comisión se convocaría en el menor plazo posible, cuando se disponga de la confirmación sobre la participación de la Autoridad Portuaria.
Otra fractura por el 8 de marzo
En lo que respecta al debate de las declaraciones institucionales, durante la sesión se ha vuelto a escenificar la división entre los bloques del centro derecha y la izquierda respecto a la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, toda vez que se han planteado dos declaraciones institucionales distintas -una promovida por PSOE, Compromís y EU Podem; y otra por el PP- y ninguna de las dos ha llegado a prosperar, al no sumar la mayoría necesaria. Como viene sucediendo desde el pasado mandato, el PP ha votado su propia iniciativa, mientras que las formaciones del eje progresista han secundado su texto. Todo, a pesar de que en la defensa de ambas, sus respectivos representantes han defendido la necesidad de seguir profundizando en la promoción de la igualdad, aunque con matices y críticas recíprocas. Y Vox, por su parte, ha rechazado las dos.
En esta línea, en la defensa de la primera iniciativa, la edil del PSOE, Victoria Melgosa, ha recriminado la propuesta de eliminación de la partida presupuestaria para la partida de Igualdad o la puesta en marcha de una oficina de asistencia a la maternidad, a propuesta de Vox. Por su parte, la edil de Bienestar Social, Begoña León, ha criticado el cinismo de la propuesta de la izquierda y ha incidido en que, a su juicio, no estaría capacitada para "dar lecciones" tras aludir a los casos de supuestas agresiones sexuales protagonizadas por dirigentes de Sumar o de Podemos, por ejemplo. En primer término, también respecto a la propuesta del eje progresista, la portavoz voxista, Carmen Robledillo, ha abogado por criticar las políticas desplegadas por el Gobierno central para sostener que no han servido para evitar que sigan produciéndose víctimas. Además, ha traído a colación las consecuencias de la aplicación de la 'Ley del solo sí es sí', con la reducción de penas a violadores, y ha vinculado la llegada de inmigrantes con la baja consideración hacia las mujeres.

- La edil de Bienestar Social e Igualdad, Begoña León. -
- Foto: AP
En el debate de la propuesta defendida por el PP, León ha sostenido que el equipo de gobierno tiene una composición mayoritaria femenina (8 mujeres y 6 hombres); que trabaja en la promoción de la igualdad a través de distintos programas y que su pretensión es seguir insistiendo en ello. Copé ha lamentado que la propuesta "carezca de contenido" y ha criticado que el PP pretenda ceder ante Vox a cuenta de la partida presupuestaria de la Igualdad, tras recordar al PP que también existen casos de machismo en representantes de PP y Vox. Llobell ha persistido en ese posible recorte presupuestario y ha recriminado la falta de recursos reales para promover la igualdad. Robledillo se ha vuelto a referir "los depredadores sexuales" de los partidos del eje progresista y ha deslegitimado la posición de la izquierda, que ha tildado de "dogmatismo feminista", para sostener que se debe avanzar para que la igualdad sea "una realidad y no un principio de manipulación". Y Melgosa ha criticado que la declaración promovida por el PP vuelva a ser la del modelo de la FEMP, aunque incompleta. Y, de nuevo, ha lamentado que "negocien con la ultraderecha a costa de nuestros derechos". Por último, el alcalde, Luis Barcala, ha tomado el uso de la palabra para instar a Melgosa a que no se arrogase la representación de todas las mujeres de la ciudad de Alicante. Tras el desenlace de la votación de las dos iniciativas -ambas rechazadas- el propio Barcala ha lamentado que, una vez más, no haya sido posible consensuar un acuerdo conjunto.
Regeneración de la costa
Sí, ha prosperado la declaración institucional conjunta, avalada por PP, PSOE, Vox y Compromís, por la que se trata de instar al Gobierno de España para que proceda a la redacción y ejecución de un proyecto de ordenación del frente litoral de la ensenada de la Albufereta, de acuerdo con las recomendaciones del informe CEDEX que permita regenerar el borde de costa entre La Albufereta y Finca Adoc. Así lo ha defendido la edil de Infraestructuras, Cristina García, quien ha argumentado que la ejecución de ese apoyo debería traducirse en el incremento de inversiones estatales en la ciudad, que podrían sustentarse en la llegada de fondos europeos. La portavoz adjunta del PSOE, Trini Amorós, ha considerado esencial la implicación del conjunto de administraciones a la hora de reivindicar la llegada de esas inversiones, como plantean los residentes del entorno. La portavoz de Vox, Carmen Robledillo, también ha coincidido en la necesidad de esa regeneración reclamada por los vecinos, tras lamentar que, según ha dicho, Costas "haya ocultado" el informe de CEDEX hasta ahora. Y el portavoz de Compromís, Rafa Mas, se ha sumado a la propuesta en apoyo a la reivindicación vecinal, después de lamentar que el Ayuntamiento no solicitase ayudas para paliar los efectos del temporal Gloria, en el año 2019, a pesar de que sí lo hicieron otras 99 poblaciones, según ha explicado.
Por su parte, el portavoz de EU Podem, Manolo Copé, ha justificado su abstención al incidir en que la propuesta de generación de una gran playa "nos genera muchas dudas" en la medida en que la extracción de arena en Cullera prevista en ese informe de CEDEX puede suponer impacto ambiental. Además, ha señalado que, hasta ahora, solo existe un informe, sin que se haya redactado un proyecto concreto. "En cuanto se redacte, lo valoraremos", ha concluido. En la votación, la iniciativa ha sumado 26 votos a favor y la abstención de EU Podem.
No ha prosperado, sin embargo, otra declaración institucional hasta cierto punto similar en la medida en que trata de reclamar la llegada de inversiones a Alicante. Se trata de la iniciativa promovida por el PSOE por la que se planteaba solicitar a la Generalitat Valenciana la incorporación a los presupuestos del 2025 de las inversiones comprometidas con la ciudad de Alicante, como ha defendido su portavoz, Ana Barceló, quien ha reconocido que algunas de las infraestructuras no fueron ejecutadas durante la pasada legislatura autonómica, bajo gobierno de PSPV, Compromís y Unides Podem EU, aunque ha insistido en que el PP las ha vuelto a prometer sin llegar a desarrollarlas hasta ahora.
EU Podem y Compromís se han sumado a esa necesidad, después de que Llobell haya puesto el acento en el incumplimiento de las dotaciones sociales previstas en el Pla Convivint. Por su parte, el edil de Vox, Óscar Castillo, ha responsabilizado de la falta de inversiones en la ciudad al PSPV. Y por el PP, su portavoz, Mari Carmen de España, ha afeado al PSOE que tratase de reclamar la ejecución de los proyectos que no se ejecutaron en el mandato 2019-2023, como los centros de salud, la construcción de vivienda pública o el desarrollo del Tram. Así, en el momento de la votación, la propuesta ha quedado rechazada con los 12 votos del PP, frente al voto a favor de PSOE, Compromís y EU Podem. Vox se ha decantado por la abstención.
Sí ha prosperado la iniciativa promovida por Vox por la que se instaba al equipo de gobierno a ejecutar la segunda fase del proyecto de reurbanización del barrio de Divina Pastora, al margen de la incporporación de otros servicios o mejoras en su conexión mediante el transporte público en autobús. La declaración ha quedado aprobada con el voto a favor de PP y Vox, frente al rechazo del PSOE y las abstenciones de Compromís y Esquerra Unida Podem, después de que los representantes de las tres formaciones del eje progresista hayan apremiado a Vox a presentar enmiendas en ese sentido sobre el presupuesto de 2025, en lugar de recurrir a gestos "populistas". Por su parte, el vicealcalde, Manuel Villar, ha sostenido que la reurbanización del barrio es una promesa del PP "que se va a ejecutar" después de que ya se haya desarrollado la primera fase.
No ha tenido el mismo resultado la iniciativa promovida por Vox para iniciar la tramitación del procedimiento para la retirada de la denominación de la calle Indalecio Prieto en Alicante. La propuesta ha quedado rechazada después de que tanto Copé como la edil de Estadística, Lidia López, hayan aludido a que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Madrid ya ha tumbado el acuerdo aprobado por el Ayuntamiento de Madrid para retirar ese nombre del callejero de la capital al considerar que vulneraba la Ley de Memoria Histórica. En realidad, la propuesta solo ha sumado los cuatro votos a favor de su grupo promotor.
Protección de Fontcalent
Sí ha salido adelante la última iniciativa de Vox, por la que apremiaba a ejecutar la limpieza de la rambla de Orgegia, así como a instalar elementos para la reducción de velocidad, la recogida de escombreras ilegales y reforzar la seguridad en la zona del entorno del Camino Viejo de Santa Faz. El PP ha sumado sus votos a los de Vox (16 votos en total frente al rechazo de los grupos progresistas), después de que el vicealcalde, Manuel Villar, haya sostenido que el equipo de gobierno está trabajando en esa limpieza, con la implicación de la propia Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), con la que ya se habría concertado la visita de una de sus dirigentes "para que se involucre en esa labor" que resulta de su competencia. Además, ha sostenido que también se está implicando al conjunto de los ayuntamientos agrupados en la Mancomunidad de l'Alacantí. De igual modo, ha defendido la labor del equipo de gobierno en la retirada de escombros. Con antelación, el edil del PSOE, Raúl Ruiz, había vuelto a recriminar a Vox que no registrasen enmiendas al presupuesto para apremiar a que se ejecuten esas mejoras en el entorno de la rambla de Orgegia.
No ha prosperado, no obstante, la primera de las iniciativas registradas por Compromís con la que trataba de promover el rechazo institucional del pleno frente a la ampliación de la explotación minera en Serra Llarga promovida por la multinacional Cemex en sus instalaciones en Fontcalent. El edil portavoz de Compromís, Rafa Mas, ha considerado necesaria la intervención de la administración para buscar soluciones frente a "algunas actividades" que se desarrollan en el mismo ámbito de Fontcalent y que, a su juicio, son perjudiciales para la salud, después de recalcar que "los vecinos nos han manifestado que están enfermando" como consecuencia de su funcionamiento. Al tiempo, ha instado a convocar la comisión sobre el valle de Fontcalent para abordar medidas de protección de esa partida rural, en el que confluye la planta de Cemex, de la que ahora se prevé regular el permiso de actividad para su planta de aditivos, así como la planta de tratamiento de residuos de titularidad municipal. El portavoz de EU Podem, Manolo Copé, ha anticipado su respaldo a la iniciativa al coincidir en la existencia del problema tras incidir en que su formación había presentado una propuesta similar hace meses.

- Las instalaciones de Cemex, en Alicante. -
El portavoz adjunto de Vox, Mario Ortolá, ha sostenido que la propuesta de Compromís era "cínica", ya que, según ha esgrimido, fue su consellera de Transición Ecológica quien aprobó la prórroga de la declaración de impacto ambiental favorable de las instalaciones de Cemex en el año 2017. Además, ha apuntado que CCOO había llegado a calificar la iniciativa de propuesta para extraer rédito político. Por su parte, el edil socialista Raúl Ruiz ha coincidido en la necesidad de intervenir para evitar el problema de contaminación de Fontcalent por "saturación de partículas", pese a ser consciente, según ha dicho, de que las actividades industriales debe desarrollarse en algún lugar. Y, por último, el edil de Partidas Rurales, Carlos de Juan, ha recriminado que la declaración de Compromís falsee datos y que oculte que la autorización se concedió en 2017. Por último, ha lanzado un mensaje de tranquilidad a los residentes para sostener que el ayuntamiento velaría por la seguridad de los vecinos con datos fehacientes. Así, la votación se ha saldado con un voto mayoritario de rechazo en base a la posición mantenida por PP y Vox frente a los votos a favor de PSOE, Compromís y Esquerra Unida Podem. Con anterioridad al debate, han intervenido dos representantes vecinales de las partidas rurales que han alertado del problema de contaminación que, a su juicio, existe en Fontcalent como consecuencia de la propagación de partículas al aire libre.
La segunda de las iniciativas registradas por Compromís también ha quedado desestimada. Con ella, se trataba de manifestar el rechazo a la posición del obispo de Orihuela-Alicante a través de manifestaciones en las que pudo respaldar las terapias de conversión frente a personas LGTBI promovidas por organizaciones como "Verdad y Libertad" y "Es posible la Esperanza". Vox ha considerado que la iniciativa estaba plagada de falsedades, según ha sostenido su portavoz adjunto, Mario Ortolá. Y la portavoz del PP, Mari Carmen de España, ha instado a la coalición valencianista a dejar de "hacernos perder el tiempo" después de acusar a su portavoz de tratar de presentarse como víctima por un tema personal que, según ha sostenido, no afecta a la ciudad de Alicante. "Rechazamos el uso partidista y sectario para imponer un pensamiento único", ha añadido, para recalcar la defensa del PP de la "libertad individual".
El PP rechaza la declaración institucional por la modificación del Reglamento Orgánico del Pleno registrada por EU Podem para que se ampare la participación telemática de los concejales en las sesiones de la corporación, tras incidir en que el proceso debía ser el de registrar una propuesta normativa de modificación
Y el mismo desenlace ha tenido la tercera de las iniciativas de la coalición valencianista, por la que se trataba de manifestar el apoyo a los trabajadores de los servicios municipales de estancias diurnas y atención domiciliaria, "garantizando la revisión, control y mejora tanto desde el punto de vista económico, como de las condiciones laborales en los sucesivos procesos contractuales". El portavoz municipal de Compromís, Rafa Mas, ha defendido la necesidad de "cuidar a los cuidadores" tras poner de manifiesto sus reivindicaciones en cuanto a actualización salarial y de refuerzo de plantillas. El portavoz de Esquerra Unida Podem, Copé, ha insistido en la conveniencia de que ese servicio se preste de forma directa, sin quedar externalizado. Y el edil del PSOE, Emilio Ruiz, ha advertido del retraso en la licitación del servicio de atención domiciliaria, en el que se habría agotado sus prórrogas. La edil de Bienestar Social, Begoña León, ha sostenido que ya se estaba en fase de tramitación la nueva licitación. En todo caso, la propuesta ha sumado los 12 votos en contra del PP, frente a los 11 a favor de PSOE, Compromís y Esquerra Unida Podem. Vox se ha abstenido después de que se haya desestimado su solicitud de que la votación de la iniciativa se realizase en acuerdos por separado.
La primera de las propuestas formuladas por Esquerra Unida Podem, por la que se intentaba promover "una reforma urgente del sistema de financiación local y medidas extraordinarias para municipios en riesgo financiero" despué de que el PP haya mostrado su desacuerdo con el argumentario del texto expositivo previo a la disposición de esos acuerdos. Además, tanto el edil de Hacienda, Toni Gallego, como el propio Barcala, han señalado que la iniciativa debía tener en cuenta peticiones como la retirada del techo de gasto, "que impide que puedan emplearse fondos municipales de los que disponemos para acometer actuaciones de promoción de vivienda pública, por ejemplo", así como la supresión del bloqueo en el uso de los remanentes.
Y, por último, tampoco ha prosperado la segunda de las iniciativas promovidas por EU Podem, por la que instaba a iniciar los trámites para que se promoviese una modificación puntual del Reglamento Orgánico del Pleno (ROP) con el fin de que quedase regulada la participación telemática de los concejales en el pleno cuando se encontrasen en situación de baja temporal. Su portavoz, Manolo Copé, ha considerado que debía procurarse el derecho fundamental a la participación política de los concejales, en sintonía con la regulación que se ha adoptado en otros foros, a instancias, incluso, del PP, como habría sucedido en el Senado.
Lo cierto es que el conjunto de fuerzas políticas ha coincidido en la necesidad de que se procurase ese sistema de participación, aunque han señalado que el proceso adecuado para introducirlo debería ser la tramitación de una propuesta normativa de modificación, y no a través del debate y posible aprobación de una declaración institucional. En esta línea, el portavoz municipal de Compromís, Rafa Mas, ha instado a registrar una propuesta conjunta en un próximo pleno para que se lleve a cabo una modificación del ROP de mayor alcance, no solo limitada al voto telemático. La portavoz de Vox, Carmen Robledillo, ha instado a Copé a registrar su propuesta de modificación normativa en ese sentido al ser el cauce correcto para impulsar ese cambio. Y el edil de Presidencia, Toño Peral, ha coincidido en esa misma posición, aunque ha considerado necesaria la posibilidad de implantar el voto telemático. Eso sí, también ha recriminado a Copé que, en su recurso contra la convocatoria del pleno de enero (en la que no se había dado cabida a su participación) que propició que el juzgado resolviese suspender el desarrollo de la sesión. En esta línea, Peral ha considerado que Copé podía haber propuesto como medida cautelar que se reformulase la convocatoria del pleno incluyéndole en ella, en lugar de solicitar la suspensión de la sesión. A la postre, la iniciativa promovida por la confluencia solo ha sumado su propio respaldo y el de los cuatro concejales de Vox. El PSOE y Compromís se han decantado por la abstención y el PP ha votado en contra.