AlicantePlaza

sector en crecimiento sobre la base de la cooperación público-privada

El rumbo de Alicante para captar más cruceros: sostenibilidad, experiencias locales y regular flujos 

  • La subsecretaria autonómica de Innovación, Elena Lumbreras; el director general de MSC Cruceros en España, Fernando Pacheco; el alcalde de Alicante, Luis Barcala; la edil de Turismo, Ana Poquet; el presidente de Alicante por el Turismo de Cruceros, F

ALICANTE. Expertos, representantes empresariales y responsables institucionales volvieron a poner sobre la mesa este jueves las claves que marcan el rumbo para que Alicante siga consolidando su crecimiento en el segmento de los cruceros tras dos años consecutivos de cifras récord, ante un contexto marcado ahora por la inestabilidad geopolítica por la guerra de Ucrania y el conflicto en Israel, así como por otros elementos de carácter socioeconómico, como la crisis inflacionista y el aumento de los tipos de interés.

Esas claves se resumen en tres elementos principales: la sostenibilidad ambiental y socioeconómica, la oferta de experiencias autóctonas singulares y la regulación de los flujos de visitantes para evitar problemas de masificación en el destino, según se planteó en el marco de las VI Jornadas sobre el Turismo de Cruceros, organizadas por la Asociación Alicante por el Turismo de Cruceros (ALCTC). 

En primer término, respecto a la inestabilidad, fue el propio presidente de la ALCTC y director operativo de la terminal de cruceros gestionada por Global Ports Holding (GPH), Francesco Balbi, quien apuntó -a consulta de Alicante Plaza- que los dos conflictos bélicos existentes en la actualidad pueden constituir tanto un riesgo como una oportunidad en lo que respecta a las posibilidades de captación de escalas en la ciudad. 

Así, tras lamentar la pérdida de vidas y desear la pronta resolución de ambas guerras, señaló que el Mediterráneo podría verse beneficiado por el desvío de rutas afectadas por esos enfrentamientos, ante la cancelación de viajes en las zonas involucradas, aunque añadió que también podría producirse una anulación de otros recorridos que discurran en países del Norte de África o por el Mediterráneo Oriental en el caso de que exista riesgo de contagio en países limítrofes. De hecho, es lo que habría propiciado, en parte, la cancelación de la campaña de embarques de invierno a cargo de MSC Cruceros, como ya ha informado este diario, ante la necesidad suscitada de reorganizar rutas y barcos, con la garantía -eso sí- de la consolidación del puerto base durante los meses de verano, como confirmó el director general de la naviera en España, Fernando Pacheco, durante las jornadas.

De ahí que, en el conjunto de las ponencias y mesas redondas desarrolladas, se apostase por apuntar todas las opciones a exprimir para posibilitar que sigan batiéndose registros históricos como los alcanzados en 2022, los esperados a cierre de 2023, con cerca de 200.000 cruceristas y los que ya se estiman para 2024, con entre 210.000 y 220.000, como subrayaron tanto la edil de Turismo, Ana Poquet, como el alcalde, Luis Barcala, durante sus intervenciones de apertura y cierre de las jornadas.

En principio, el gerente de empresas de Cajamar, Pedro de la Torre, señaló durante la primera ponencia, que los análisis actuales permiten augurar que el sector turístico no alcanzará en 2024 "el mismo brillo" que en este último ejercicio como consecuencia del aumento de los tipos de interés, de la crisis inflacionista y por el hecho de que los ahorros acumulados durante la pandemia ya se habrían consumido. 

Con todo, el conjunto de los participantes coincidieron en señalar, entre las fortalezas de Alicante como factor para seguir captando mayor número de visitas, la cooperación público-privada que se habría canalizado e intensificado fundamentalmente a partir del trabajo desarrollado por el Observatorio de Cruceros puesto en marcha por la División Comercial del Puerto y por la creación de la ALCTC.

Además, desde ambos ámbitos, y con la participación del Patronato de Turismo, también se contaría con herramientas para facilitar la comunicación de la llegada de cruceros, de modo que se permite informar al sector comercial y hostelero para que puedan prepararse a la hora de atender la afluencia de visitantes, así como la implantación de estrategias que permitan aprovechar sinergias y ampliar la información que se proporciona a los cruceristas a bordo de los barcos, antes de que se produzca su llegada a puerto para orientarles sobre recorridos y puntos de interés. 

Se trata de sistemas como la puesta en marcha de la red de negocios calificados como 'Alicante Cruise Friendly', que permite que los cruceristas sepan que van a recibir un trato adecuado en cuanto a cuestiones como el idioma, por ejemplo, según pusieron de manifiesto el director del Hotel Meliá Alicante, Ángel Rodríguez; el jefe del servicio de Comercio del Ayuntamiento de Alicante, Juan Carlos Mas, y el CEO de Neoconsulting y director de marketing del grupo italiano de restauración: Grupo Sale & Pepe, Miguel Sánchez.

Además, Rodríguez confirmó que tanto la llegada de escalas como los embarques del puerto base de MSC Cruceros había supuesto un aumento de las estancias en los hoteles de la ciudad, especialmente significativas durante los domingos previos a las salidas. Mas detalló que, según los estudios elaborados por Comercio, la llegada de cruceristas tiene un impacto positivo en las ventas, sobre todo en el sector de la moda para eventos y complementos, así como en el incremento de las visitas al Mercado Central, alentadas ahora por la posibilidad de comer en los puestos hosteleros de reciente implantación. Y Sánchez detalló que la visita de cruceristas está motivando que muchos negocios hosteleros se vean obligados a reforzar plantillas para poder dar servicio y que, además, también se ha apreciado un aumento en el importe de los tickets por consumo.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo