AlicantePlaza

debate en el ctaa en el proceso participativo sobre la urbanización del barrio 

¿Qué debe hacer Alicante con Sangueta? Menos coches, mejores accesos, servicios... y humanidad

  • Un momento del debate organizado en el CTAA sobre el futuro de La Sangueta.

ALICANTE. ¿Qué hacemos con el barrio de Sangueta? Ese fue, en resumen, el tema sujeto a análisis en la jornada de debate organizada por el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTAA) y el Ayuntamiento de Alicante en el marco del proceso de participación pública sobre la ordenación urbanística de la llamada Operación Integrada número 6 (OI/6) que abarca a los cerca de 200.000 metros cuadrados comprendidos, a grosso modo, entre Finca Adoc y la estación de La Marina.

Y, lo cierto es que, pese a que se pusieron sobre la mesa distintos enfoques, en la mayoría de las intervenciones se coincidió en la necesidad de reestructurar el barrio para reducir la intensidad de la circulación que soporta; en mejorar la conectividad con el resto de la trama urbana con fórmulas que permitan romper con las barreras de la Avenida de Dénia y la Avenida de Villajoyosa; en respetar y potenciar el paisaje; y en procurar servicios y dotaciones ahora inexistentes, no solo en Sangueta, sino en todos los barrios limítrofes. Eso sí, todo ello, sin perder la perspectiva de la humanidad, como insistieron en remarcar algunos de los residentes actuales del barrio que tomaron la palabra en el coloquio final.

Por partes. Las encargadas de abrir la jornada, una vez que el presidente del CTAA, Emilio Vicedo, hubiese presentado sus objetivos, como parte del ciclo Arquitectura y Ciudad, fueron la edil de Urbanismo, Rocío Gómez, y la directora general de Planeamiento y PGOU, Leticia Martín. La primera invitó a los asistentes a ayudar en la ordenación del sector con la aportación de propuestas, ya que ese era el fin del proceso de consulta pública puesto en marcha por el Ayuntamiento para recopilar sugerencias en el diseño de esa OI/6: una asignatura pendiente que se apremió a resolver en la sentencia favorable a los propietarios del barrio, dictada en 2020. En esta línea, Gómez dejó claro que el Ayuntamiento estaba abierto a escuchar para modelar el futuro del sector

Martín, por su parte, delimitó los ejes centrales que se persiguen en esa futura ordenación: una urbanización con directrices arquitectónicas de calidad, respetuosa y coherente con el paisaje y que ponga en valor hitos como la Serra Grossa, la antigua refinería de La Británica y el frente litoral, con la incorporación de nuevos usos dinamizadores y atractores, que puedan actuar como "reconversores del espacio" y que contribuyan a regenerar los barrios colindantes. 

Ello incluiría la provisión de nuevas zonas libres y de esparcimiento, así como "propuestas de integración de las infraestructuras colindantes que permitan una permeabilidad transversal", la recuperación de elementos culturales y la apuesta por la intermodalidad vinculada a las estaciones del Tram de Sangueta, de La Marina e incluso de Puerta del Mar. Y, sobre todo, que se formulasen soluciones sobre el futuro de las edificaciones residenciales prexistentes, para que "no se conviertan en un obstáculo insalvable" en esa reordenación global del espacio.

Y lo cierto es que sugerencias no faltaron, a lo largo de las cerca de tres horas en las que se prolongó la jornada. En esta línea, el arquitecto y experto en Smart Cities y Territorios Inteligentes, Ignacio Alcalde, puso como ejemplo la reconversión urbanística ejecutada en la zona industrial de Bilbao para plantear que, en el caso de Sangueta, debería abordarse una ordenación desde un contexto metropolitano, en el que se potenciase la dualidad entre el mar y la proximidad con hitos geográficos como el Benacantil y la Serra Grossa. Así, abogó por convertir Sangueta en un nuevo centro urbano en el que se conciliase la sostenibilidad con otros elementos centrados en la innovación.

En segundo término, el arquitecto urbanista Xavier Matilla, también expuso experiencias de reordenación urbana desarrolladas en Barcelona como posible ejemplo a seguir y, sobre todo, subrayó la necesidad de concretar la capacidad residencial que puede albergar el sector, ya que de ese objetivo techo de cifra de viviendas condicionará el volumen de la inversión pública y privada necesaria para vertebrar el conjunto del espacio y dotarlo de los equipamientos públicos a los que se aspira.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo