ALICANTE. La Fundación Empresa Universidad de Alicante (Fundeun) lidera un nuevo proyecto europeo destinado a fomentar la movilidad y el intercambio de emprendedores en Europa.
A través del consorcio EPIC, formado por ocho instituciones de Italia, Lituania, Países Bajos, Polonia, Macedonia del Norte y Chipre, se coordinará la participación en el ciclo 15 del programa 'Erasmus para jóvenes emprendedores', una iniciativa de la Comisión Europea cofinanciada por la misma entidad.
Desde su creación hace 15 años, el programa Erasmus para jóvenes emprendedores ha facilitado 12.905 intercambios empresariales en más de 40 países, promoviendo el aprendizaje práctico y la internacionalización de negocios emergentes. Esta iniciativa, que cuenta con el respaldo financiero de la Comisión Europea, permite que emprendedores noveles adquieran conocimientos clave trabajando junto a empresas consolidadas en otros países.
En esta edición, Fundeun y sus socios tienen como objetivo facilitar 228 intercambios entre emprendedores y empresas establecidas, así como reclutar a 400 nuevos emprendedores interesados en participar en el programa. Con esta acción, "la fundación refuerza su compromiso con el desarrollo empresarial en Europa, habiendo liderado con éxito tres ciclos anteriores y participado como socio en otro, consiguiendo en total más de 530 intercambios", según fuentes de Fundeun.
Un programa para la movilidad empresarial
El 'Erasmus para jóvenes emprendedores' no solo ofrece formación y experiencia práctica, también fomenta la creación de redes internacionales que facilitan la expansión de nuevos proyectos. Gracias a este programa, los emprendedores pueden mejorar sus competencias empresariales mientras las empresas anfitrionas reciben nuevas ideas y enfoques innovadores. Además, el intercambio ayuda a conocer y explorar nuevos mercados, favoreciendo la cooperación transfronteriza.
Otros planes
La fundación trabaja también en otros planes con sello europeo. El proyecto Pavivet nacía en enero de 2024 con Fundeun para dar continuidad al trabajo ya desarrollado a nivel europeo con el proyecto Labotrans (desarrollo de recursos transmedia gamificados, inmersivos y argumentales, como herramienta para la enseñanza de las soft-skills en jóvenes con discapacidad) y tras el proyecto Arvet (desarrollo de formaciones para alumnos con discapacidad mediante tecnologías de uso combinado de balizas digitales y realidad aumentada).
Ya en 2025 el equipo del proyecto Pavivet ha estado trabajando con el alumnado de educación especial de los programas de educación básica del IES Canastell y el IES Leonardo da Vinci, en una iniciativa destinada a potenciar sus competencias digitales a través de la creación de videos educativos.