ALICANTE. La estrategia municipal Alicante Futura, impulsada por el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Alicante (el bipartito compuesto por PP y Cs) para fomentar el emprendimiento tecnológico y promover la diversificación del modelo productivo de la ciudad, comienza a hacerse mayor con la intención de mostrar resultados tres años y medio después de su alumbramiento. Tres años y medio en los que la propuesta no ha estado exenta de crítica por lo que respecta a su supuesta competencia con otras iniciativas públicas con fines similares, como el Distrito Digital, o por la presunta ausencia de contenidos, de presupuesto para financiarlos y de avances concretos, como arguyen los partidos del eje progresista representados en la corporación.
Sea como fuere, después de que el alcalde, Luis Barcala, y la edil de Empleo, Mari Carmen de España negasen las acusaciones de rivalidad y apostasen por la cooperación institucional, ambos ofrecieron un primer balance y anticipo de la programación anual de Alicante Futura para desgranar el trabajo realizado hasta ahora -ante representantes empresariales, políticos y sindicales- en aspectos como el impulso de seis clústers o hubs especializados en otros tantos ámbitos concretos: la biotecnología, la economía azul (ligada a la náutica), el sector agroalimentario, las industrias creativas y culturales, la modernización de la administración y los sectores tradicionales. También incidieron en la planificación de ocho centros o Territorios Futura para acercar ese nuevo modelo basado en la tecnología y en la digitalización a otros tantos barrios de la ciudad.
En realidad, la exposición de esos seis clústeres y de los ocho Territorios Futura ya se había dado a conocer en otras comparecencias públicas previas, como ya ha informado Alicante Plaza. De hecho, ya se ha anticipado la previsión de que los tres primeros puedan estar operativos en el mes de abril. Se trata del Espacio Vaillo, del Lab Tossal Maker Space y del Centro de Emprendedores de la Calle Cid. De igual modo, Barcala y De España confirmaron el proyecto avanzado por este diario para convertir las dependencias del subparque de bomberos de la calle Italia en un Gimnasio de Ideas, para añadir que servirá de sede para la implantación del clúster dedicado a la Blue Economy, con la participación y presencia de Aguas de Alicante, entre otras empresas.
Además, tanto Barcala como De España ratificaron la propuesta de rehabilitación del antiguo matadero de la ciudad como centro dedicado al emprendimiento ahora bajo la denominación de Ágora Futura, como revisión del proyecto de la Capçalera d'Innovació impulsada bajo la etapa del extinto tripartito, para el que se continúa buscando financiación con recursos de la Unión Europea (UE) para obtener los cerca de 9,5 millones necesarios para su desarrollo, como también había informado este diario. Y al tiempo, se abundó en la propuesta de ampliación del vivero y lanzadera de empresas Príncipe Felipe con la intención de que llegue a contar con 22 naves, que ya comienza a configurarse como el emplazamiento del clúster dedicado a la biotecnología.
De igual modo, en ese balance, el primer edil y la responsable de Empleo ratificaron la convocatoria del primer congreso anual Alicante Futura, que se desarrollará entre el 4 y el 5 de octubre y aludieron a la celebración de la Mobile Week, entre el 20 y el 23 del mismo mes -también ya anunciada- como otro de los próximos hitos esenciales en el despliegue de la iniciativa. Con todo, al margen de recopilar ese conjunto de pasos ya conocidos, aunque todavía sin reflejo visible sobre su materialización, la convocatoria sí sirvió, como mínimo, para sintetizar y detallar cuáles son los próximos retos que se pretende afrontar en la trayectoria de Alicante Futura en lo sucesivo, después de sus tres primeros años de rodaje (incluidos los dos de la pandemia). Entre esos objetivos, el principal continúa siendo la finalidad original de la estrategia: generar el marco de condiciones que contribuya a promover ese cambio en el modelo económico de la ciudad para huir del monocultivo del sector servicios y contribuir a generar empleo estable. En esencia, entre los jóvenes, pero también entre los que requieran de un proceso de recualificación para encontrar nuevas oportunidades laborales, según incidió el primer edil, en respuesta a la preocupación sobre los datos del desempleo en la ciudad manifestada por los representantes de UGT y CCOO, Yaissel Sánchez y Paco García, respectivamente, durante el desarrollo de la presentación.
Para ello, al margen de la cooperación institucional con otras iniciativas como el mismo Distrito Digital, según insistió en subrayar Barcala, no solo se pretende trabajar en el fomento del emprendimiento, mediante la implantación de esos Territorios Futura -y la extensión de acciones formativas a desarrollar en ellos-, sino que también resulta necesaria la captación de empresas interesadas en asentarse en la ciudad con la consiguiente oferta de puestos de trabajo. En esa dirección, como ya ha avanzado este diario, se ha concertado la labor de consultoría de 1MilionBot, Grupo Gente y Grupo Idex, para ejercer labores de diplomacia económica que permitan posicionar a Alicante como ciudad óptima para vivir y trabajar, en la que ya existe un germen de ecosistema tecnológico y digital. Y también mano de obra autóctona con la capacitación necesaria para cubrir los perfiles de empleados que pueda conllevar la instalación de esos nuevos centros de trabajo.