marinabaixa

El Ayuntamiento de Benidorm prepara una ordenanza de viviendas turísticas

El gobierno del PP de Benidorm anuncia la creación de la ordenanza de VUTs para reflejar la normativa actual, pero sin previsión de cambios

  • La portavoz del PP, Lourdes Caselles.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

BENIDORM. El Ayuntamiento de Benidorm prepara la creación de una ordenanza de viviendas turísticas. Así lo ha avanzado durante el pleno de este lunes la concejal de Urbanismo y portavoz del gobierno del PP, Lourdes Caselles. Un documento del que carece hoy en día el municipio pero que no prevé cambios significativos a la hora de limitar los permisos. La medida anunciada coincide con la aprobación de la solicitud de adhesión al convenio marco suscrito por la Conselleria de Turismo y la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP) por el cual el Consistorio asume las competencias para sancionar a los alojamientos ilegales.

Caselles explicó que está trabajando junto al departamento de Arquitectura en la elaboración de esta ordenanza. Preguntada sobre este asunto tras la sesión plenaria, la edil puntualizó a Plaza que se trataba de poner negro sobre blanco la normativa aplicable para aclarar qué viviendas cumplen y cuáles no. Así, mencionó que son varias las resoluciones desfavorables últimamente por no ceñirse a la regulación actual. De este modo, descartó que cambiara la disposición en la que se basan a día de hoy. Una opción que sí se ha contemplado en otras ordenanzas en tramitación por toda España, donde se han limitado zonas o características de las viviendas para poder otorgar la licencia. 

En la actualidad, el Ayuntamiento es responsable de entregar la compatibilidad urbanística para permitir estos usos, previa solicitud de los interesados. Aunque no hay zonas prohibidas, desde el año pasado se ha dejado en manos de las comunidades de propietarios vetar esta actividad turística en sus edificios y ser más restrictivos que la normativa autonómica y local. Para ello, se requiere el apoyo de tres quintas partes de los propietarios de la finca en cuestión. Y hay quienes han optado por esta vía para cortar el ritmo del sector, según afirmó la concejal eran varias ya las comunidades de propietarios de Benidorm que habían negado la posibilidad de instalar nuevos alojamientos. Hay que tener en cuenta que hay edificios donde ya hay alojamientos legales, y estos, se prevé que en cinco años tengan que volver a renovar licencia, momento en el que se espera que no puedan continuar si ya está prohibido.

"Somos conscientes de que es necesario regular para no demonizar a las viviendas turísticas sino todo lo contrario, dar seguridad y afianzar ese tipo de alojamiento turístico, porque es lo que queremos, pero que todos cumplan con la normativa", expresó la edil durante el pleno. 

Por su parte, el portavoz adjunto del PSOE, Sergi Castillo, previamente había reclamado al PP una ordenanza municipal para regular las viviendas de uso turístico. Si bien es cierto que la intención del socialista se encaminaba a revisar toda la actividad, poniendo como ejemplo a los alojamientos que han proliferado en los bajos de los edificios.

Análisis de Hosbec

La actividad de las viviendas de uso turístico sigue generando interés en el municipio, donde está permitida de forma generalizada. Si bien es cierto que la ley autonómica pone una serie de restricciones de las que hay constancia que no se cumplen. Así lo manifiesta la patronal hotelera, Hosbec, quien además representa a los apartamentos turísticos, es decir, aquellos que son bloques completos de alquileres turísticos, pero no a las viviendas de uso turístico.

La asociación ha trasladado este lunes un análisis realizado sobre el 2024 en toda la Comunitat Valenciana y donde también figura de manera singular Benidorm. El documento tiene como fuente la plataforma Light House Destination Insight (antes Transparent) que cruza datos de comercialización de todas las plataformas online para ofrecer los datos más importantes de este segmento. Los destinos que acompañan a la capital turística de la Costa Blanca en este estudio es Alicante, l'Alfàs del Pi, Torrevieja, Guardamar, Santa Pola, València, Oropesa y Peñíscola.

Si se compara con el 2023, Benidorm está por encima de los datos medios anuales, tanto en propiedades comercializadas con 4.319 (sube un 9,6%), como en casas enteras, que experimenta un crecimiento parecido del 9,7% y llega a las 4.238. Para la asociación, la diferencia entre los dos conceptos ofrece los datos "sobre la comercialización de estancias en habitaciones en pisos o habitaciones compartidas, práctica prohibida por la ley valenciana y que puede ser castigada con multas de hasta 600.000 euros".

En cuanto al perfil del cliente, Benidorm es el tercer destino, de los analizados, en cuota de mercado sobre el total de clientes con un 13,92%, por detrás de Torrevieja (16,12%) y València (41,36%). Repite posición con respecto al total de oferta comercializada con un 13,59%. Por lo que respecta a la estancia, la media se sitúa en 7,1 días, dentro del margen que permite la ley autonómica de 10 días.  Por lo que respecta al precio, llegó a los 123,4 euros de media, unos 15 ,8 euros más que año anterior, con una curiosidad, Benidorm marcó el registro más alto de los destinos con 175,3 euros de media en agosto. 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo

Benidorm aprueba el Acuerdo de Cooperación con la Generalitat: 14,5 millones de euros para la depuradora
Hosbec analiza a las viviendas turísticas: continúa la comercialización de habitaciones prohibida por ley