Alicante

El Gobierno declarará Lugar de Memoria Democrática a Alicante por su singular relevancia histórica

Anuncio coincidente con el homenaje de la Comisión Cívica de Alicante

  • Esquerra Unida en homenaje a las víctimas del bombardeo del Mercado -
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

ALICANTE. El Gobierno de España ha incoado expediente para declarar Lugar de Memoria Democrática a la ciudad de Alicante, por estar "vinculada estrechamente a la historia y la memoria colectiva de España durante la Guerra y la dictadura". El Boletín Oficial del Estado ha publicado este sábado la incoación del expediente, señalando que Alicante es merecedora de este reconocimiento en virtud de dos episodios especialmente significativos: el bombardeo sobre el Mercado Central, el 25 de mayo de 1938; y el dramático exilio a través del puerto de la ciudad. Además, alberga la tumba de Miguel Hernández en el cementerio de Alicante.

"Estos hitos constituyen, por sí solos, hechos de una singular relevancia por su repercusión en la memoria colectiva, vinculada a la represión y la violencia sobre la población como consecuencia de la resistencia al golpe de Estado de julio de 1936, la Guerra y la Dictadura, así como al exilio". Uno de los hechos más dramáticos vividos por los alicantinos fue el bombardeo sobre el Mercado Central a las 11 horas del 25 de mayo de 1938, cuando la aviación italiana que auxiliaba al ejército sublevado lanzó hasta 90 bombas sobre el mercado, que se encontraba totalmente abarrotado de gente.

Las consecuencias de aquella masacre fueron 273 fallecidos y al menos 244 heridos, algunos de ellos de enorme gravedad, además de una infinidad de edificios destruidos o dañados. La opinión internacional reaccionó con indignación ante estas acciones contra los civiles alicantinos y se creó la “Comisión internacional para la investigación de los bombardeos áreas de España” compuesta por Gran Bretaña, Noruega y Suecia, que visitó Alicante los días 19 y 20 de agosto, y cuya conclusión fue que el ataque aéreo a la zona civil de la ciudad fue deliberado.

Los 'barcos del exilio'

El comunicado recuerda que "no menos graves fueron los días finales a la Guerra de España en Alicante, especialmente en el puerto. Durante el mes de marzo de 1939 Alicante se convirtió en el gran puerto del exilio. Desde este lugar salieron buques como el Winnipeg, el Marionga, el Ronwyn, el American Trader o el famoso Stanbrook, que, con 2.638 refugiados a bordo, fue bombardeado por la aviación franquista, aunque afortunadamente sin consecuencias".

Estos 'barcos de exilio' salvaron la vida a miles de refugiados que consiguieron ponerse a salvo gracias a la evacuación. Mientras tanto, en el puerto de Alicante se sucedían las escenas de desesperación de la población y de los militares que no pudieron embarcar hacia el exilio, incluyendo episodios dramáticos de suicidios ante la perspectiva de represión que les esperaba. La mayoría de los combatientes fueron encerrados en diferentes campos de concentración, como el de Los Almendros o el de Albatera.

A estos dos destacados episodios se une que Alicante alberga la tumba del poeta Miguel Hernández en el cementerio, lugar de recuerdo y homenaje al poeta del pueblo que murió en la enfermería de la prisión de Alicante el 28 de marzo de 1942.

Homenaje de la Comisión Cívica

Asimismo, tras el acto de homenaje de este sábado de la Comisión Cívica por el bombardeo del Mercado central del 25 de mayo de 1938, donde también ha acudido el PSOE de Alicante, el concejal de Esquerra Unida Podem en el Ayuntamiento, Manolo Copé, ha señalado con el acto, "profundamente sentido", "se mantiene viva la memoria de las más de 300 personas asesinadas por la aviación fascista en el Mercado Central. No es un gesto político: es un compromiso ético con las víctimas, con la historia y con la democracia".

Por eso, indica, resultan "inaceptables" las palabras de la concejala de Cultura, criticando la presencia de la oposición en el acto, "mientras olvida mencionar la reiterada ausencia de Vox, su socio de gobierno, en todos los homenajes a las víctimas del franquismo. Esa omisión no es casual". Tampoco lo es, añade, "el desmantelamiento del Institut Valencià de Memòria Democràtica en Alicante, ni los recortes y el silencio institucional que están imponiendo PP y Vox. Quienes niegan la violencia del franquismo quieren también silenciar a quienes la sufrieron".

"Y como colofón", esgrime, el acto institucional previsto para este domingo se ha organizado sin contar con las entidades memorialistas, "dejándolo vacío de contenido y de respeto". "Frente a eso, nosotros seguiremos estando donde se recuerda de verdad. Porque sin memoria, no hay democracia".

Remarcan que la publicación en el BOE para declarar Alicante como Lugar de Memoria Democrática refuerza el significado del acto celebrado. "Desde Esquerra Unida celebramos este paso histórico, que da la razón a quienes luchamos por mantener viva la memoria democrática en nuestra ciudad. Ahora el Ayuntamiento debe estar a la altura, integrando esta memoria en sus políticas públicas y en la identidad colectiva de Alicante".

Para finalizar, agradecen la presencia en el acto de su coordinadora Rosa Pérez Garijo, "que fue  consellera de Calidad democrática impulsando desde la Generalitat políticas activas de memoria democrática".

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo