Hoy es 22 de enero

foro suma 

El blockchain, la arquitectura digital perfecta

9/06/2019 - 

ALICANTE.  Los cimientos de las redes lógicas que actualmente albergan datos, que viajan de una punta a otra de este planeta, están en proceso de revisión. La denominada tecnología blockchain, o cadena de bloques, promete unas estructuras más fiables y seguras desde el inicio hasta el final del proceso. Un concepto que, siguiendo el paradigma del peer-to-peer, se presenta como una revolución en términos de eficiencia, sostenibilidad y solidaridad. Este fue el asunto central del encuentro internacional organizado por Suma Gestión Tributaria el pasado viernes en la sede de la EUIPO, la European Union Intellectual Property Office.

El acto arrancó pasadas las nueve de la mañana con un recuerdo a Eugenio Triana, quien fue uno de los padres de Internet y que falleció hace unos días. La ausencia forzada del ingeniero, que también fue director general de Telecomunicaciones en la Comisión Europea y gobernador del ICANN, asociación mundial donde se deciden los protocolos y dominios de la Red, además de diputado, marcó el encuentro de Suma. Se le recordó como el gran influyente que fue, en su aproximación hacia el Internet de las cosas, siendo de los primeros en hablar del concepto de una ‘administración friendly’, como uno de los grandes visionarios en innovación de sus tiempos. Así, no faltaron guiños y palabras a su gran persona en una cita que comenzó con uno de los proyectos más atractivos en este sentido y en la línea de la labor de Triana. Se trata de Suma Innova, un proyecto que prevé detectar, explorar, desarrollar e implementar tecnologías para aportar más valor desde tres puntales básicos: eficiencia, ahorro y sostenibilidad. Una idea que cuenta con el inestimable apoyo de la Diputación de Alicante, que también está explorando el blockchain y todas sus posibilidades. Precisamente fue el presidente del organismo provincial, César Sánchez, una de las personalidades encargadas de inaugurar el foro internacional de SUMA. “Ahora más que nunca la tecnología está con el territorio: apostamos porque esté con la tierra”. Sánchez reconoció el potencial de esta nueva tecnología de bloques en la administración y “para mejorar la vida” del ciudadano, insistió. 

Tras el presidente, el gobierno municipal tuvo su máxima representación en la cita con el alcalde de Alicante, Luis Barcala, que tendió la mano a la llegada y consolidación de este nuevo “ecosistema” digital disruptivo, recordando la necesidad de colaboración entre sector privado y administración para tal fin. Por último, la inauguración también contó con la presencia de la propia EUIPO, a través de su director ejecutivo, Christian Archambeau, que definió el blockchain como una “estructura infinita y prometedora”, en concreto, en materia de propiedad intelectual e industrial y muy particularmente en la lucha contra las falsificaciones, proyecto en el que trabaja actualmente la entidad y que saca a la luz uno de los peligros de esta cadena de bloques de registros tan transparentes.

Soberanos del conocimiento

La primera mesa redonda del encuentro internacional de Suma Gestión tributaria giró en torno a los retos y oportunidades del blockchain. Las palabras clave que se sirvieron en el aperitivo de este debate fueron las siguientes: trazabilidad, descentralización y recuperación del poder, con la facilidad que supone para el ciudadano.

Es el manual de instrucciones básico para entender las múltiples ventajas que aporta esta cadena de nodos. Un sistema que, al tokenizar un activo físico y convertirlo en digital, contribuye, por tanto, a crear una tecnología “colaborativa y distributiva”, como señaló el director de Suma, Manuel Bonilla, que moderó la primera mesa redonda. Algo que no tiene sentido sin un estándar en el blockchain y una regulación. En esta línea se pronunció el presidente de AlicanTEC y miembro del Consejo de Sabios sobre Inteligencia Artificial y Big Data de la Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y Agenda Digital, Andrés Pedreño, que remarcó que la nueva tecnología reduce la complejidad en los procesos y también los costes. “Las cosas hay que hacerlas localmente, pero con proyección mundial”, señaló también.

