ELCHE (EFE). Un análisis virtual de la proteína que recubre el virus del dengue ha descubierto dos estructuras que intervienen en el proceso de infección que hasta ahora se desconocían y cuyo estudio podría resultar "clave" para "poder definir dianas terapéuticas más efectivas".
Hasta ahora, explica la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), se pensaba que el virus del dengue solo contaba con un punto de unión, pero este estudio demuestra que la proteína E del virus del dengue, responsable de la entrada del virus en la célula huésped, tiene tres puntos de unión a las membranas biológicas.
El investigador del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de la UMH, José Villalaín, ha publicado los resultados de este estudio en la revista Biochimica Biophysica Acta Biomembranes, en el que demuestra que la proteína E del virus del dengue se une a la biomembrana de la célula por tres dominios proteicos diferentes, interaccionando además con lípidos específicos de la misma membrana.
El objetivo del trabajo es obtener moléculas antivirales contra el virus del dengue y otros tipos de flavivirus, como por ejemplo el del Zika, el virus del Nilo o el virus de la fiebre amarilla, que suponen una amenaza, también, en España, debido a las inundaciones y las altas temperaturas.
El profesor de la UMH ha explicado que los flavivirus, como el virus del dengue, infectan a las células humanas por endocitosis, un proceso en el que las membranas del virus y de la célula huésped se "fusionan".
Para que esto ocurra, debe haber algún tipo de interacción, que se da mediante puntos de unión presentes en las proteínas que envuelven el virus.
Este estudio se ha realizado mediante dinámica molecular, un proceso de "simulación virtual" de la interacción entre proteínas que requiere tanta potencia informática que ha de utilizarse un conjunto de ordenadores para llevar a cabo el experimento.
En estas simulaciones, se puede ver cómo se comporta cada átomo que compone las proteínas del virus, con lo que se pueden estudiar en detalle tanto el proceso de infección como un posible tratamiento.
Para este tipo de investigaciones, la UMH ha contado con un clúster de computación científica, un grupo de ordenadores unidos mediante una red de alta velocidad.
El Ministerio de Sanidad ha notificado en los últimos años diferentes casos de dengue autóctono en España y se ha alertado del alto riesgo de infecciones por el virus del dengue en la cuenca mediterránea española debido a las inundaciones y las fuertes lluvias, que, junto a las altas temperaturas, constituyen el mejor y mayor caldo de cultivo para la proliferación del mosquito tigre, primer transmisor del virus.
AlicantePlaza
demuestra que la proteína E tiene tres puntos de unión
Un estudio de la UMH abre nuevas dianas terapéuticas más efectivas contra el dengue
Lo Más Leído
-
1La VII Escuela de Vida Saludable arranca en la zona norte para "mejorar la calidad de vida en los barrios"
-
2Volem Palmerar prepara actividades en Elche durante el año por el 25 aniversario Unesco
-
3El Hércules, con toda la esperanza e ilusión
-
4Borrón del Elche y de Sarabia en Miranda de Ebro
-
5Mazón: "Me siento muy honrado de que el PSPV me compare con Ayuso, es una gran presidenta"
Suscríbete al canal de Whatsapp
Siempre al día de las últimas noticias
Suscríbete nuestro newsletter
Siempre al día de las últimas noticias
- Un estudio de la UMH abre nuevas dianas terapéuticas más efectivas contra el dengue · AlicantePlaza · Alicante Plaza
-
- ELCHE
- ALACANTÍ
- MARINA BAIXA
- ALCOY-EL COMTAT
- VEGA BAJA
- ELDA-VINALOPÓ
- MARINA ALTA
- COMUNITAT VALENCIANA
- CULTURA
- OPINIÓN
- FOTOGALERÍAS
- ESPAÑA
- INTERNACIONAL
- DEPORTES
- EDUCACIÓN
- TIERRA DE EMPRESAS
- SOSTENIBILIDAD
- SALUD Y VIDA
- PLAZA PODCAST
- REVISTA PLAZA
- PLAZA INMOBILIARIA
- CONSULTORIA
- Quiénes somos
- Publicidad
- Contacto
- Acceso accionistas
- Aviso legal
- Política de privacidad
- Cookies