Podcast de Alicante Plaza

Plaza Pódcast | El Senado de Alicante Plaza

Pincho de tortilla y caña en el bar El Loro

Esta semana en El Senado de Alicante Plaza rendimos un sentido homenaje a Antonio Colomina, fallecido hace unos días tras un fatídico accidente.

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

Persona de gran calado en la historia reciente de la ciudad, una figura elemental para entender lo que significa la sociedad civil, así como el impacto de las asociaciones vecinales, una vertiente más solidaria que política estando concienciado de la sensibilidad de la Colonia Requena, uno de los barrios más olvidados de la ciudad. Fue un ejemplo de la concordia, el diálogo entre las diferentes sensibilidades, pese a tener determinados principios políticos, siempre habló con todos, siendo un ejemplo de la España que necesitamos, un país plural y tolerante, y no sólo por eso, sino también por la necesidad de que haya una búsqueda del bien común, algo que él siempre buscó para su barrio y comunidad. 

En la recomendación literaria de hoy de la librería Pynchon & Co traemos una obra muy alicantina, el libro escrito por Alfredo Campello, uno de los referentes de los estudiosos de la historia de nuestra ciudad. A finales de 2024 publicó con la Universidad de Alicante Pequeña historia de Alicante en sus barrios. En la historia urbana de los barrios de Alicante que nos presenta este libro tienen un papel especial las palabras, desde las fuentes orales que el autor recoge en su relato a los topónimos que explican por qué se nombran, o se han nombrado, lugares con ellos. Los protagonistas de este libro no son personajes ilustres, alcaldes o diputados, son ciudadanos que Campello rescata de su olvido para que conozcamos sus aportaciones al devenir espacial, económico y urbanístico de Alicante.  Es elemental conocer la historia de los barrios, conocerlos, para tener una clara conciencia de la ciudad, de su importancia, de su legado, si no se conocen las calles y sus barrios uno tiene una memoria copada de la ciudad. 

También merece especial mención destacar el libro de José Vilaseca, Historia de Alicante en pildoritas (Editorial Sargantana). Alicante, la millor terreta del món, esconde secretos en los túneles olvidados del Benacantil, milagros en forma de lágrima que recorren rostros sagrados y misterios que nos susurran desde las piedras ancestrales. Héroes legendarios han defendido sus murallas, sabios en las artes y la ciencia han dado lustre a nuestro nombre, y hasta el más humilde alicantino se ha convertido en Caruso o transformado a un grupo de chiquillos en un equipo de fútbol de divino nombre. Acompáñenme a visitar Akra Leuké y Lucentum. Cierren los ojos e imaginen la almadraba de Tabarca, donde se capturaban fabulosos monstruos marinos. Asómense conmigo a la Cara del Moro, donde Alí y Cántara saltaron para hacer su amor inmortal. Abran de par en par las ventanas de la Casa Carbonell, una por cada día del año, y contemplen ese maravilloso mar Mediterráneo que se extiende ante ustedes, o los inmensos campos de almendros en flor, que forman el blanco y el azul de nuestra bandera. Sean bienvenidos, pues, a la Historia de Alicante en pildoritas. 

En la mesa de análisis, enfocado especialmente en la figura de Antonio Colomina y en la historia del asociacionismo vecinal, cambiamos el Senado, nuestros senadores se levantan de sus escaños, y nos vamos a el bar el loro para hablar de lo divino y de lo humano en torno a Antonio. Nos acompañarán Manuel Lillo, periodista de El Temps y de L´Veu y José Ramón González, ex concejal en el ayuntamiento de Alicante. 


 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo

Gan Pampols tendría más presupuesto en una comunidad de vecinos
¿Liderar Europa desde Alicante?