AlicantePlaza

informes sobre las condiciones de conservación de los bic

El patrimonio de Alicante: de las mejoras y el pago de entrada en el Castillo, a la inspección en el faro

ALICANTE. Dos informes técnicos emitidos por el jefe de Patrimonio de la Concejalía de Cultura de Alicante detallan, negro sobre blanco, cuáles deben las prioridades en la gestión pública para garantizar la conservación de los elementos arquitectónicos, históricos y culturales reconocidos con la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC). Sobre todo, por lo que respecta a los 13 BIC de titularidad municipal, entre otros 30 que existen en toda la ciudad y de los que el ayuntamiento solo puede ejercer como "custodio a través de la inspección que desarrolla el departamento de Conservación de Inmuebles", como concretó el edil de Cultura, Antonio Manresa (Cs), durante su comparecencia ante la comisión municipal sobre la protección y puesta en valor de esos BIC. 

El contenido de esos informes se dio a conocer, precisamente, este lunes durante la segunda reunión de esa comisión, creada a iniciativa del PSOE. El primero de ellos, ya anticipado por Alicante Plaza, enumera de manera pormenorizada esos 43 BIC, concreta cuál es su estado de conservación actual y apunta cuáles son sus principales necesidades. En esta línea, el informe considera imprescindible que se planifiquen medidas específicas para definir y coordinar la protección y recuperación de algunos de ellos mediante la elaboración de su correspondiente Plan Director.

Se trata, en particular, del edificio del Ayuntamiento de Alicante, pendiente de rehabilitación y con dos plantas en desuso (como subrayó el portavoz de Compromís, Natxo Bellido, durante el desarrollo de la comisión); del conjunto histórico de Nueva Tabarca y, sobre todo, del Castillo de Santa Bárbara. El informe de Patrimonio incide sobre este último, que su futuro Plan Director debe incluir también "un plan de usos y gestión", lo que "debería contribuir a tener una visión clara integral de toda la problemática estructural que tiene en su conjunto, así como puntualmente algunas de sus dependencias internas".

Esa conclusión cobra un valor especial a la vista de un segundo informe del mismo departamento (también compartido con el conjunto de grupos políticos durante el desarrollo de la comisión), en el que se analiza el traspaso de competencias del baluarte desde la Concejalía de Cultura hasta la Concejalía de Turismo, en la línea adelantada por Alicante Plaza. En esta línea, ese segundo dictamen no solo confirma que Cultura seguirá asumiendo las riendas sobre la labor de conservación de la fortaleza, así como del Museo de la Ciudad de Alicante (MUSA), al que quedan afectados varias de sus dependencias (el aljibe renacentista, los calabozos, la Taberna, el Antiguo Hospital, la conocida como Sala Larga o la Casa del Gobernador). Al margen de ello, el informe también apunta alguna de las claves sobre cómo debería procederse en ese nuevo régimen de responsabilidades compartidas.

Así, en primer lugar, el informe expone la necesidad de que se mantengan los proyectos ya iniciados desde Cultura "como pueden ser la supresión del mal llamado parking del Castillo (Baluarte de Santa Ana)", en el que ya no se permite el estacionamiento de vehículos. En segundo término, el informe también reivindica que continúe "la suspensión del acceso general al tráfico rodado (salvo excepciones puntuales y contempladas)" y la puesta en marcha de "un servicio de lanzadera para acceder de forma cómoda a la fortaleza para la ciudadanía en general", que sigue paralizado al no existir disponibilidad de fondos, a la espera de que pueda incorporarse en la nueva licitación del servicio, ahora en fase de redacción de los pliegos del concurso.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo