AlicantePlaza

¿Y TÚ QUÉ MIRAS?  

No pasa nada si tu película favorita no gana el Oscar

  • 'Anatomía de una caída'
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. Pues ya tenemos otra competición con la que entretenernos y pasar el rato. Han llegado los Oscar y, con ellos, cientos y cientos de especulaciones, quinielas y análisis sobre por qué esta va a ganar y la otra no, que serán reelaborados convenientemente cuando gane la otra y esta no. No pasa nada, lo importante es el cotilleo. No deja de asombrarme la cantidad de tiempo y energía que se dedica a valorar las causas por las que quienes forman la academia de Hollywood van a votar una cosa u otra y si A es mejor que B. Ya que aún estoy en el primer párrafo, repito el mantra de esta columna, la mejor película no existe, y podemos seguir adelante.

En las diez películas de este año, como en las del año pasado y en las del anterior, hay un poco de todo: cine comercial, cine autoral, cine aún más autoral, películas convencionales, películas arriesgadas, unas que parecen viejas y otras innovadoras, comedia, drama, epopeya, biopic, cine intimista, cine espectáculo, etc. Desde el convencionalismo de Maestro a la provocación de Pobres criaturas, del megaéxito comercial de Barbie al título cuyo hábitat natural es la sala pequeña y el boca oreja como Vidas pasadas, de la naturalidad de Los que se quedan a la solemnidad de Oppenheimer y la trascendencia de Los asesinos de la luna, de las que buscan nuestra incomodidad y malestar desde el drama, como Anatomía de una caída y La zona de interés, a la sátira de American Fiction. Lo que es seguro es que, el tiempo ya lo dirá, unas cuántas pasarán al olvido, ganen o no, y otras quedarán en nuestra memoria, ganen o no. Y, en alguna columna de dentro de 20 años alguien dirá: parece mentira que no le dieran al premio a X y se lo llevara Y, título que ya nadie recuerda. 

'La zona de interés'

Todos los años, especialmente en los últimos, en las listas de nominaciones aparecen títulos que, a priori, no encajan en lo que esperamos de Hollywood, por diversos motivos, como este año La zona de interés, Anatomía de una caída y Vidas pasadas. Lo que pasa es que lo que esperamos de Hollywood es un cliché, como si la Academia, que son muchas personas y muy diversas, no nos sorprendieran casi siempre. Y ese prejuicio hace que, de pronto, algunos de esos títulos sean sospechosos: si la han nominado no será tan radical, ni tan innovadora, ni tan autoral. Eso pasó con Parásitos, la magnífica película de Bong Joon-ho, que no solo fue nominada, sino que ganó cuatro Oscar, entre ellos el de mejor película. De pronto, algunos comenzaron a presumir de piel muy fina y, mira, pues igual no es para tanto su discurso político, ni su planteamiento de la lucha de clases, que, al fin y al cabo, le han dado un montón de premios. 

Por supuesto que eso da mucho qué pensar. ¿Es un triunfo de un discurso no acomodaticio y crítico del poder impresionar tanto que no quede más remedio que reconocerle la excelencia y darle premios o, por el contrario, es un fracaso y demuestra que, a lo mejor, no será tan crítico? Si se convierte en mainstream, ¿deja de significar lo mismo y pierde su valor? ¿le resta eficacia al mensaje? A su favor, el premio y el eco que va a tener supone que llega a muchísima más gente y eso, se mire por donde se mire, es bueno: personas que nunca se lo plantearon van a ver una película coreana que, además, contiene un más que evidente mensaje político profundamente antisistema y turbadora. La que esto suscribe tiene bastante claro que, cuanta más gente vea películas así, mejor para todos, para el cine, para el arte y para la sociedad. Que La zona de interés, tan perturbadora, ese tipo de relato insidioso que se mete en tu cabeza y no te deja, esté entre las nominadas solo puede ser algo bueno, aunque alguien piense que si el centro del imperio, representada aquí por la Academia de Hollywood, la admira, a lo mejor no es para tanto. 

'Barbie'

Este dilema no tiene solución. Bienvenidos al capitalismo y sus contradicciones. Bueno, no las suyas, sin aquellas a las que nos obliga. Esa que implica que llamamos a la huelga por los derechos de los trabajadores y a la revuelta por una causa justa a través de móviles y aparatos que funcionan con coltán, un mineral cuya extracción y tratamiento implica la explotación y hasta la muerte de muchas personas. O que al arte anticapitalista de Bansky tenga un inmenso valor de mercado. 

Cuando lanzamos conceptos como Hollywood o La Academia parece que hablamos de algo homogéneo y cerrado, un ente con vida y criterio propio. A lo largo de su historia ya ha demostrado sobradamente que, aunque ha sido y es un arma ideológica de primera para extender el dominio de Estados Unidos, ahí cabían muchas cosas: discursos conservadores y contestatarios, cine acomodaticio y cine incómodo. Porque estamos en el terreno del arte, de la creación cultural, y ahí hay pocas certezas, esa es su esencia. La Academia está hecha de individuos, mejor dicho, de artistas, cada cual en su campo o en varios, capaces de valorar obras que, a lo mejor, nunca harían porque están lejos de su forma de ver el mundo o de su estética, como La zona de interés o Pobres criaturas. Y mucho más desde que se abrió a nominar películas de otras procedencias, como Japón, Corea o Alemania. Y sí, hay campañas en las que se invierte muchísimo dinero para que gane un título, hay grupos de presión e intereses comerciales, hay pereza de algunos académicos que no verán nada o solo dos o tres títulos y, aun así, votarán. Todo eso existe, pero, por encima de ello, está la diversidad y grandeza del cine, capaz de (re)crear mundos muy diferentes, de contar sueños y pesadillas, de incomodar y alegrar, de provocar miedo y satisfacción. 

Puede que este año gane una película mediocre como Maestro (aunque no lo creo). Será, seguramente, Oppenheimer que, quizá, no es la que más le guste a usted. Si le gusta lo diferente, las obras que no pasan desapercibidas, querrá que ganen Pobres criaturas o La zona de interés. Si valora el reconocimiento al talento continuado, a la solidez, el premio debería ser para Los asesinos de la luna. No pasa nada si no ganan. Todas sobrevivirán, y Barbie seguirá siendo un hito y Anatomía de una caída una gran película y Scorsese un inmenso artista que hizo grande al cine. No se preocupe, todas permanecerán y, en unos años, gane la que gane, alguien exclamará: ¿cómo es posible que ganara tal y no cuál? ¡Qué injusticia!'Vidas pasadas'

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo

El urbanismo también crece en Elche por las pedanías con 524 viviendas en Bonavista sur
Yolanda: indultos, no; amnistía, sí