Plaza Innovación

Por qué muchas de nuestras 'startups' y emprendedores se van fuera

Letgo fue el primer unicornio nacional ubicado en España

  • Iñaki Berenguer, fundador de CoverWallet.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. Según en Informe Draghi, entre los años 2008 y 2021, unos 40 unicornios europeos habían trasladado su sede fuera de la UE, preferentemente a Estados Unidos. Asimismo, el informe State of European Tech 2024 cifraba en alrededor de 35.000 el número de startups tecnológicas en etapa inicial registradas en Europa, más que en cualquier otra región del mundo. El problema es que escalar estas organizaciones parece en Europa más complicado que en otros sitios.

La causa la encuentran muchos en la falta de financiación para acompañarlas en las fases de expansión viéndose condicionadas por los inversores extranjeros en la decisión de trasladar sus sedes. “Las startups españolas que reciben inversión de fondos de venture capital estadounidenses trasladan su sede formal a EE.UU, normalmente por requerimiento expreso de los propios inversores, manteniendo sus operaciones en España”, exponen desde la organización de Endeavor España.

Este movimiento es conocido como el ‘Delaware Flip’ y “ofrece ventajas significativas para los inversores y las startups:  acceso a los mercados de capital de EE. UU., entrada al mayor mercado de consumo mundial y un sistema legal favorable y estable con tribunales especializados y estructuras corporativas flexibles”, continúan desde Endeavor.

Cuestión de mercado

Pero no solo es cuestión financiera. A veces la respuesta hay que buscarla en motivos estratégicos, de mercado o, simplemente, de ambición personal. “Yo creo que muchos se van en busca de oportunidades a otros ecosistemas en los que ocurren cosas y la verdad es que EE.UU, al tener un mercado tan grande, tan consolidado, tan abierto, aunque siga siendo complicado, es como jugar en modo fácil”, dice Ignacio Moreno Pubull, cofundador de Capchase, organización que proporciona financiación alternativa flexible y no dilutiva a empresas SaaS.

  • Fundadores de Capchase. 

No obstante, en el caso de Cahpchase hay que matizar que su principal mercado se encuentra en EE.UU. En este sentido, lo que han intentado es aprovechar al máximo el mercado americano pero, por otro lado, construir aquí equipo y formar a gente. Así, la sede la tienen en Nueva York mientras que prácticamente todo el equipo de producto y tecnología lo tienen distribuido por España, un equipo que ronda ya el centenar de personas.

Idéntico esfuerzo para un mercado de 3 que de 30 millones

Otro emprendedor veterano en eso de residir fuera es Iñaki Berenguer, ahora a caballo entre EE.UU y España. “Lo primero que hay que reconocer es que Estados Unidos tiene una cosa bastante única y es que atrae talento de todo el mundo, de manera que te puedes rodear de los mejores. Las concentraciones mundiales de talento emprendedor se dan en Boston, Nueva York o San Francisco”, sostiene.

El otro argumento para emprender allí es el volumen del mercado. “CoverWallet la montamos como una empresa de tecnología para ayudar a pequeñas empresas y autónomos a comprar y gestionar seguros online. En EE.UU hay 30 millones de este tipo de empresas mientras que en España hay solo 3 millones. Es decir, 10 veces más. Y si el mismo esfuerzo te sirve para atacar un mercado diez veces más grande que el local, pues no hay muchas más razones que buscar”. En resumen, la clave para Berenguer radica en “tener hambre” algo que, en lugar de saciarse una vez que has conseguido algo grande, suele acrecentarse. 

Triunfar desde dentro

Rara avis en el ecosistema emprendedor español fue el caso de Letgo, la empresa de clasificados nacida a la vez que Wallapop que consiguió convertirse en el primer unicornio nacional basado en España, aunque sus principales mercados fuesen Estados Unidos y Turquía. 

Enrique Linares, cofundador y ahora al frente del fondo Plus Partners VC, cuenta cómo lo hicieron. “Los tres fundadores habíamos montado antes otras startups y sabíamos que queríamos hacer algo global. La ventaja de operar desde Europa es que, por diferencia de horario, puedes trabajar con Asia y con América muy bien, son 6 horas a un lado y a otro. Entonces lo que hicimos fue un excel de todos países del mundo, vimos donde había hueco y lanzamos en 17 países a la vez. A los 10 días cerramos cinco países, luego otros cinco a los tres meses y así hasta que nos quedamos con Turquía y Estados Unidos que fueron como un tiro”.

  • Enrique Linares y Oriol Juncosa, fundadores de Plus Partners.

Al tiempo, y manteniendo la sede central en Barcelona, trasladó Linares su residencia EE.UU para montar en Nueva York la oficina con el equipo de ventas y marketing. “No quedaba otra. Había que empezar a monetizar y crecer deprisa y este era nuestro principal mercado, que estaba muy competido”, explica Linares, entonces CEO de la organización. En USA, Letgo fue la primera startup de internet que hizo una campaña de marketing en la televisión nacional, estrategia que les permitió matar a la mayoría de sus competidores y crecer y monetizar muy bien. Antes, en 2016, Letgo y Wallapop habían llegado a un acuerdo para fusionar sus operaciones en Estados Unidos. Al final, en 2020, Letgo se fusionó con OfferUp que es el nombre con el que hoy sigue funcionando en USA manteniéndose como uno de los clasificados más grandes del país. 

Ya desvinculado de Letgo, Linares reside ahora en España donde, además de “mucho talento emprendedor” dice haber descubierto en nuestro país ciertas ventajas por la conexión cultural con Latinoamérica y su emplazamiento en la Unión Europa. Impulsar proyectos nuevos en el sur de Europa es lo que persigue con Plus Partners, acompañado de nuevo por Oriol Juncosa como socio. Cobee o Motoreto han sido algunas de sus apuestas más acertadas.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo

De 20 a cinco minutos: la iniciativa de Logista para imprimir en estancos distintivos para las ZBE
El Mediterranean Future Innovation en el Parque Científico de Alicante reúne a 350 participantes