ELCHE. La Siesta Technologies, de Elche, diseñaba una plataforma IoT dirigida a los profesionales de la monitorización y seguimiento de animales, principalmente aves en 2022. Se trata de una plataforma que ha sido desarrollada para Èniu, una empresa especializada en la aplicación de la tecnología IoT en proyectos de conservación y sostenibilidad del medio ambiente. Así, para la misma firma suman un dispositivo de seguimiento para aves de tamaño medio y para aves urbanas de muy pequeño tamaño.
El desarrollo para Èniu para el seguimiento de aves de tamaño medio es el CUA-50G y dispone de carga solar y múltiples sensores. Para su mayor resistencia, diseñan una carcasa de nylon para condiciones adversas. El dispositivo debe ser capaz de funcionar un mínimo de dos años, para lo que incluyen un sistema de carga solar a medida con una configuración de células solares flexible.
Mientras, el dispositivo para pequeñas aves en el entorno urbano es el COT-5G, de muy reducido peso y completamente autónomo. Se trata de un emisor especialmente diseñado para el seguimiento de la cotorra argentina, especie invasora en múltiples ciudades europeas, tal y como exponen desde La Siesta Technologies. También dispone de una carcasa de nylon contra los rayos UV y los golpes. El dispositivo rastrea el movimiento y la ubicación de las aves, y debe funcionar en zonas urbanas, por lo que usan comunicaciones IoT Sigfox para lograr un consumo mínimo de energía.
La Siesta Technologies es una firma que está ubicada en el Parque Científico de la UMH. El proyecto fue fundado y lo encabeza Diego García desde 2017 y su plantilla realiza labores en los campos de la ingeniería y el mundo I+d. Desarollan productos tecnológicos para firmas que lo necesitan y ahora quieren potenciar sus propias creaciones para que las empresas puedan adaptar este tipo de innovaciones desde productos ya creados.
No es la primera vez que esta startup trabaja en la monitorización de aves. En 2020, pudieron instalar su primer localizador para rapaces de tamaño medio, en este caso un pollo de águila perdicera. Unas semanas después, les fue concedida una subvención desde el Ivace para desarrollar un nuevo proyecto piloto para localización de aves y otros casos que tenían en marcha.
Uno de los ejemplos por los ejemplos en los que ya trabajaron en este sentido es el del diseño, fabricación y programación del localizador Cat-M con fallback a GPRS en apenas dos meses. En él incluyeron varias innovaciones clave trabajando codo con codo con profesionales del sector. En 2020 la Fundación Endesa se mostró interesada por poner en marcha un proyecto medioambiental junto a Birding Natura, empresa dedicada a la protección de la naturaleza y la biodiversidad mediante la aplicación de nuevas tecnologías y materiales. Lo que querían lograr era el desarrollo de emisores geolocalizadores mediante tecnologías avanzadas con el objetivo de conservar y proteger avifauna que habita en la proximidad de las líneas de alta y baja tensión de Endesa. El águila perdicera, en peligro de extinción, es una de esas aves. Por ello contaron con la experiencia en el desarrollo de dispositivos para el Internet de las Cosas (IoT) de La Siesta Technologies. La firma SLB Systems también forma parte del proyecto en marcha y son fabricantes de tecnología. Sus sistemas tienen relación directa con el mundo de la telegestión de IoT. Este proyecto comenzó a gestarse a principios de 2020 -antes de la época covid-19- y, de hecho, ampliaron su equipo para construir un ecosistema del Internet de las Cosas Sigloc.