Alicante

Los contenedores 'salvan' el tráfico del Puerto con un aumento del 15,5%

Cierra los cinco primeros meses con una caída del 11,7% en el conjunto de mercancías desplazadas, empujada por el retroceso de los graneles, de un 30%. Sin embargo, aumenta el movimiento de TEUS con el repunte de las terminales de TMS y JSV y crece un 5,3% en pasajeros.

  • Contenedores acumulados en el Puerto de Alicante.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

ALICANTE. El Puerto de Alicante cierra los cinco primeros meses del año con un balance hasta cierto punto agridulce en lo que respecta a la evolución de sus tráficos. Las últimas estadísticas dadas a conocer por Puertos del Estado este martes reflejan una caída generalizada en casi todos los parámetros de su actividad, incluida el movimiento de graneles, que tradicionalmente viene representando más del 50% de su tráfico total. No obstante, los números también arrojan un elemento más que positivo que encaja en uno de los objetivos prioritarios de la Autoridad Portuaria que quedaron marcados tras la llegada de su actual presidente Luis Rodríguez, en septiembre de 2023: el incremento del tráfico de contenedores, que se cifra en un 15,5%.

Lo cierto es que el dato global correspondiente al mes de mayo da alas al optimismo, en la medida en que se habría pasado de mover 228.236 toneladas en 2024 a las 272.696 registradas en el mismo mes de este año, lo que supone 44.460 toneladas más y un aumento del 19,47%. Sin embargo, ese incremento no llega a resultar suficiente para cuadrar un resultado en positivo. De hecho, aunque el volumen de mercancía general desplazada aumente un 21% (de 478.491 toneladas en 2024 hasta las 579.037 acumuladas de enero a mayo), el tráfico de toneladas totales para el conjunto de tipologías de mercancías desplazadas cae un 11,7% respecto a los cinco primeros meses del año pasado, al pasar de un acumulado de 1.334.537 a las 1.178.678 que el puerto se anota ahora.

Se trata, además, de un retroceso significativamente superior al experimentado por el conjunto de puertos españoles, de un 2,9% respecto al mismo periodo del año anterior, con el movimiento de 230 millones de toneladas, lo que confirmaría "la tendencia a la baja en los tráficos portuarios en 2025, efecto de la inestabilidad en el comercio mundial derivada de la situación geopolítica y económica", según precisan fuentes de Puertos del Estado.

Por partes. El detalle pormenorizado de esas estadísticas por tipo de mercancía certifica un descenso generalizado en el caso concreto del Puerto de Alicante. Sucede tanto en los graneles líquidos, con un retroceso del 19,5%, aunque, en realidad, su relevancia en el conjunto de tráficos del Puerto no sea especialmente significativa (suma 21.040 toneladas en cinco meses). La caída se reproduce en graneles sólidos, con un descenso del 30% (574.384 toneladas frente a las 820.093 del mismo periodo de 2024). También se reducen un 13,9% las mercancías en tránsito, con 7.765 toneladas acumuladas. El volumen de importaciones totales no escapa de ese descenso, con una disminución de 17,9% (327.988 toneladas). Y las exportaciones totales siguen la misma tónica con una caída aún más acentuada, del 43% (231.703 toneladas acumuladas).

No obstante, esa situación contrasta con la buena evolución de otros indicadores, como el movimiento de mercancía general en contenedores, que crece un 17,1%; o el tráfico de mercancía ro-ro -el desplazamiento de todo tipo de vehículos o maquinaria rodada- que experimenta un incremento más que relevante, del 144,3%, al pasar del equivalente a 12.463 toneladas hasta las 30.445. Con todo, el aumento que cobraría especial trascendencia sería el del movimiento de contenedores, con la subida ya citada del 15,5%: desde los 68.597 TEUS (unidades) a los 79.227. Se trataría de un indicador que alentaría la esperanza con el fin de seguir logrando mejoras paulatinas con la captación de nuevos tráficos que permitan potenciar el papel del Puerto como puerta de salida de las exportaciones de los sectores productivos de la provincia. En esa dirección se habrían encuadrado los contactos establecidos con asociaciones empresariales en el último año y medio, así como la propia planificación de las infraestructuras del puerto, como la prolongación del muelle 19 con la que se pretende ganar cerca de 500 metros lineales de atraque para facilitar la llegada de más buques.

Así, lo apuntó de hecho, el propio presidente del Puerto, Luis Rodríguez, a consulta de Alicante Plaza, al indicar que "el crecimiento en el tráfico de contenedores es clave; queremos sustentar el incremento del tráfico de mercancías del puerto de Alicante sobre una base sólida y tendencia al alza en contenedores. Lo hemos estado trabajando mucho y es uno de los objetivos estratégicos de este mandato". Rodríguez también se refirió al descenso acumulado en el movimiento de graneles sólidos para atribuirlo a una circunstancia hasta cierto punto coyuntural. En esta línea, apuntó que "refleja el momento en el que el sector se estaba abriendo la exportación a Estados Unidos y se ha encontrado con una batalla arancelaria y un proteccionismo que le ha afectado muy negativamente en estos meses pasados para esos productos". Con todo, sostuvo que el desplazamiento de ese tipo de mercancías "ya se está recuperando y pronto volverá a la senda del crecimiento".

Además, recalcó que los esfuerzos realizados por las empresas concesionarias de las dos terminales de mercancías -TMS en el caso de la terminal de la dársena sur, y JSV, en el caso de la situada en el muelle 11- también estarían dando resultados. Es más, señaló que JSV habría conseguido "un crecimiento espectacular de hasta un 60% en algunos de los últimos meses", mientras que TMS también habría logrado "una recuperación de hasta un 20% respecto de anteriores meses con resultados inferiores". Esas dos circunstancias, "junto con las buenas expectativas de algunas de las nuevas líneas", según apuntó, "han resultado cruciales a la hora de alcanzar ese incremento total en el tráfico de contenedores".  

  • La terminal marítima de cruceros del Puerto de Alicante. -

Tráfico de pasajeros

Sea como fuere, el parámetro que sigue al alza para el Puerto de Alicante continúa siendo el del movimiento de pasajeros, donde vuelve a anotarse un aumento del 5,3% gracias a la suma de sus líneas de pasaje regular con el norte de África y de la llegada de cruceros, a pesar de que la temporada alta para las escalas de buques turísticos no comenzó hasta finales de marzo. En concreto, suma 125.742 pasajeros: 49.783 en régimen de transporte (un 7,6% más) y 75.959 cruceristas (un 3,9% más), aunque el número de buques turísticos se haya reducido respecto a los cinco primeros meses de 2024 (31 frente a 34), lo que conllevaría que se habría producido la llegada de buques de mayor tamaño, con mayor capacidad de pasaje.

De hecho, a pesar de que se trataría de potenciar la captación de cruceros de lujo -de menor eslora y, por tanto, con pasaje reducido, pero de alto poder adquisitivo-, también se sigue diseñando actuaciones que permitan ampliar la capacidad de atraque de megacruceros, o la llegada simultánea de varios buques, como la incorporación de dos duques de Alba como prolongación del muelle 14, ahora en fase de contratación.

En todo caso, ese incremento en el volumen de pasajeros también sintoniza con el registrado por el conjunto de Puertos del Estado, que acumularían un aumento del 10,2% hasta este mes de mayo con 14 millones de movimientos. En régimen de transporte viajaron 361.125 personas, un 4,2% más, al mismo tiempo que el número de viajeros en cruceros se disparó un 22,5%, hasta los 943.553 pasajeros, según la estadística global.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo