València

El 'laberinto' normativo de València para las nuevas licencias de pisos turísticos y hoteles

El Ayuntamiento de València fijará limitaciones en proporción al censo o a las viviendas de cada barrio, que no afectarán a las licencias ya concedidas.

  • -

VALÈNCIA. El Ayuntamiento de València ya tiene claro cómo va a ordenar el uso turístico en la ciudad de València. No sólo los pisos turísticos, como se había pensado en un principio, sino también el resto de usos hoteleros, que para implantarse en la ciudad tendrán que evitar las zonas consideradas saturadas. Para ello, la concejalía de Urbanismo, que dirige Juan Giner, ha planteado una normativa urbanística que incluye hasta cinco restricciones diferentes, que superupuestas unas con otras aspira a convertirse en una suerte de 'laberinto' para las nuevas licencias. Las que ya están concedidas, por su parte, podrán seguir operando sin verse afectadas.

De esta manera, se establecerán cinco filtros por cada zona de la ciudad. El primero de ellos tiene que ver con el número de plazas turísticas (hoteleras y viviendas turísticas) respecto al número de vecinos de cada distrito. De manera que no se darán más licencias turísticas (tanto hoteles como viviendas de uso turístico) en aquellos distritos donde las plazas turísticas superen el 8% de los vecinos empadronados en dicho distrito. A lo que se sumará la misma limitación también por barrios. Así pues, estas limitaciones también afectarán a los hoteles, pues no podrán abrirse nuevos establecimientos hoteleros en las zonas donde se cumplan estas condiciones.

Pero además se establecerán limitaciones adicionales para las viviendas turísticas "para evitar la pérdida del uso residencial en la ciudad y su sustitución por el uso turístico de forma generalizada". Por ello se establecerá una tercera protección según la cual el número de viviendas turísticas y apartamentos turísticos no podrán superar el 2% respecto al número de viviendas residenciales de cada uno de los barrios. Y " para evitar que las viviendas turísticas se concentren en una determinada zona de los barrios" se añaden otros dos filtros más: la limitación de las viviendas turísticas al 5% del total de viviendas de una manzana, y al 15% del total de bajos de una manzana.

Juan Carlos Caballero y Juan Giner
  • Juan Carlos Caballero y Juan Giner -

Hasta ahora, por lo general, se podían instalar pisos turísticos en cualquier edificio siempre por debajo de los usos residenciales, incluidos los bajos. Excepto en dos zonas, Ciutat Vella y Cabanyal, que además de esas limitaciones tenían su propia regulación. En el casco histórico, dos tercios del distrito está vetado a nuevos pisos turísticos. Y en el barrio marítimo, el Plan Especial del anterior gobierno local, dirigido por Joan Ribó, limitaba los pisos turísticos al 10% por manzana. De modo que la nueva regulación sería todavía más estricta.

¿Cómo se van a controlar los porcentajes?

Uno de los principales retos para la administracion es cómo controlar el cumplimiento de esta normativa. Especialmente en un sector que, como reconoció el propio edil de Urbanismo este viernes, cuenta con una multiplicidad de fuentes de datos: los anuncios en plataformas, los recabados por el INE u otras entidades, etcétera. En ese sentido, ¿cómo se van a calcular los porcentajes para cerrar el grifo de las licencias? Giner explicó que el Ayuntamiento va a acompasar la aprobación de la normativa municipal con la puesta en marcha de la Ventanilla Única Digital de Arrendamientos por parte del Gobierno central, que tiene previsto implantar este año y que permitirá acogerse a un único registro por parte de las administraciones.

¿Qué pasa con los barrios ya saturados y los pisos turísticos activos?

La nueva normativa afectará a toda la ciudad, incluidas las pedanías, excepto en Ciutat Vella, donde los pisos turísticos están prohibidos en cerca de dos tercios del distrito central. Pero una de las preguntas que surgen es qué ocurrirá en los distritos y barrios donde los umbrales máximos ya se superen. En esos casos, explicó Giner, no se otorgarán más licencias.

Lo cierto, sin embargo, es que el Ayuntamiento no va a cerrar apartamentos turísticos que cuenten con una licencia ya otorgada aunque en ese distrito o barrio se supere el límite máximo. Al respecto, Giner explicó que las licencias ya otorgadas podrán continuar operando porque no pueden retirarse, y aclaró que las licencias urbanísticas no caducan. De manera que no podrán reducirse los pisos turísticos hasta los umbrales marcados en aquellos barrios que se consideren saturados.

  • -

Con todo, el edil de Urbanismo explicó que el quid de la cuestión es que la gran mayoría de los 12.000 pisos turísticos que se anuncian en la ciudad de València lo hacen fuera de la ley, por lo que la saturación real se debe a un gran número de apartamentos que operan sin cumplir los requisitos. En ese sentido, señaló que el trabajo para que se cierren es del cuerpo de inspectores, y señaló que el nuevo gobierno municipal, desde 2023, ha dictado más de 500 órdenes de cierre de apartamentos turísticos.

En ese sentido, explicó que ya se está cumpliendo el anuncio de la alcaldesa, María José Catalá, según el cual el ayuntamiento cortaría los suministros de agua y luz a aquellos pisos turísticos que no cumplieran con estas órdenes de cierre. Según dijo el concejal de Urbanismo, la pasada semana se ordenaron los primeros cinco cortes de suministros en este sentido.

"Con la combinación de estos cinco candados se blinda definitivamente que los apartamentos turísticos ya no puedan ir a más en nuestra ciudad", aseguró Giner, quien además señaló que se va a incluir en la normativa la compatibilidad para revertir viviendas turísticas al uso residencial "siempre que cumplan con las condiciones de habitabilidad establecidas", "justo lo contrario de lo que se reguló en la anterior legislatura" al permitir apartamentos turísticos en bajos comerciales. “Esta normativa busca proteger al vecino, priorizar el uso residencial (la vivienda) y el comercio de proximidad (peluquería, cafetería, farmacia, clínica dental, el gimnasio, guarderías infantiles, etc) apostando por un modelo turístico sostenible y de calidad”, explicó Giner.

Plazos

El gobierno municipal inició este viernes el trámite administrativo para realizar el cambio de las normas urbanísticas de la ciudad para introducir las mencionadas limitaciones. Su idea es que, tras recabar las alegaciones, se pueda llevar a aprobación inical antes del mes de mayo. Con todo, será necesario todavía otra fase de alegaciones y una aprobación definitiva, algo para lo que no se ha querido marcar un plazo por el momento.

Cabe recordar que a la espera de esta nueva regulación, el pasado mes de mayo, el Ayuntamiento aprobó por unanimidad una moratoria de licencias para gran parte de la ciudad, que afecta no sólo a pisos turísticos sino también al resto de usos hoteleros, dejando fuera precisamente Cabanyal y Ciutat Vella por contar con limitaciones propias. Sin embargo, el 'boom' de peticiones provocaron que la concejalía de Urbanismo haya decidido extender la suspensión de licencias temporal también al barrio marítimo.

Foto: KIKE TABERNER
  • Foto: KIKE TABERNER -

La moratoria tenía una vigencia de un año, por lo que caducaría en mayo. Con todo, el consistorio tiene la posibilidad de prorrogarla hasta un segundo año, el máximo que permite la normativa. Posibilidad que Urbanismo tiene previsto utilizar dado que no se habrá llegado al mes de mayo con la nueva regulación aprobada.

La oposición pide cerrar apartamentos turísticos

El grupo municipal Compromís reclamó este viernes que el gobierno municipal cierre todos los apartamentos turísticos ilegales mientras que el PSPV consideró que la nueva norma es en realidad "una amnistía" para garantizar la continuidad de los ya existentes e incluso permitir que se abran de manera legal varios miles más por toda la ciudad".

Según señala Compromís, es "urgente" el cierre de todos los apartamentos turísticos ilegales y subrayó que en uno de cada tres barrios ya se supera el 2 por ciento de este tipo de vivienda, porcentaje máximo al que quiere limitar el equipo de gobierno local. "El problema ha desbordado a Catalá, que, incomprensiblemente, sigue ausente y haciendo anuncios que solo son música celestial ante una realidad que supera al gobierno municipal y que nos aboca a una peligrosa situación de expulsión del vecindario", alertó en un comunicado la portavoz del grupo, Papi Robles.

Compromís puso en marcha la campaña QueNoTeTiren.com, que ya ha recibido cerca de 4.000 denuncias ante el Ayuntamiento. "Pero el gobierno municipal apenas ha cerrado un 1,5% de los apartamentos ilegales detectados", criticó Robles, quien dijo que su grupo ha trasladado este informe al Ministerio de Consumo y criticó la "inacción" del Ayuntamiento en materia de regulación urbanística. "Hace medio año que el Pleno aprobó una moratoria para limitar los apartamentos turísticos, pero no se ha hecho nada para aplicar medidas efectivas", señaló para reprochar que, "en lugar de eso, el concejal de Urbanismo ha anunciado cambios normativos para facilitar el coliving y el flexiliving, modelos que encubren la precariedad de familias viviendo hacinadas y pagando precios desorbitados".

Borja Sanjuán (PSPV) y Papi Robles (Compromís)
  • Borja Sanjuán (PSPV) y Papi Robles (Compromís) -

Por su parte, el portavoz socialista en el Ayuntamiento de València, Borja Sanjuan, denunció que la normativa de regulación anunciada "es, en la práctica, una amnistía para garantizar la continuidad de los ya existentes e incluso permitir que se abran de manera legal varios miles más por toda la ciudad". "El gobierno del PP habla de delimitación cuando, realmente, lo que está planteando es una amnistía para que abran muchos más. Dice que quiere limitar al 2% en cada barrio, pero esta cifra tiene varias trampas: la primera es que el 2% del total de viviendas de València suma 8.400 y actualmente hay 1.500 apartamentos turísticos legalizados. Es decir, que va a abrir la mano para que se puedan instalar cinco veces más apartamentos de los que hay ahora", manifestó.

El edil socialista sostiene que la ordenanza en la que trabaja Catalá "tiene trampas adicionales bajo la apariencia de una normativa restrictiva". "Por ejemplo, hay barrios donde ya hay más del 2% de apartamentos turísticos donde, según ha explicado el gobierno del PP, no se va a actuar para cerrarlos a pesar de la evidente saturación existente", criticó, por lo que, continuó, "va a permitir que se mantenga ese exceso mientras permite que crezca hasta el 2% de manera legal en aquellos barrios que aún no están tan saturados y donde ya empezamos a ver aperturas, barrios como San Marcelino o Tres Forques, por ejemplo". Por ello, abogó por "medidas restrictivas de verdad en lugar de permitir que el problema siga creciendo para que unos pocos sigan haciendo negocio con la ciudad como pretende hacer Catalá con esta ordenanza fake" y propuso seguir el camino emprendido por ciudades como Barcelona, "que lo que están planteando es caducar las licencias de los ya existentes e ir a un escenario de apartamentos turísticos cero. Es muy difícil defender, en una ciudad como València donde es imposible pagar un alquiler con un sueldo de València, que una sola vivienda se destine al uso turístico".
 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo