AlicantePlaza

desde 'fariña' hasta 'the newsroom'

¿Están las series haciendo periodismo?

  • Escena de 'Fariña'

VALÈNCIA. El eterno debate de qué es periodismo y que no nunca llega a su fin. Cada vez más las nuevas generaciones optan por informarse a través de vías menos tradicionales, evitan incluso la prensa escrita. Las redes sociales ofrecen en muchos casos titulares e historias que en cierto modo están más a mano del lector. Pero… ¿hasta qué punto pueden expandirse estos formatos?, este debate se establece dentro de la programación de LABdeseries, a través de una mesa redonda que plantea la siguiente cuestión a los que la componen: ¿Están las series haciendo periodismo?, y si es así… ¿cómo?, ¿dónde y cuándo? y principalmente… ¿por qué?

La respuesta a las famosas 5 uves dobles del periodismo la ofrecen los que responden la pregunta que falta: ¿quién?. Aquellos que hacen estas series posibles se sientan en debate con el periodista y moderador Miquel Labastida. Y estas personas son: Nacho Carretero, autor de Fariña y 800 metros (entre otros trabajos), la periodista y guionista Raquel Martos y Rodrigo Terrasa, periodista y autor de La ciudad de la euforia. Grabadora en marcha y comienza el debate, para resolver estas grandes preguntas que guían la profesión. Aunque de forma inevitable dejando temas abiertos para generar un poco de debate.

¿Por qué?

El periodista Iñaki Gabilondo comentaba hace tiempo en la Cadena SER: “Para enterarme de lo que pasa veo series”. Este formato audiovisual no deja de ser una gran herramienta que nos enlaza con el presente, que permite que nuestras inquietudes se proyecten en la gran pantalla y que sean cuestión de debate. Martos considera que esto es una evolución más que lógica del periodismo tradicional, tal y como lo conocemos: “Es una manera de fusionar periodismo con entretenimiento. Si la información se cuenta de forma interesante puede formar parte de tu tiempo de ocio”. A su vez esto va de la mano con la idea del abandono de los medios tradicionales, tal y como lo comenta Terrasa: “Nos hemos pasado mucho tiempo debatiendo que es periodismo y que no, cuando la realidad es que el periodismo se puede hacer en muchos sitios y formatos”.

Otro pilar clave es que las series son las que abren las puertas a grandes realidades. La hiperfijación por ciertas temáticas, según tendencia social, hace que se plantee generar contenido para abastecer a la población (en cuanto a lo que entretenimiento se refiere). Por ello es inevitable que si un fenómeno está en boca de todos se decida generar un producto audiovisual de esto. Además esto permite jugar con el aterrizaje de la historia, Martos plantea que aquí entra el arte de contar las cosas de manera entretenida, aterrizarlo para todos los públicos. Es por ello que al final, hasta en el mismo congreso, se emplean las series como ejemplo de qué está bien y que está mal, series como House of Cards o The Crown han servido para ejemplificar grandes realidades.

¿Cómo?

Una de las claves de poder emplear las series como un formato acercado al periodístico es alejarse de la historia, poder verla con perspectiva. “Hay tantas narrativas como posibilidades de seguir contando”, repasa Marcos, quien está segura de que este formato salva a más de uno que tiene poco interés en consumir desde la prensa.. Labastida contempla esto como una realidad en la que las series han venido a salvar a los periodistas, ya que en estas “se encuentra la libertad que no existe en los medios tradicionales”. Es por ello que las series permiten revisitar historias que tal vez en la prensa ya se hayan contado, de forma un tanto diferente. En el caso concreto de Fariña su autor, Carretero, considera que es darle una nueva forma a una historia que tal vez ya está contada. Acercándose de tal manera a un nuevo público.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo