ALICANTE. ¿Qué es la microbiota y por qué está revolucionando la medicina? ¿Cómo influye en nuestra salud y bienestar? ¿Cuáles son las tendencias en investigación y tratamiento? ¿Qué rol juga con la Inteligencia Artificial? Estas y muchas otras preguntas fueron el eje central del evento sobre microbiota humana celebrado el pasado 29 de marzo en el Colegio de Médicos de Alicante (COMA), dentro del programa de Formación Médica Continuada.
Impulsado por el Dr. Vicente Navarro, médico experto en infectología, director de la Cátedra de Microbiota Humana en la Universidad Católica de Murcia (UCAM) y referente internacional en el campo, reunió a expertos de distintos ámbitos para compartir los últimos avances. La microbiota, es decir, el conjunto de microorganismos que habitan en nuestro cuerpo se ha convertido en un elemento clave en la prevención y tratamiento de numerosas enfermedades.
¿Cómo se estudia la microbiota? El Dr. Pedro Sánchez Pellicer comenzó la jornada explicando las técnicas más avanzadas para analizarla y su impacto en la salud. A continuación, la Dra. Marta Calatayud, científica del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC), abordó una cuestión fundamental: ¿puede la alimentación influir en la microbiota? La respuesta es sí, y su charla detalló cómo la dieta puede modular estos microorganismos en diferentes situaciones.
Otro tema apasionante fue el del eje intestino-cerebro: ¿puede nuestro intestino afectar nuestro cerebro y a nuestra salud mental? El Dr. Bruno Ribeiro, de la Universidad de Murcia y responsable de la Unidad de Salud Cognitiva de SHA en España y México, explicó cómo los microorganismos intestinales pueden influir en enfermedades neurológicas y trastornos del estado de ánimo.
Por su parte, el Dr. Paco Huertas, investigador en Marbytt, destacó el papel de la inteligencia artificial en la interpretación de la enorme cantidad de datos que generan los estudios sobre microbiota. Presentó ejemplos en colaboración con Bioithas, centrados en enfermedades cutáneas como la alopecia areata, la psoriasis y la dermatitis atópica.
En el turno de preguntas, que contó con una gran participación, Manuel Bonilla, director corporativo de innovación del grupo SHA & AB Living, puso en valor la inteligencia artificial como una herramienta clave para los profesionales de la salud y su potencial en análisis de la microbiota para la prevención de enfermedades. Si bien, enfatizó que "es un medio, no un fin en sí mismo, y siempre debe haber supervisión y validación humana en un sector tan sensible como el de la salud".
El Dr. José Antonio Picó, profesor de la Universidad Miguel Hernández (UMH), presentó un estudio publicado en la revista Nutrients que sugiere que la microbiota podría predecir determinadas situaciones de bajo estado de ánimo, especialmente en profesionales de la salud sometidos a altos niveles de estrés. En la misma línea, el Dr. Paco López, también de la UMH, mostró investigaciones recientes sobre la relación entre la microbiota y enfermedades infecciosas como la tuberculosis y la COVID-19. Además, compartió datos preliminares de un ensayo clínico sobre el uso de probioticos en la prevención de infecciones respiratorias.
¿Cómo se desarrolla la microbiota a lo largo de la vida? El Dr. Guillermo Álvarez Calatayud, expresidente de la Sociedad Española de Microbiota y Probóticos (SEMIPyP), explicó los factores que influyen en su evolución desde el nacimiento y cómo su mantenimiento adecuado puede ser clave para la salud en la vejez.
Para cerrar el evento, el Dr. Vicente Navarro abordó la relación entre la microbiota y las enfermedades inflamatorias de la piel, mostrando avances en el desarrollo de probióticos con aplicaciones dermatológicas a nivel internacional.
Si quieres saber más sobre la relación entre la microbiota y la salud de la piel, el Dr. Navarro presentó su libro La microbiota intestinal y tu piel inflamada: el Eje Entero-Cutáneo, que recopila sus investigaciones de los últimos diez años. La obra está disponible en www.bioithas.com y en plataformas como Amazon.
La jornada concluyó con un agradecimiento al Colegio de Médicos de Alicante y una animada conversación entre asistentes y ponentes. Todos coincidieron en la importancia de seguir investigando y difundiendo el conocimiento sobre la microbiota, un campo que podría revolucionar la medicina en los próximos años. La salud del futuro podría estar, en gran parte, en el equilibrio de nuestros microorganismos.