Así, dio paso a la que es la misión especial global en la tecnología de nodos, Alastria. Sobre este gran universo,y ecosistema, habló su directora, Montse Guardia: “El blockchain transforma la información en una malla, una red compacta, donde toda la información es igualmente importante”. Guardia insistió en que hay un cambio “del Gótico al Neoclásico” actualmente en Internet e insistió en los beneficios funcionales: más seguridad, ya que la red se sirve de la criptografía y los contratos inteligentes para una automatización sin riesgo; el dato se referencia; y la no-centralización en un único punto de fallo. Un gran salto que, concluyó, pasa por convertir a las personas en “soberanas del conocimiento en el mundo digital”, dueños de identificarse. Desde la identidad digital precisamente partió la charla del siguiente participante en la primera mesa: la directora de Innovación y Marketing en Metrovacesa, Carmen Chicharro. “El método blockchain permite que el cliente digital contrate con un solo click”, comentó, y se centró en la reducción de intermediarios como una de las principales ventajas. A través de su ejemplo de plataforma de crowdfunding, que recoge todos los pasos desde la preventa, la negociación y venta, sacó a la luz que uno de los usos de la cadena de bloques es conocer la rentabilidad inmobiliaria. Chicharro abogó por la “transparencia” y las “menos comisiones” para convencer al público de la necesidad de esta revolución más que inminente.

Antes del turno de preguntas por parte de expertos en el asunto blockchain, la Executive Partner en IBM, Olga Blanco, concluyó con una interesante aproximación a la parte más social del proyecto: su uso en una ONG para conocer toda la información acerca de una donación, a través de una factura. También habló del denominado Food Trust, que permite la trazabilidad en productos frescos para evitar su desperdicio. Finalmente, Blanco aseguró que la “confianza” en esta “nueva era” es primordial: “Estamos entrando en la novedad pero se mantienen los problemas de antaño”.

Algunos profesionales de esta área plantearon algunas cuestiones a esta primera mesa redonda. Uno de ellos, el director general de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Pedro Pernías: “Ya hemos comprado el cambio pero, ¿estamos preparados?”. Sobre las ayudas dirigidas al blockchain preguntó a los participantes, que respondieron al unísono: invertir en formación y comunicar para comenzar a trabajar. Nuria Oliver, ingeniera de Telecomunicaciones, por su parte, matizó en la necesidad de un ejemplo práctico de blockchain: “Hasta un 90% son pilotos”. La alicantina también recordó la necesidad de abordar la parte más humana en las nuevas tecnologías, sobre todo, en el campo de la salud.

Los límites del blockchain: aspecto legal y control

¿Son los contratos ‘smart’ algo fiable? ¿Es el sistema de tokenización digital una oportunidad real de negocio? El encuentro internacional de Suma Gestión tributaria albergó el viernes una segunda mesa redonda enfocada a una visión legal del blockchain y la tokenización de derechos de propiedad, uso e inversión en bienes inmuebles. El debate, que moderó Miguel Ángel Bernal, director general de Contratación, Patrimonio y Organización del Gobierno de Aragón, arrancó con la intervención de Jesús Sieira, registrador de la Propiedad y Mercantil, además de director de Innovación y Nuevas Tecnologías en el Decanato de Registradores de Baleares. ¿Cuál se conforma la representación digital del derecho legal sobre el activo físico? Del derecho ‘menos tangible’ habló, destacando la necesidad de una “vinculación” entre este último y el digital. “No pueden circular de manera disociada: es necesario encontrar una institución que vele por el cumplimento de esta máxima”, subrayó. No obstante, Sieira explicó que sí hay una seguridad y que realmente “no hay una necesidad de modificación legal”. En el aspecto más técnico de su ponencia, Sieira mencionó que en la tokenización ya se puede hablar de derechos “reales”, palpables, y que el blockchain cuenta con un antecedente, “de carácter documental”: la forma electrónica.

¿Qué hay de los llamados contratos inteligentes, contratos ‘smart’? Cabe recordar que recogen todas las cláusulas e información de cualquier contrato físico en forma de código y la almacenan en su cadena de bloques, de tal forma que no se necesita la figura de un “árbitro”. ¿Qué nos asegura de que en esta automatización no pueda entrar ningún ‘intruso’? Para César Belda, notario, exdecano del Colegio Notarial de Valencia, que intervino en la segunda mesa redonda, el blockchain asegura “la conservación” de los contratos. “Los juristas tenemos una gran responsabilidad en este sentido: debe garantizarse la perduración del contrato”, con lo que recordó la posibilidad de realizar transacciones bancarias rápidas si confiamos en la fiabilidad y seguridad de este sistema. Belda, en definitiva, puso el punto en la necesidad de recuperar el principio de legitimación para evitar la pérdida de claves. “Estamos en la antesala de un mercado general que tendrá que controlarse, donde es necesario saber qué garantías tenemos”.

La visión desde el área mercantil del Derecho vino de la mano de la profesora Carmen Pastor, además, directora del laboratorio interuniversitario de Blockchain BAES, que clausuró el segundo gran bloque del evento. Con los tokens y los gemelos digitales, ¿vamos hacia un nuevo concepto de papel moneda, que sea legal, y que permita evitar incluso grandes crisis? Las criptomonedas, los bitcoins, incluso los euros tokenizados, o la Facebook Global Coin, salieron a colación en un sistema que avanza hacia la creación de mercados automatizados, que permitirán mayor “liberalidad y unicidad” cuando ese gemelo digital ya se sepa que es el original. “El blockchain es un documento inteligente, con marca de tiempo y firma electrónica, que es superior a la manuscrita y que permite reducir costes”. Según Pastor, por tanto, el ‘cash’ digital, este dinero digitalizado en pequeños paquetes, podría ser el futuro que está a la vuelta de la esquina.

Hacia un modelo estándar del blockchain

¿Debemos caminar por el mismo sendero para que la realidad de la tokenización digital sea más rápida? ¿Por dónde comenzamos para crear un modelo único de blockchain? Bajo estos parámetros se articuló la tercera mesa de debate del foro internacional de nuevas tecnologías organizado en EUIPO el pasado viernes. Moderado por Óscar Martínez, presidente electo de IEEE España 2020-2021, el debate se centró, por tanto, en el reto de la estandarización de esta nueva tecnología en Europa. La gran aportación del encuentro llegó precisamente de la mano del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (conocido por sus siglas IEEE, leído i-e-cubo en España), con 27 premios Nobel que lo avalan, y siete Príncipe/Princesa de Asturias, y que introdujo Clara Neppel, directora senior en European Business Operations. “Las dos bases para el sistema del blockchain son la estandarización y las políticas públicas”. Neppel destacó la necesidad de servirnos de la tecnología para avanzar con aspectos relativos al ser humano, la tesis en la que basó su presentación. “Los retos son precisamente poder llegar a la economía, a la política y a la sociedad, en aspectos tan importantes como el desempleo y los derechos humanos, entre otros”.

La portavoz de la prestigiosa entidad europea insistió en la implicación de tecnólogos, empresarios y políticos, con el resto del planeta, para lograr objetivos: “La colaboración ha de ser a escala global”. El problema: no hay un lenguaje “común”, “y has muchas opciones que se están probando en la tecnología blockchain”, recordó, los pre-estándar. “Hay que convertir lo implícito en explícito: trabajar en un diseño éticamente alineado”, concluyó la experta.

Así, también con un discurso positivo, hizo su intervención en la sede de la EUIPO en Alicante Ramesh Ramadoss, copresidente del IEEE. “Podemos crear nuevos estándares, igual que hemos hecho con el wifi y otros asuntos que ya tienen un único modelo”. Ramadoss explicó que estamos en el momento “adecuado” para reunir a todos los agentes implicados. “Hay muchos modelos actualmente, pero todos tienen el mismo objetivo”, dijo. Ramadoss insistió en que la institución que preside sobrevive principalmente de la autofinanciación, en colaboración con ayuntamientos locales. En cuanto a la ética, el IEEE lo deja claro: “El blockchain puede garantizar la privacidad de los usuarios y sus datos”. Una gran definición del concepto fue la que realizó el copresidente: “Para entendernos, el blockchain es una caja de herramientas que se puede utilizar para varias cosas”. Y ese es, precisamente, su gran potencial.

El blockchain, llevado a la práctica

La tercera mesa redonda, que contó con la ausencia del ya mencionado ex director general adjunto de Telecomunicación de la Comisión Europea, Eugenio Triana, finalizó para hablar de la puesta en práctica de la tecnología del blockchain, mucha de ella basada en pruebas de concepto. El debate, moderado por Rafael Navarro, cofundador de INNSomnia, arrancó con la interesante explicación del proyecto del blockchain aplicado a las sanciones de tráfico, con la intervención, de nuevo, de Manuel Bonilla, director de Suma Gestión tributaria. “En nuestra prueba, interna aunque basada en datos reales, tokenizamos algo tan importante como es un vehículo: analizamos todos los procesos y agentes que intervienen desde que se pone la sanción hasta que se cobra”. Los nodos, por tanto: la Policía, el Ayuntamiento, entre otros.

¿Qué ocurre en el ámbito universitario? El turno de palabra del último bloque sobre casos reales de uso del blockchain en la administración pública vino con Ramón Martínez, senior developer del laboratorio de la Universidad de Alicante. Martínez abordó la situación del Blockchain en las universidades públicas valencianas. “Creamos una red entre la Universidad Politécnica de Valencia, la Miguel Hernández y la de Alicante. Fabricamos una aplicación para los congresos: la gente que iba recibía tokens”. En su objetivo de crecimiento, Martínez asumió el reto de establecer una segunda red “que conecte los recursos de la universidad con los de las empresas”, en una intención de acercarse a la realidad del día a día. Un aspecto aparentemente lejano, pero no tanto, el de la aplicación del sistema de tokenización digital en los puertos. Un caso de éxito que explicó el siguiente ponente, Pablo de Castro, CEO fundador de Conceptual y profesor asociado en la Universidad de Cantabria, y quien colocó el primer metro de fibra óptica en una infraestructura portuaria. “Avanzamos hacia el concepto de puerto 4.0: la logística y el tráfico marítimo necesitan modelos disruptivos”, aseguró. Su planteamiento se resume en un documento único que permite automatizar el proceso de salida de un buque, desde el despacho de mercancía, lo que permite localizarlo en todo momento. “Ya no hay necesidad de una supervisión humana en el proceso”.  Sin olvidar la sostenibilidad: la aplicación de la tecnología blockchain en los puertos permite reducir la contaminación en el mar, controlando el cumplimiento de la normativa Marpol. Para Martínez, todo tiene un seguimiento: educar, identificar, ‘pilotar’ con pruebas concepto y escalar. “En los puertos hace falta más tecnología blockchain, y menos hormigón”, sentencia.

El director del departamento de Sistemas y Desarrollo de la Autoridad de Certificación de la Comunitat Valenciana (ACCV), José Antonio Amador, puso el foco en la vinculación de la identidad a la cadena de bloques, la necesidad de que el individuo tenga su “DNI” virtual, su existencia, objeto de debate en general en el foro. En su idea de aplicación de las nuevas tecnologías a los sistemas de aplicación, mencionó como caso posible el voto electrónico. “Estamos ante un tema de identidad auto-soberana”. El punto final del encuentro que Suma Gestión tributaria dedicó a la cadena de bloques concluyó con la aplicación del blockchain en la propiedad intelectual. Un tema más que necesario que trató Miguel Ortega, asesor de dirección en EUIPO, entidad que cumple un cuarto de siglo y donde trabajan más de 1.600 personas. Su charla dio un golpe de aire fresco y abordó como novedad asuntos tales como la aplicación en el registro de marcas y diseños, en áreas como la música, y la facilidad que podría suponer contar con una cadena de nodos fuertes, seguros e interconectados, formando parte de un todo, en la lucha contra la piratería.

La tecnología blockchain sí es posible. Esta es la conclusión final del encuentro celebrado en EUIPO por parte de Suma, Gestión tributaria, organismo autónomo de la Diputación de Alicante, por la promesa de facilidad, seguridad, transparencia y vanguardia que promete al mundo.

Noticias relacionadas

next
x