Plaza Innovación

El emprendimiento en defensa y tecnologías de doble uso se dispara

El papel de las 'startups' y los nuevos modelos de emprendimiento en defensa se han puesto en valor.

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

MADRID. El primer día de la celebración de Feindef 25, la feria internacional de defensa  y seguridad celebrada en Madrid la semana pasada, pasaron por las instalaciones del recinto ferial de Ifema más de 12.500 personas, 17.000 el segundo día, todos ellos profesionales, porque la visita al resto no estaba permitida. Valgan los datos como reflejo del gran interés que este año ha despertado esta cita en la que las startups han coincidido con políticos, nacionales y europeos, con los jefes de estado mayor de los tres ejércitos, con grandes empresas del sector, como Indra Navantia, EM&E Group o Airbus, y con inversores. Todos juntos porque de lo que se trata ahora es alinear esfuerzos para identificar retos y buscar soluciones que modernicen unas fuerzas armadas un tanto mermadas tanto en efectivos como en equipamiento. 

En este nuevo contexto, el papel de las startups y los nuevos modelos de emprendimiento en defensa se han puesto en valor. Pero además de interés, también hay dinero, y mucho. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentaba el pasado mes de marzo una serie de propuestas con las que espera que se movilicen cerca de 800.000 millones de euros para el gasto en defensa en la Unión Europea. Esto incluye un nuevo instrumento que proporcionará 150.000 millones en préstamos a los Estados miembros y que se podrá usar también para Ucrania. Asimismo, el Gobierno de España ha anunciado una inversión de 10.741 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB en defensa comprometido con la OTAN. 

La captación de 'startups'

Persuadir a los emprendedores para que se deshagan de prejuicios y convencerles de que trabajar con esta industria supone, en este momento, una oportunidad de negocio es lo que perseguía el evento organizado por la startup XRF en Feindef en el que participaron también representantes militares e inversores. XRF es una startup tecnológica española fundada por Gustavo Medina con la intención inicial de crear una empresa de videojuegos. Con la erupción del volcán de la Palma, este canario de nacimiento se planteó la posibilidad de ayudar con su tecnología, basada en el uso de realidad extendida e inteligencia artificial en escenarios complejos, a gestionar la emergencia, y funcionó. El salto siguiente fue trasladarla al sector defensa. Hoy cuenta con un doble proyecto empresarial, uno radicado en EEUU (Miami) para situaciones de emergencias, y otro en Las Palmas de Gran Canaria (España) para la industria de defensa. 

  • Tecnología XRF.

En esta última vertical, consiguieron cerrar una ronda de financiación de 2,3 millones de euros además de sumarse al grupo de trabajo de la OTAN dedicado al diseño de herramientas de realidad virtual para la planificación, el análisis y la explotación de datos geoespaciales en 3D. “Yo animo a todos a emprender en defensa porque esta gente tiene falta de cariño y están esperando a los emprendedores con los brazos abiertos. Además ahora, además de cariño, hay dinero”, declaraba Medina en un reciente evento emprendedor.

También en Obuu han sabido darle una vuelta a la tecnología que llevan años desarrollando dentro de la inteligencia logística para acoplarse a las necesidades actuales en defensa. Con un potente equipo de ingenieros, fueron seleccionados para formar parte del primer programa de aceleración de Airbus, BizLab, en 2016. Desde entonces no han parado de crecer vendiendo ingeniería en diversos sectores, incluido el aeroespacial o la meteorología avanzada que les han facilitado el salto a defensa. Actualmente colaboran en iniciativas como la del ITER (Reactor Termonuclear Experimental Internacional), proyecto internacional de fusión nuclear cuyo objetivo primordial es demostrar la viabilidad de la fusión nuclear como fuente de energía limpia, segura y sostenible. Participan también en la misión ExoMars de la Agencia Espacial Europea para explorar la superficie marciana cuyo lanzamiento está previsto entre octubre y diciembre de 2028. 

Fossa Systems es otra de las startups españolas que desarrolla tecnología de doble uso. Lo suyo es la creación y lanzamiento de nanosatéliles al espacio con el propósito principal de favorecer la conectividad para el Internet de las Cosas (IoT). Sin embargo, fueron ganadores de los III Premios Fundación Feindef al Emprendimiento que buscaban identificar aquellas startups de reciente creación capaces de aportar soluciones disruptivas a los principales retos del sector de la defensa y la seguridad apuntando, en este caso, al ámbito de la soberanía espacial estratégica.

  • Fundadores de Fossa.

La inversión 

Y como allá donde se detecta oportunidad de negocio tampoco falta inversión, el capital riesgo también se ha apresurado a acoplarse al nuevo escenario. El primero ha sido la propia OTAN creando en 2023 NIF, un fondo de capital riesgo que busca invertir en startups y empresas emergentes de ciencia e ingeniería de vanguardia presente en la última edición de Science for Industry (S4i), celebrada en Madrid. No obstante, ninguna startup española figura aún en el portfolio de sus invertidas. 

También el capital español está moviendo ficha. El pasado mes de abril se anunciaba la adquisición por parte de Lauria Partners de GUTMAR, la principal compañía en Cataluña con capacidad de fabricación avanzada para defensa y aeroespacial. La operación de Lauria Partners, formado por un grupo de empresarios y directivos con amplia experiencia en la industria aeroespacial y defensa, ha contado con el apoyo de Hyperion Fund del que forma parte Pablo Casado, quien fuera líder y presidente del Partido Popular, asociándose, entre otros, al sobrino de Ana Patricia Botín, Ricardo Gómez-Acebo Botín. También este fondo tiene el foco de la inversión en tecnologías duales de defensa, aeroespacial, ciberseguridad e inteligencia artificial basándose en la toma de participaciones minoritarias temporales en empresas que, preferentemente, tengan su domicilio social en España o la UE. El fondo de capital de crecimiento inaugural de Hyperion, dotado con 150 millones de euros, se constituyó en 2024 y “se cerró en diciembre de ese año con una suscripción excesiva”, según afirman. Su última operación ha sido la participación en la compra de Gestair, empresa de aviación ejecutiva.

  • Equipo de Lauria Partners.

 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo